Dos conflictos nucleares acaparan la atención de gobiernos y medios de todo el mundo, declaraciones cruzadas sobre armamento convencional afectan estos días a otras latitudes, desde la guerra fría no se vivían episodios de esta naturaleza.
Por un lado Irán pretende seguir ejerciendo el derecho que tiene como nación a mantener un programa nuclear civil aunque EEUU y parte de la UE sospechen sin prueba alguna y con muchas mentiras que en realidad esconde intenciones militares. De otro, Corea del Norte, que es consciente de que poseer la bomba atómica es lo que le ha librado de duras sanciones o una invasión a la iraquí. India, Pakistán ya tienen su arsenal termonuclear a pesar de saltarse los tratados internacionales por el arco del triunfo. De Israel nadie habla, son de los nuestros. Irán no para de trasvasar petrodólares a la industria armamentista, China hace lo que puede, igual que Venezuela… ¿A qué se debe esta escalada?
La propaganda atizará con que los malos malosos del eje del mal como son malos de verdad quieren dotarse de todos los medios posibles para atacar a occidente porque odian la libertad, la democracia y nuestra prosperidad. Esos son los argumentos de colegial de primaria que usan los más poderosos líderes del mundo. Bajo la superchería y palabrería habitual únicamente pretenden esconder algo que también se estudia en Primaria: que la violencia sólo genera violencia y que Usamérica y sus aliados pretenden, no sólo seguir apropiándose de los recursos de todo el planeta, sino que quieren seguir siendo los únicos gallitos del corral, los matones exclusivos del patio del colegio. Y no sólo nadie puede hacerles sombra en su terreno, se les niega incluso el derecho a la más mínima defensa. Y eso es algo a lo que lógicamente nadie va a renunciar. Ni Líbano, ni Palestina, ni Siria, ni Irán, ni Venezuela, ni China, ni Corea, ni Irak…
Si las naciones se sienten amenazadas por la más grande potencia del mundo, la mayor devoradora de recursos del planeta y la que gasta en armamento más que el resto del mundo junto, cuanto más cerca del punto de mira del imperio anden, más se aprestarán a tratar de enfrentar a la brutal máquina con los medios a su alcance. Unos apuestan por la disuasión nuclear, otros por las armas químicas y biológicas —las bombas atómicas de los pobres—, los más por armamento convencional para resistir una posible invasión al modo iraquí, algún otro por armas ofensivas disuasorias convencionales.
Obviamente esto no conducirá a nada bueno, pero es muy fácil hacer la crítica a procesos de rearme individuales sin considerar el contexto mundial, las guerras acaecidas recientemente y las maniobras que actualmente se prodigan en varios frentes para llevarnos a próximas contiendas imperiales. Tengámoslo en cuenta con la que se nos viene encima.
publicado en Canarias Insurgente
La página de Chomsky
Noam Chomsky defiende a Venezuela y justifica a Corea ante la constante amenaza de EE.UU.
eluniversal.com
El intelectual estadounidense de izquierdas Noam Chomsky defendió ayer la política exterior del presidente Hugo Chávez y justificó la prueba nuclear de Corea del Norte como «un acto por la supervivencia» de ese país.
«Corea del Norte enfrenta la amenaza de las armas nucleares que EEUU tiene en la región y, por lo tanto, necesita defenderse», afirmó Chomsky en un diálogo con periodistas en la ciudad chilena de Temuco, a 672 kilómetros al sur de Santiago, reseñó Efe.
Los norcoreanos, dijo al comentar la condena del Consejo de Seguridad al ensayo nuclear de ese país, sienten la constante amenaza de un ataque de EEUU, que además «ha puesto serios bloqueos económicos para destruir el sistema político de la nación asiática».
Chomsky, que llegó a Temuco invitado por la Universidad de La Frontera para participar en un Congreso de Lenguas y Literaturas Indoamericanas, criticó además la política exterior del presidente de su país, George W. Bush, y la globalización «neoliberal» que impera en el mundo.
El intelectual estadounidense, de 77 años, fue citado por Hugo Chávez en su discurso ante la Asamblea General de la ONU el pasado 20 de septiembre, en el que recomendó su libro «Hegemonía y Supervivencia», publicado en 2003.
Pocas semanas después se publicó «Latinoamérica declara su independencia», en el que Chomsky sostiene que la región «se alza para derrocar el legado de dominación externa de los últimos siglos y las formas sociales crueles y destructivas que ella ayudó a establecer».
En ese contexto, Chosmky dijo en Temuco que en Venezuela «se vive en un clima de total democracia», en relación a la candidatura de ese país a un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Una situación muy distinta, a su juicio, de Guatemala, el otro candidato latinoamericano, del que sostuvo que «desde que fue intervenido por EEUU», en los años 50, «ha sufrido una gran represión por parte de sus gobiernos».
«Aquellos que favorecen en la votación a Guatemala están apoyando el genocidio, la tortura y las muertes ocurridas en ese país», sostuvo, y añadió que a Chávez, «su pueblo le da un apoyo muy grande, el más grande del hemisferio».
Respecto a la globalización neoliberal, afirmó que comenzó hace 30 años «y los países que han seguido sus reglas han sufrido un fuerte deterioro», y consideró que las iniciativas de los países ricos relacionadas con ese proceso «sólo buscan favorecer intereses corporativos y a países con grandes economías ya consolidadas, divulgó Efe.
«Esos foros económicos que se hacen llamar de globalización, deberían llamarse antiglobalizadores por sus posturas económicas, que sólo benefician a unos pocos», subrayó.
En ese sentido, defendió el llamado Foro Social Mundial, promovido por grupos antiglobalización, porque «discute problemas e inquietudes con la gente, de diferente estrato social y profesiones».
«La verdadera globalización se forma cuando la gente real tiene la oportunidad de compartir y conversar», indicó Chomsky, que inaugurará en Temuco el Congreso de Lenguas y Literaturas Indoamericanas con una conferencia llamada «Año 514: *Globalización para quién?».
La conferencia, adelantó, abordará temáticas relacionadas con el Descubrimiento de América y cómo la globalización ha afectado a los países latinos y en especial a los pueblos indígenas.