¿Divorcio entre Turquía y Estados Unidos?

10
387

Finalmente se ha consumado. Uno de los principales aliados del imperio, base importante en las operaciones en Oriente Medio y en la zona del Golfo, ha entrado en una espiral de desencuentros diplomáticos que amenazan incluso con una ruptura. El desencadenante ha sido el reconocimiento y condena del genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial en la Cámara de representantes de EEUU.

El enfurecimiento turco no ha tardado en estallar, después de varios amago y tiras y aflojas previos, Bush no ha conseguido parar la resolución demócrata que le puede acarrear problemas en varios frentes en Oriente Medio. Por de pronto, Turquía, desoyendo a EEUU ha atacado por vía aérea el norte de Irak y tiene pendiente una gran incursión terrestre contra los guerrilleros de PKK para la que Erdogan ha pedido apoyo parlamentario, incendiando así la única zona relativamente tranquila de Irak en la que e estaban concentrando los negocios petroleros internacionales. Se habla incluso de la posibilidad del cierre de fronteras permanente o del corte del suministro eléctrico desde el sur de Turquía.

Dos medidas drásticas, las más temidas por el imperio, sería el cierre de la base militar de la base de Incirlik y la prohibición del uso de su espacio aéreo para los vuelos hacia Irak y Afganistán. Ambas pondrían en serios aprietos la logística de las operaciones en ambos países e incluso aventuras nuevas como la iraní.

El pueblo turco ha sentido como una gran afrenta todo este asunto hasta el punto de que será muy difícil reanudar unas relaciones bilaterales tan estrechas como las que han mantenido hasta ahora, algo sumamente inverosímil teniendo en cuenta que allí gobierna un partido islamista.

De producirse ese alejamiento no estaría de más seguir trabajando en la integración de Turquía en la UE y sus valores, convirtiendo al país en un verdadero puente entre oriente y occidente alejándola del rol de aliado del imperio en sus sangrientas aventuras coloniales de saqueo de las reservas de hidrocarburos de los estados de la región. Algo que, evidentemente, la derecha europea trata torpe y ciegamente de evitar por todos los medios.

10 Comentarios

  1. Me faltan, como en otras noticias, datos para saber el porque esta resolución de considerar la muerte de 1,5 millones de armenios como genocidio responsabilidad de los turcos, les molesta tanto al gobierno de dicho pais ¿Es mentira que murieron tantos? ¿No fueron los turcos? ¿Tiene más datos, Juanlu?
    Yo lo único que había leido hasta ahora sobre el tema es el magnífico libro «Imperio» de mi adorado Kapuchinsky, que recomiendo a todo el que le interese la historia de este nuestro mundo.

    En otro orden de cosas ¿Crees que los Trcos tiene suficientes reyes en la mano para lanzar este Ordago a la grande? Romper relaciones con USA a este nivel y en esa parte del mundo me parece, un poco mucho, no? Suena un poco a farol… o pataleta de puertas adentro, pero sin ningún efecto.

    Lo de que seguirán masacrando Kurdos,ahora el el norte de Irak, me suena más creible. NO supone más que una continuidad en una práctica que, desgraciadamente, ya viene de lejos…

  2. Hola Luis. De las pruebas del genocidio no hay dudas. De 2.100.000 armenios durante el Imperio Otomano, en 1912, se pasó a 50.00 en 1993. Asesinatos, deportaciones masivas, robos fueron causados en el nacimiento de la nueva Turquía, como una especie de pecado original que se niegan a reconocer o incluso a hablar de él. Se impuso una censura que dura hasta hoy y apenas si existen fotos tomadas por extranjeros para documentar las deportaciones y violaciones de los derechos humanos allí llevadas a cabo. Imagino que les pasa como a los PPeros con la memoria histórica…

    El caballo de batalla es la premeditación o no de las muertes, vamos, si cuela la palabra genocidio o no.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_Armenio

    En cuanto a la respuesta turca, imagino que volverán a poner restricciones a los vuelos gringos como ya hicieron en 2003 e invadirán el norte de Irak en busca de peshmergas del PKK para vengar los últimos ataques en suelo turco. La ocupación permanente con los 15000 soldados creo que tendrá que esperar. Pero eso puede bastar para que se líe en Irak y EEUU tendrá que elegir entre unos u otros o jugar a árbitro engañando a los dos, sin que se den cuenta claro. Puede ser bien complejo.

  3. Gracias por la información Juanlu. Me queda mucho más claro. Muy elocuente la analogía con el PP y la ley de memoria histórica.

  4. Sobre los genocidios del siglo pasado y presente vamos servidos, sino que expliquen los Franceses su genocidio de 1000.000 de Argelinos.

    Sobre este conato de estupidez… Fuente IAR

    » Respecto de esta decisión, Alexandr Jramchijin, jefe del Departamento Analítico del Instituto de Análisis Político y militar afirma que «las operaciones de Turquía en el norte de Irak tendrán como consecuencia un grave conflicto entre Turquía y EEUU que encabeza el mando de las fuerzas de la coalición en Irak».

    «No cabe duda de que para los norteamericanos ello supone una situación catastrófica, dijo el experto.

    «En caso de que comience una operación militar habrá guerra entre sus aliados importantes «Turquía e Irak que se halla bajo el control de las fuerzas de coalición», aclara.

    Contrariando las opiniones anteriores, Alexandr Shumilin, director del Centro de Análisis de Conflictos de Oriente Medio, supuso, a su vez, que lo más probables que no haya ninguna operación militar. «Por lo menos, no está prevista ni para hoy ni para mañana», añadió.

    Según él, la postura rígida que los dirigentes de Turquía mantienen respecto a la operación se debe más bien a la intención de ejercer una presión psicológica sobre el Partido Obrero de Kurdistán.

    «A juzgar de la forma de preparación para la operación y por la publicidad que se dio a estos preparativos se puede decir que se trata más bien de un acto de intimidación psicológica dirigido a los kurdos», afirmó.

    «Esto se hace para movilizar el Gobierno de Irak y el del Kurdistán autónomo (en el Norte de Irak) para que presionen a los kurdos y prevenir con ello una invasión militar», aclara el experto.

    «Se ha creado un instrumento de presión psicológico-militar y este instrumento tiene que funcionar durante algún tiempo luego de lo cual se tomarán decisiones políticas y diplomáticas en el marco del triángulo Ankara – Washington – Bagdad» -, señaló Shumilin.

    Refiriéndose al enfriamiento de las relaciones entre Ankara y Washington, Shumilin apuntó que estos últimos años ya se manifiesta cierto distanciamiento de Turquía tanto de la Unión Europea como de EEUU.

    «La admisión de Turquía en la Unión Europea se hace cada vez menos probable, y las relaciones con EEUU también se han complicado por varias razones, incluido el desengaño de los turcos respecto a la política norteamericana hacia los países islámicos», dijo el experto citado por RIA Novosti. «.

    Continuar leyendo…

    http://www.iarnoticias.com/secciones_2007/irak/0052_ataque_turq_inevitable_20oct07.html

  5. juanlu , turquia mucho ruido y pocas nueces .presiona a usa ,con su situacion estrategica ,y obtiene creditos de decenas de miles de millones de dolares , al igual q los ingleses ,jamas le morderian la mano a quienes le dan de comer ….

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.