Los politólogos se han puesto más o menos de acuerdo: el liberalismo salvaje ha muerto pero no así el capitalismo, aún tiene cuerda para rato. Ya Bush ha puesto condiciones sobre lo que se puede y lo que no se puede cambiar en la cumbre del G20 que alumbrará un conjunto de normas de funcionamiento financiero internacional durante una buena temporada. No quiere que nadie le llegue a plantear en Washington, por ejemplo, el fin del libre mercado, aunque este ni siquiera llegó a existir en el mundo real.
Por lo que parece, de esta crisis saldremos con buena parte de la banca nacionalizada o muy intervenida pero ¿qué podemos esperar como cambios estructurales? ¿qué podríamos aprovechar para mejorar la situación en el futuro? Ni que decir tiene que no es esperable nada revolucionario, al menos en occidente. Quizá el estado norteamericano recupere la potestad para emitir moneda al margen del sistema privado que controla la Reserva Federal y se ponga coto a la economía de casino que ha predominado en los últimos lustros sobre la economía productiva real, pero poco más. En todo caso los cambios más drásticos podrían acontecer en Latinoamérica, donde se iniciaron hace tiempo gracias a los profundos procesos de reforma de las reglas de juego del capitalismo desaforado en el seno de los nuevos socialismos bolivarianos. A pesar de las críticas del imperio y sus palmeros han acabado teniendo razón y, en buena medida, han trazado cierto camino a seguir a pesar de que, visto con perspectiva, han sido incluso cicateros en las medidas adoptadas a tenor de lo propuesto por los liberales asustados por la profundidad de la crisis en las democracias burguesas occidentales.
¿Cómo podría plantearse la refundación del capitalismo en el G20? Hasta la fecha todo el mundo habla de ello pero sin proponer medidas concretas, algunos ponen en juego la palabra humanismo junto al capitalismo, otros hacen hincapié en Main Street en detrimento de Wall Street, otros quieren ir a toda costa a esa cumbre pero no dicen para qué… De momento pueden atisbarse algunas medidas que son por las que han empezado para superar la recesión. De un lado, la ya comentada nacionalización de buena parte de la banca. De otro, el aumento del proteccionismo frente a los productos del sector primario provenientes de zonas económicas ajenas, con los subsiguientes problemas para las exportaciones de los países en vías de desarrollo que sufrirán tanto el enfriamiento del consumo como las barreras arancelarias de los estados desarrollados.
La izquierda parlamentaria hace tiempo que languidece o murió del todo en los países occidentales, dejó de ser transformadora para convertirse en un fuerza moderadora de un capitalismo que asumieron cómodamente. Acaso únicamente juegan el rol de mantener la existencia de un estado más o menos fuerte para garantizar cierta igualdad de oportunidades y algunos de los servicios básicos universalizados. No es esperable que lleguen demasiado más lejos en sus aspiraciones y no se desmarcarán del guión cerrado de la refundación del capitalismo.
En ese caso ¿qué podría pedir la izquierda resl y transformadora ante el ciclo recesivo en el que andamos inmersos? Se me ocurren algunas ideas, aunque lo mejor es que las completemos entre todos y todas…
- Redefinición del sistema financiero internacional en órganos democráticos de la ONU, no en reuniones convocadas por aquellos que han generado el problema.
- Nacionalización completa y permanente de la banca.
- Nacionalización de los recursos básicos y sectores estratégicos.
- Establecimiento de la tasa Tobin en las transacciones financieras para combatir la pobreza.
- Política de vivienda y suelo completamente en manos del estado, la vivienda como derecho inalienable de la ciudadanía.
- Renta básica universal.
- Precios tasados por el estado para productos y servicios básicos.
- Desaparición del BM y del FMI.
- Multipolaridad financiera mundial, abandono del patrón dólar instaurado en Bretton Woods en 1944.
- Desaparición paraísos fiscales.
- Obligatoriedad reciclaje total materiales a los productores de bienes de consumo.
- Fin de la obsolescencia programada.
Mucho ruido estan haciendo y mucha reunión para que se vaya a hacer algo. Tengo la impresión de que todo es de cara a la galería para que no les acusen de que no se preocupan por el daño ocasionado. Creo que realmente no van a cambiar nada. Cuando les veo reunirse tanto no puedo evitar acordarme del refrán: «reunión de pastores, oveja muerta».
como decía el cabrero:
De trabajo, Como van a arreglar ná
Con almuerzos de trabajo
Si el que está harto de pan
Sólo mira al que está abajo
A ver si lo hunde más
¿Esto es lo que nos prometió ZP?
El cuadro clínico es comatoso: el PIB retrocede un 0,2% en el tercer trimestre, siendo que España necesita crecer al 3% para crear empleo. El déficit comercial provoca que estemos creando empleo en el extranjero. Por otra parte, el aumento del desempleo nos empuja a una nueva etapa de déficit público crónico. Y mientras, el Gobierno sólo se preocupa de apoyar a la banca.
«Desaparición paraísos fiscales.»juanlu, por dios….si los grupos financieros de renombre fueron los q hicieron este desastre.een todo lo demas , totalmente d acuerdo.igual pieenso q lo de bush,el portavoz de la plutocracia mundial, es un manotazo de ahogado.hay un detalle q puede parecer macabro .pero los politicos y el mundo financiero son de la misma extracion social o sea q la banca , aunque sea publica o privada seguira estando en las mismas manos.hay solo una forma de cagarlos, q el pueblo presione por vivienda digna, trabajo seguro y derecho a la alimentacion adeecuada.despues de todo son derechos inalineables de las democracias liberales , pues q las cumplan y se las hagan cumplir.
Juanlu,
Me sumo a tu propuesta. Añadiría alguna más.
Todos los sectores de primera necesidad deben quedar fuera del libre mercado, o al menos , estar sujetos a regulaciones estatales que eviten subidas incontroladas como las de la vivienda en la primera mitad de la presente década. Incluyo ahí la alimentación, la sanidad, la educación y los servicios sociales, entre otros. Si el mercado de joyas quiere regirse por el libre mercado pues allá ellos, y si sube lo siento por sus clientes.
No hemos hablado aquí de un tema que es uno de los principales puntos débiles del sistema de libre mercado. Me refiero a la competencia. Todos los modelos teóricos neoliberales se basan en que para que el libre mercado ofrezca lo mejor a la sociedad, debe haber competencia real entre las empresas y eso, todos sabemos que no ocurre. En eso estoy de acuerdo con Pizarro el del PP. Hay una comisión nacional de la competencia que tiene un papel testimonial. A nivel mundial el caso de microsfot es el más claro, no hay ninguna competencia. No me extrañaría que del G20 saliera algo en estos términos » se mejorarán los mecanismos de control de la competencia…»
chaparro, los paraísos fiscales son la caja b en la que se encuentra mucho del dinero que se ha evaporado, rescatar esos fondos sería inyectar el capital que le falta a los mercados para que fluya crédito e inversión, el carburante que se necesita para acabar con la crisis del mundo real. Hasta Sarko está abogando por ello…
luis, totalmente de acuerdo, lo subiré cuando tenga un ordenata cerca, algo así como regulación estatal precios productos y servicios básicos, ¿no?
Bueno, no tiene sentido quejarse aqui, pues donde todo el mundo se entera de las noticias de actualidad es en los medios de comunicación: televisión, periódicos, etc y todo esto esta controlado por la conferencia Bilderberg y cuando digo todo es TODO, por cierto, que nuestra infanta Cristina y la misma reina Sofia son miembras de la conferéncia.
El grupo Bilderberg se encarga de controlar los medios de comunicación desde mediados de los 50, para intentar apaivagar los aires revolucionarios de europa occidental.
Ahora sus objetivos se centran en girar la opinión publica a favor de las 65 horas ( todos los miembros son multimillonarios ), incluso el grupo Prisa esta controlado por Bilderberg. Serian algo como la Patriots en otra epoca, se encargan de dirigir Occidente y anorrear cualquier conciencia crítica de las personas.
cierto juanlu, pero si la especulacion financiera se basa en ilusiones ,la caja a o b son lo mismo.y sus depositantes tambien.el asunto no es mas q artimañas pseudo legales para apañar estos supuestos depositos sospechados.ante cualquier duda , HUELGA GENERAL.no queda otra .
Una cosa más, los paraísos fiscales van en contra de los países «exportadores» de plata, lo han consentido en contra de sus propios intereses y por eso ahora reculan para salvar su culo.
Y sí, habrá que pensar en una huelga general si esto no mejora
Por favor escuchad este audio, es genial, sobre todo para los que no sabemos mucho de economía. Por eso mismo puede ser básico para difundirlo masivamente:
* LA CONSPIRACION DEL SISTEMA FINANCIERO:
http://www.lasombradelespejo.com/modules.php?name=Downloads&d_op=getit&lid=62
El FMI y la UE salen al rescate de Hungría para que la crisis no se extienda por el Este
karmen, el audio la kña, esta noche lo subo