Bajo los escombros

4
453

Según afirma un oficial de los marines norteamericanos, más del 50% de los edificios de Faluya tendrán que ser demolidos y no podrán restablecer los servicios de agua ni electricidad hasta febrero de 2005. La cita da una idea aproximada de lo que ha sucedido en la ciudad y de la intensidad de los bombardeos aéreos contra la resistencia suní. Los portavoces del Pentágono cifran en más de una semana el tiempo necesario para permitir a los civiles refugiados volver a lo que queda de sus casas. Hasta ese momento será imposible conocer sobre el terreno el alcance de la barbarie de los libertadores. Supongo que con siete días tendrán tiempo para enterrar a los cientos de cadáveres que yacen tirados en las calles, tapar en lo posible algunas de las heridas más comprometedoras, así como colocar las pruebas irrefutables que vinculen a Faluya y su gente hasta con la Gomorra bíblica.

Refugiados han comunicado a Aljazeera que ayudaron a enterrar a los cadáveres de 74 mujeres y niños quemados tras un ataque presuntamente con napalm efectuado por la gloriosa aviación norteamericana.

4 Comentarios

  1. EMPIEZA LA CAMPAÑA DE INTOXICACIÓN:

    Irak.- El Ejército de EEUU asegura que ha descubierto unos 20 «centros de tortura» en Faluya este mes

    FALUYA (IRAK), 21 (EUROPA PRESS)

    El Ejército estadounidense descubrió unos veinte «lugares de tortura» en Faluya, al oeste de Bagdad, desde el comienzo de su ofensiva contra esta ciudad suní el 8 de noviembre, declaró hoy un oficial norteamericano.

    «Existe una cultura de violencia enfermiza y depravada en esa ciudad», indicó el teniente coronel Daniel Wilson, de la primera Fuerza Expedicionaria de Marines, en una conferencia de prensa cerca de Faluya.

    «Habríamos encontrado una serie de casas» donde se realizaron torturas, indicó el oficial de inteligencia, el mayor Jim West. Los militares anotaron que encontraron «cerca de 20» lugares.

  2. 2 de noviembre de 2004, 17h28

      
    Irak.- Expertos rusos afirman que EEUU se valió en Faluya de métodos y normas militares de la Segunda Guerra Mundial

    MOSCU, 22 (EUROPA PRESS)

    Pese al alto nivel tecnológico militar, el Ejército estadounidense ha tenido que acudir durante la toma de Faluya (oeste de Bagdad) a métodos y normas de asalto propios de la Segunda Guerra Mundial, ya que su ventaja militar no le bastaba para combatir a las milicias de la resistencia en las estrechas calles de la ciudad, según indicaron expertos militares rusos citados por la agencia de prensa RIA-Novosti.

    Ejemplo de ello ha sido «un empleo de fuerzas poco adecuado, que exceden en mucho las necesidades reales para el combate, combinado con ataques aéreos de artillería masivos bajo los que, dicho sea de paso, cayeron varias veces soldados propios», señala el experto militar de la agencia, Viktor Litovkin, que cita al ex viceministro de Defensa ruso general Valeri Mironov.

    Durante los asaltos, Faluya, una ciudad de 300.000 habitantes, ha sido destruida casi por completo. Según datos oficiales estadounidenses, el asalto a Faluya y los combates en las calles se llevaron las vidas de más de 50 soldados norteamericanos, con un saldo de 425 heridos, del total de más de 10.000 soldados que entraron en la ciudad.

    Murieron también 1.200 combatientes de la resistencia y más de mil cayeron prisioneros, pero no se logró detener a Abu Musab al Zarqaui, el líder terrorista jordano a quien las tropas norteamericanas pretendían capturar durante esta operación. No obstante, recuerda el experto ruso, se ha localizado su estado mayor, su base de entrenamientos y cámaras de torturas.

    Las tropas americanas utilizaron también los mismos métodos con los que los soldados rusos asaltaron Grozni, capital de Chechenia, en dos ocasiones –inviernos de 1995 y 1999–, caracterizados por la mezcla de infantería y vehículos blindados y por el peinado, casa por casa, de los barrios urbanos.

    No obstante, recuerda Litovkin, las armas y los equipos de que están dotadas las tropas norteamericanas son muy superiores técnicamente a los de los rusos, que carecen de ordenadores portátiles para obtener datos sobre el objetivo en tiempo real y para hacer correcciones y ajustes de tiro, como sí tienen los militares estadounidenses.

    Esta ventaja tecnológica del Ejército norteamericano no ha bastado para derrotar a la resistencia de Faluya, según los expertos citados por la agencia. Los pesados carros de combate ‘Abrahams’ y los vehículos blindados ‘Striker’, pese a tener un apoyo seguro desde el aire y un permanente enlace por radio con los helicópteros de apoyo, «a menudo tenían que enfilar calles estrechas de la ciudad, exponiendo sus costados a lanzagranadas de los terroristas», señala Litovkin. «No hay datos oficiales acerca de cuántos tanques y vehículos blindados quedaron quemados, pero es obvio que ha habido bastantes», añade.

    Además, «la falta de agua, electricidad y alcantarillado en modo alguno han afectado a la capacidad combativa de las fuerzas de resistencia suníes», como sí sucedió en Belgrado en 1999. «Ha quedado claro que son capaces de permanecer entre las ruinas de la ciudad, acompañados de cadáveres en descomposición y basura podrida, contentarse con una torta dura y disparar contra vehículos y soldados norteamericanos hasta cuando se les agoten balas y granadas», afirmó el experto.

  3. Todos los datos que pueda pretender aportar el ejército de eeuu quedan viciados de base por la exclusión de la prensa del lugar de los hechos. Aún así, pronto veremos como los voceros habituales los dan por verdades incontrovertidas.

  4. 26 de noviembre de 2004, 3h01
    Irak.- Ex jefe de inspectores de armas de la ONU duda de que un laboratorio en Faluya fabricase armas químicas

    LONDRES, 26 (EUROPA PRESS)

    El ex jefe de inspectores de armas de Naciones Unidas en Irak, Hans Blix, declaró este jueves que le «sorprendería» que el laboratorio de productos químicos descubierto en la localidad iraquí de Faluya (centro del país) haya sido capaz de fabricar armas.

    «Veamos qué productos químicos se encuentran», dijo Blix ante un club de debate de la Universidad de Oxford, en alusión al anuncio hecho ayer por responsables iraquíes sobre el hallazgo de una fábrica de bombas químicas en Faluya.

    «Muchas de esas historias se evaporan cuando se miran desde más cerca», subrayó ante su auditorio, compuesto en su mayor parte por estudiantes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.