Libia antes y ahora, entrevista para Siriaren Alde

0
1302

Asier Herranz me entrevista para Siriaren Alde dentro de un programa especial más amplio realizado para denunciar el aniversario de las primaveras árabes que llevaron a países de África y Oriente Medio al desastre y la ruina, bajo la batuta de EEUU, la OTAN y sus aliados del Golfo.


Antes de ser asesinado por la OTAN, Muammar Al-Gaddafi unificó a Libia e impulsó el desarrollo social y económico de la nación africana

Tras la Segunda Guerra Mundial, Libia fue cedida al Estado Francés y el Reino Unido; en 1949, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que promovió la independencia de Libia antes de 1952. Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada por Arabia Saudita, dinastía Senussis, que gobernó el país desde la «independencia» en 1951. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones. Hacia 1963 comenzaron las excavaciones de petróleo y gas, sin embargo, la riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para el pueblo.

Gaddafi lideró Libia desde 1969 cuando derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la Revolución que declaró al país musulmán, nasserista (movimiento revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista. La «Revolución Verde», como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, impulsó un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la agenda social. Asimismo, durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la alfabetización, que incrementó de 5 a 83 por ciento. Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.

La vivienda era considerada un derecho humano, por lo que los recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares para comprar una casa. Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio de los ciudadanos libios. Al mismo tiempo, Gaddafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión Africana fundada en mayo de 2001, lugar en el que Gadafi tenía pensado la creación de una moneda única soportada por las reservas de oro de Libia.

Libia se convirtió con Gadafi en el país africano con mayor ingreso per cápita, pero tras la invasión por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en febrero de 2011 y el asesinato de Gaddafi en octubre de ese mismo año, el país se encuentra en el caos.

En la actualidad, Libia tiene tres gobiernos: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros. El conflicto armado abierto desde 2011 se ha cobrado la vidas de más de cinco mil personas, casi un millón han huido de sus hogares, sus exportaciones de crudo han descendido un 90 por ciento y las pérdidas de su PIB se contabilizan aproximadamente en 200.000 millones de euros durante los últimos ocho años, según cifras recogidas por Middle East Monitor.

Las exportaciones de hidrocarburos, que representan más del 70 por ciento del PIB de Libia y el 95 por ciento de las exportaciones totales, han caído en picada. Libia ha sido usado por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.

Gaddafi eta bere Libia Berdea beti gogoan!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.