G20, la última oportunidad de salvar al capitalismo

17
442

eatbankersTras una sesión tensa a causa del enfrentamiento entre EEUU y el eje franco-alemán por el mantenimiento de distintas visiones sobre la salida a la crisis se ha llegado a un entente cordiale que parece satisfacer a todos. Los europeos temían que Obama, partidario a priori a trabajar sólo los estímulos fiscales, devaluara la moneda al poner más dólares en circulación y ello perjudicara al euro, cuya revalorización afectaría negativamente a las exportaciones y retardaría la entrada en recuperación del viejo continente. Por eso pedían insistentemente otras medidas para moralizar al capitalismo, como acabar con los paraísos fiscales y el secretismo bancario, controlar los sueldos de los banqueros o establecer nuevas reglas más duras en los mercados.

Mediante una inyección global de un billón (de los europeos) de dólares en buena parte para el FMI, el BM y la revitalización del comercio mundial pretenden dar fluidez a los capitales, aumentar el empleo y el consumo y, por lo tanto, poner fin al ciclo de recesión en el que estamos inmersos. Todos están especialmente contentos con las soluciones alcanzadas. Zapatero, el optimista antropológico, ya predice de nuevo un cambio de tendencia en el segundo semestre de 2009. Las bolsas mundiales repuntan otra vez en su devenir de montaña rusa a la que ya nos tiene acostumbrados.

Pero entre tanta euforia, no se habla apenas de repartos más equitativos de bienes entre el norte y el sur, de la finitud de los recursos mundiales, del peak oil… nada que haga pensar en que vaya a cambiar la mentalidad de los mismos dirigentes que nos han llevado al desastre. El recurrente y grandilocuente Nuevo Orden Mundial citado por algunos es más de lo mismo, un cosmético lavado de cara para intentar exprimir al planeta en un tiempo de descuento de un partido que hace ya mucho que debió acabar.

A finales de año nuestros próceres mundiales se volverán a reunir para hacerle el seguimiento al paquete de medidas dictados hoy. Si no han servido como habían planeado no va a quedar más remedio que nacionalizar la banca —más los sectores industriales asociados a ella— y enfrentar seriamente la reforma del capitalismo. De lo contrario puede esperarnos la barbarie, quizá, en el mejor de los casos, un caos creador.

17 Comentarios

  1. Juanlu no es un problema de uno o diez billones de $, el sistema tiene un boquete que ni con todo el dinero del planeta pueden salvarlo. En realidad estamos hablando de la creación de un nuevo Mundo, así de sencillo.

  2. Buena semanita santa y que lo disfruteis, unos dias de descanso siempre biene que ni de perlas.

    Lo que parece evidente de esta reunión de la cuadrilla del G20 que Obama es el puto amo y se nos ha mostrado simpático, mediático y que maneja los tiempos a su antojo. El hecho que se señale al FMI como institución salvadora del descalabro marca el camino que se va a seguir. También el mensaje de nuestro amigo » yes we can » señalando y remarcardo que cada pais debe poner de su parte y comerse el marrón, diversifica la » deuda » y pasa la pelota a todo el planeta.

    La idea de una nueva moneda o nuevas instituciones que manejen el destino del globo parece haberse desvanacido y solo han dejado una puerta, la deuda. ¿ Cuanta ? dificil de saber con exactitud y más cuando los activos inmobiliarios no han tocado fondo, pero parece que estamos hablando de 20 billones de $ a repartir entre los comensales.

    En cualquier caso esta salvaje deuda alimentada y creada por las políticas de los Bancos Centrales es solo la punta del iceberg. En realidad estamos hablando de la creación de nuevos sistemas productivos y de un Nuevo Orden Político y Económico manejado por los de siempre, nos guste o no y más cuando no se dislubra ninguna alternativa social y política, al menos en Europa y EEUU.

    El desarroolo de la crisis en lo local, es decir España nos muestra el camino de la intervención, fusión y la socialización de perdidas. ¿ Necesitaremos el rescate del FMI ? el tiempo lo dirá, pero necesitamos crear con urgencia nuevos sectores productivos para asumir nuestro forzosa parte del pastel.

    ¿ Qué dejaremos en el camino ? en principio podemos encontrarnos a dos años vista con más de seis millones de parados y la privatización del solar del Estado. La cifra de parados aunque parezca enorme, será esta en el mejor de los casos. A día de hoy hay casi cinco millones de demandantes de empleo con más de 3.600.000 parados registrados y un deficit del Estado previsto para este año de más del 8% del PIB.

    En cualquier caso lo importante lo vital es ¿ qué coño vamos a producir ?…

    ¿ Nacionalizar la Banca ? sería una solución, pero tanto el PSOE como el PP no contemplan esta salida. La intervención de CCM marca la pol´ñitica de no entrar en las entidades sino avalar a estas. Es decir, socializar las perdidas sin pedir ninguna responsabilidad. ¿ por qué avales y no entrada directa en las entidades financieras ? Pensemos que la deuda esta contraida con entidades Europeas y la quiebra de una entidad supondría que los Bancos acreedores perdirian parte de lo adeudado y si el Estado avala, pagamos todos.

    Para terminar amigos, el fraude político y económico ha sido la mayor estafa piramidal que haya conocido la especie humana y sin ninguna responsabilidad…

    http://www.youtube.com/watch?v=SY0ew44dlMg&feature=related

    http://www.youtube.com/watch?v=8jHvnAc_5L0

    Desde luego en las pasadas elecciones no he votado y que me borren del censo electoral, por favor.

  3. Por otro lado en lo personal, es decir lo que nos interesa tenemos que asociarnos y parar el golpe entre nosostros.

    La cooperación y el asociacionismo fuera del marco político actual puede y debe crear alternativas futuras. La crisis social que se avecina no puede derivar en alborotos y desmanes por la calles sino acciones positivas y alternativas.

    La acción valiente de Enric es un símbolo que debe ir acompañado de una toma de conciencia general y la teoria del descrecimiento tiene que tomar cuerpo en la sociedad. Mucho camino nos queda por delante y la historia pensemos que no esta escrita.

  4. Para ser positivo SI creo que hay una alternativa y para ello necesitamos los activos valiosos del los Partidos que deben salirse de esas estructuras. Fuera hace frio, pero el calor de plataformas ciudadanas puede darnos ese calor necesario para que la semilla germine. Afiliados del IU y PSOE debieran convocar una rueda de prensa y entregar su carnet y abrir las puertas a la ciudadania. Abrir un pensamiento transversal y crear alternativas en lo local y cercano.

    6 o 8 millones de parados marcan un buen momento para menear al Estado y mostrar otros caminos. 6 o 8 millones de parados también marcan un buen momento para las políticas más reaccionarias y retrógadas y ya estan saliendo plataformas ciudadanas más que sospechosas para aprovecharse de ese caldo de cultivo de descontento y desesperación.

    Hay que reacionar y pronto.

  5. Por otro lado Enric durán esta escribiendo artículos desde la carcel, si quereis os los traduzco…

    La insubmissió al creixement com a forma de questionar públicament el pensament únic

    Com s’ha comentat en diversos articles en les publicacions «crisi» i «podem» estem davant d’una crisi sistèmica, una crisi que no es pot resoldre segons les mateixes formes de pensar que l’han creat. Els arguments hi són cada vegada més, en nombroses veus d’acadèmics, científics i intel·lectuals. Però, mentre el debat i la preocupació han crescut exponencialment a la xarxa d’internet, les filtracions en els espais on regna el discurs dominant són mínimes. Els polítics de govern i oposició continuen silenciant la informació que els arriba en els diversos països i territoris, inclosa la que ve d’organismes oficials de caràcter internacional.

    Aquest silenci oficial no ens sorprèn donat que el pensament únic ja fa molt que domina l’àmbit de l’economia i la política, però no per previsible és menys important trobar millors maneres de qüestionar-lo, arribant al que es diu «el carrer» i intentant influenciar en els temes de debat als grans mitjans de comunicació.

    Històricament, la desobediència civil ben utilitzada ha servit per introduir temes tan importants en l’agenda pública com els drets dels negres als EUA o l’obligatorietat del servei militar a l’estat espanyol. El compromís d’un col·lectiu de persones incomplint una llei per defensar el que consideren just i causar un canvi social, pot obligar a l’status quo a tenir en compte nous temes, que no formaven part dels seus plantejaments.

    Les accions desobedients són iniciades per un grup molt reduit de persones i a partir d’aquí, si generen prou interès i suport social, es van reproduint per més gent.

    L’estil i la motivació de l’acció que jo he realitzat, encara que no sigui necessàriament l’exemple exacte, ha pretès construir un referent per tirar endavant un moviment de desobediència a la banca i al creixement que generin el debat social que com comentava, fins ara s’està silenciant en l’àmbit públic.

    Conscients com som, que el debat que reivindiquem no és només per tirar endavant o enrera determinada llei o mesura, sinó que estem qüestionant àmpliament el sistema, aquestes accions insubmises han d’estar a l’alçada del debat qe volen generar per tenir possibilitats d’èxit, d’aquí l’envergadura de l’acció que vaig realitzar contra la banca.

    En aquest cas, l’acompanyament de la presentació pública de l’acció amb dues publicacions massives que no només l’han contextualitzat, sinó que en si mateixes han estat una posada en pràctica contundent del debat social que volíem motivar. El 17-M, combinant el meu retorn i la presentaació de «podem viure sense capitalisme» els hem forçat a moure fitxa. Ja no ha estat suficient amb ignorar-nos, com després del 17-S. Al desafiament del 17-M han hagut de respondre-hi amb repressió.

    Però la repressió no els sortirà gratuïta. Aquesta ha de comportar una major visibilització de l’acció desobedient i de les seves causes. Per això no ens ho hem de prendre com un accident, sinó com un pas endavant cap a l’estratègia de desobediència que tenia marcada: el qüestionament del creixement com a fi de l’economia, i el qüestionament de la banca com a principa poder fàctic, que, obligant-nos al creixement, ens està portant a un carrer sense sortida com a civilització.

    Enric Duran
    29/03/09

    http://www.17-s.info/forum/articles-i-materials-de-referencia/la-insubmissio-al-creixement-com-forma-de-questionar-public

  6. La traducción…

    La insumisión al crecimiento como una forma de cuestionar el pensamiento único públicamente.

    Como se ha comentado en diversos artículos de las publicaciones “ srisi “ y “ podem “ estamos delante de una crisis sistémica, una crisis que no se puede resolver con las mismas formas de pensar de aquellos que la han creado. Los argumentos y son cada vez más, en numerosas voces de académicos, científicos e intelectuales. Pero mientras el debate y la preocupación han crecido exponencialmente en las redes de Internet, las filtraciones en los espacios donde fluye el discurso dominante es mínimo. Los políticos del gobierno y la oposición continúan silenciando la información que les llega de los diversos territorios, incluido la que procede de organismos oficiales de carácter internacional.

    Este silencio oficial no nos sorprende dado que el pensamiento único ya hace mucho que domina el ámbito de la economía y la política, pero no por menos previsible es menos importante encontrar mejores maneras de cuestionarlo, haciendo llegar lo que se dice a la calle e intentando influir en los temas de debate a los grandes medios de comunicación.

    Históricamente la desobediencia civil bien utilizada ha servido para introducir temas tan importantes en la agenda pública como los derechos de los negros en los EEUU o la obligatoriedad del servicio militar en el Estado Español. El compromiso de una serie de personas incumpliendo una ley para defender lo que consideran justo y provocar un cambio social, puede obligar al status quo a tener en cuenta nuevos temas, que no formaban parte de sus planteamientos.

    Las acciones desobedientes son iniciadas por un reducido número de personas y a partir de aquí, si generan suficiente interés y apoyo social, se van reproduciendo por más gente.

    El estilo y la motivación de la acción que he iniciado, aunque no sea el ejemplo exacto, ha pretendido construir un referente para tirar hacia delante un movimiento de desobediencia a la banca y al crecimiento que generen el debate social como comentaba. Hasta ahora se ha silenciado en el ámbito público.

    Conscientes como somos que el debate que reivindicamos no es adelante o hacia detrás ante determinada ley o media , sino que estamos cuestionando ampliamente el sistema y estas acciones insumisas tienen que estar a la altura del debate que queremos generar para tener posibilidades de éxito, de aquí la envergadura de la acción que emprendí contra la banca.

    En este caso, el acompañamiento de la presentación pública de la acción con dos publicaciones masivas que no solo han contextualizado, sino que en si mismas han estado una puesta en práctica contundente del debate social que queremos motivar. El 17-M combinado con mi retorno y la presentación “ podemos vivir sin capitalismo “ les hemos forzado a mover ficha. Ya no ha sido suficiente con ignorarnos, como después del 117-S ( fecha que hizo pública su acción ). Con el desafío del 17-M han tenido que responder con la represión.

    Pero la represión no les saldrá gratis. Esta a comportado una mayor visualización de la acción desobediente y de sus consecuencias. Por esto no debemos tomarnos lo como un accidente, sino como un paso más hacia una estrategia de desobediencia que tenía marcada: El cuestionamiento del crecimiento como el fin de la economía y el cuestionamiento de la banca como el principal poder fáctico, que, obligándonos al crecimiento nos esta llevando a una calle sin salida como civilización.

    Enric Durán desde la carcel,

    Desde proyecto Matriz, con más de tres milones de entradas desde su salida, están haciendose eco. Hay que mover el movimeinto sea como sea…

    http://elproyectomatriz.wordpress.com/2009/03/16/insumision-bancaria/

    Desde la clase política honrada deben alzar su voz y poner contra las cuerdas a sus propios partidos.

  7. muchachos,quizas sea ignorancia ¿pero merece la pena ser salvado un sistema q ha hecho tanto daño ?2 guerras mundiales ,millones de muertos en otras guerras en las q estubo implicado el capital,decenas de guerras civiles promovidas por el capital, con desaparecidos y torturados por millones, el riesgo creciente de una guerra nuclear…lo paradojico,lo mas cobarde del mundo (el capitalismo)es el señor de la guerra ¿q ironia no?

  8. Chaparro, no creo que deba ser salvado ni siquiera refundado, la cosa es que habría que buscar una alternativa que no supusiera en su transición más guerras, hambrunas ni más catástrofes

    Mezque, te he dado de alta como autor, realmente no se cómo funciona el tema pero ya vamos probando a ver si puedes subir o retocar otras traducciones si te apetece

  9. juanlu,un poco tarde , pero me acabo de enterar q una persona murio en las manifestaciones contra el G20,en supuestas ajenas circunstancias a la manifestacion.duele mucho q un inocente muera.

  10. Si colega, parece que le dio un ataque y se quedó sin respiración. En principio muerte natural, pero la cosa se debió indirectamente a las cargas policiales…

  11. El hombre muerto en las protestas del G-20 fue agredido antes por la Policía
    El diario ‘The Guardian’ muestra un vídeo en el que se ve claramente cómo un policía empuja al suelo a Ian Tomlinson, que murió de un infarto minutos después

    EFE – Londres – 07/04/2009 23:35

    El hombre que murió la semana pasada en una protesta contra la cumbre del G-20, fue objeto de agresión policial antes del fallecimiento, según muestra un vídeo divulgado por el diario The Guardian en su edición electrónica.

    Ian Tomlinson, un quiosquero de 47 años, murió de un infarto el pasado 1 de abril cerca de una manifestación ante el Banco de Inglaterra , con motivo de la reunión que el Grupo de los Veinte- G-20- (países ricos y emergentes) celebró al día siguiente en Londres.

    Tomlinson, que no participaba en la protesta, sufrió un infarto cuando trataba de cruzar un cordón policial de camino a su casa tras terminar su trabajo en el quiosco, radicado en la City, el centro financiero de la capital británica.

    En el vídeo, grabado por un gestor de fondos neoyorquino a las 19:29 horas GMT de aquel día, se aprecia cómo el quiosquero trata de alejarse de un grupo de policías, uno de los cuales le empuja violentamente por la espalda.

    Tomlinson pierde el equilibrio y acaba en suelo, mientras un par de manifestantes tratan de ayudarle a levantarse, según muestra la cinta, que contiene la últimas imágenes de la víctima con vida.

    El periódico entregó el vídeo a la Comisión Independiente de Quejas contra la Policía (IPCC en inglés), que este lunes ya anunció que investigaría si el quiosquero había sido objeto de agresión, como denunciaron varios testigos oculares.

    5.000 agentes de servicio
    Esos testigos indicaron a la IPCC, un organismo regulador que vigila la actividad de la Policía, que el quiosquero tuvo «contacto» con agentes de policía antes de desmayarse.

    Deborah Glass, encargada de la Comisión para Londres, afirmó este lunes que «es importante que podamos establecer, tanto como podamos, si el contacto tuvo algo que ver con su muerte».

    La Policía de la City se ha hecho cargo de la investigación en nombre de la Comisión, en tanto que ya han empezado a examinarse las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad instaladas en la zona.

    La «City» londinense fue el pasado miércoles el escenario de las protestas más airadas de las varias que se celebraron en Londres con motivo de la reunión del G-20.

    Grupos anarquistas y ecologistas, en su mayoría anticapitalistas, se concentraron en el centro financiero, frente al banco central, con el objetivo de paralizar la actividad de bancos y empresas.

    Más de veinte personas fueron detenidas en esa zona por delitos tan diversos como poseer uniformes policiales o drogas, obstruir el paso, desorden público o desacato a la autoridad.

    Unos 5.000 agentes de policía estuvieron de servicio el pasado día 1 en todo Londres, en un dispositivo de seguridad que en total ha costado 7,2 millones de libras (unos 8 millones de euros ó 10,6 millones de dólares).

  12. juanlu, ay la policia….siempre haciendo cagadas ….cuando los matan,esta bien q los maten, y eso q yo no simpatizo ni con delincuentes ni con la muerte ,pero esta bien q los maten….anteponen la seguridad de la propiedad privada a la vida humana .

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.