La Comisión de la Mentira de Honduras

4
526

El gobierno de Porfirio Lobo está acorralado por la falta de reconocimiento internacional y por las presiones internas pidiendo una Asamblea Constituyente. El primero de mayo el gobierno ilegítimo de Honduras enfrentó a miles de trabajadores y trabajadoras unidos con el Frente Nacional de Resistencia Popular pidiendo la refundación del estado sobre bases de la participación popular, la equidad, justicia social. Se están recogiendo firmas para pedir «la constituyente» en todo el país, incluso en los actos religiosos del día de la cruz celebrados hoy campesinos lencas se han crucificado bajo este pedido. La lucha pacífica no cesa y ello a pesar de los asesinatos de políticos, periodistas y dirigentes populares por escuadrones de la muerte relacionados con el estado y con los paramilitares colombianos.

Pero también UNASUR parece que va a ratificarse en su negativa a reconocer al gobierno hondureño surgido tras el golpe de estado, al menos eso es lo que se desprende de los debates encarnizados en los que Lula, Contrario a la legitimación, se enfrenta en estos momentos con los representantes de Perú y Colombia quienes siguen los dictados de EEUU en la región y actúan de valedores de Lobo. La OEA tampoco tiene clara la reincorporación de Honduras como aseguró ayer su secretario general José Miguel Insulza.

Así las cosas Lobo ha puesto en marcha una estrategia para lavar su imagen esperando que contribuya a facilitarle la vuelta a las instituciones tratando de deslegitimar a aquellos que piensan que el golpe de estado fue tal y que sus promotores tienen que pagar las culpas derivadas de la asonada así como los delitos de sangre que provocaron durante la represión a las protestas en demandas de democracia. Para ello ha creado una denominada Comisión de la Verdad que pretende esclarecer los hechos sucedidos durante y después del golpe como había pedido Hillary Clinton. Sin embargo, la propia composición de la Comisión ya anticipa cuál va a ser su seguro resultado, ya que está dirigida por gentes próximas a Micheletti y a los cuerpos represivos que castigaron a los demócratas que apoyaban la vuelta del presidente Zelaya.

Ignoro si han sido estas obviedades las que han hecho que Moratinos desistiera finalmente de ser un observador o testigo destacado de la Comisión y haya rebajado la representación española en la persona de Ignacio Rupérez. Pero la oposición no se ha quedado parada, en poco tiempo ha organizado una alternativa al oficialismo y se ha rodeado de personalidades mundiales de la talla de Adolfo Pérez Esquivel y  la líder indígena Rigoberta Menchú, ambos Premios Nobel de la Paz. Junto a ellos están destacados luchadores por los derechos humanos de toda la región e intelectuales y literatos hondureños. El pueblo Lenca también ha manifestado su apoyo por esta iniciativa y su oposición a la Comisión de la Mentira. Esperaremos resultados definitivos, sin embargo, la sola creación de la Comisión Alternativa del Pueblo y sus apoyos en el plano internacional ya han dado sus frutos. Mucho tendrán que esforzarse para que el chiringuito oficialista de los golpistas sea investido de una mínima credibilidad.

4 Comentarios

  1. Unasur boicoteará la cumbre de Madrid si asiste Honduras
    Varios mandatarios han anunciado su incomparecencia a la reunión entre la UE y América Latina y el Caribe de los próximos 17 y 18 de mayo

    La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se niega a pasar página sobre el golpe de Estado de junio de 2009 en Honduras, así sea a costa de enfrentarse con Europa. Prueba de ello es la advertencia que ha lanzado el mandatario ecuatoriano y a la vez presidente pro témpore del bloque, Rafael Correa, sobre la posibilidad de que varios países de la región no acudan a la cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, prevista para el próximo 17 y 18 de mayo en Madrid, si asiste también Honduras.

    «No se pueden legitimar elecciones bajo la égida de una dictadura, y no se pueden sentar precedentes de esa naturaleza», indicó Correa al término de la cumbre de la Unasur celebrada en Argentina. «En Honduras se expulsó del país a punta de bayoneta a un presidente constitucional y es como si no pasara nada», añadió. El jefe de Estado ecuatoriano subrayo la «ligereza» en la que había incurrido el Gobierno español al incluir a Honduras en el encuentro sin haber consultado antes con la Unasur.

    Todos los países que integran el organismo, salvo Perú y Colombia, rechazan el Gobierno hondureño de Porfirio Lobo elegido el pasado noviembre en unas elecciones cuya legitimidad no reconocen. Correa recordó además que Honduras sigue expulsada tanto de la Organización de Estados Americanos (OEA) como del Sistema de la Integración Sudamericana (SICA) tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009. «No es gratuita la oposición al Gobierno hondureño», subrayó.

    Morales espera que Zapatero «haga llegar buenas noticias»

    En el mismo tono se expresaron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Bolivia, Evo Morales. El mandatario venezolano declaró que en Argentina hubo «consenso» pero no «unanimidad» en cuanto a qué hacer frente a la invitación a Lobo por parte del Gobierno español.

    «Quizás hubo alguna excepción, pero nosotros no vamos porque no reconocemos, y respetamos a todos los gobiernos que reconocen, al gobierno de Honduras», agregó sin precisar qué países son los que han decidido condicionar su asistencia a que sea retirada la invitación a Lobo.

    En tanto, Morales espera que Zapatero «haga llegar buenas noticias para que todos podamos participar en esta cumbre». El gobernante boliviano también calificó de «fuerte» y «digna» la posición del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, de no reconocer a Lobo.

    Por su parte, el canciller hondureño, Mario Canahuati, ha confirmado que su país acudirá al encuentro. «Estamos formalmente invitados por el presidente Zapatero», afirmó.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.