¿Se controlará al fin a los mercados?

10
669

Los mercados están poniendo en peligro gobiernos y estados, lo mismo que el bienestar de muchas poblaciones. Han vaciado literalmente las arcas de muchos países y provocado incluso la posibilidad del colapso de todo el sistema capitalista. En estos días está en cuestión uno de los únicos logros tangibles de la Unión Europea: la moneda única. El mercado ha pasado literalmente por encima del poder político de una manera tan patente que la propia democracia —o lo que quedaba de ella— ha quedado en evidencia en todo occidente. ¿Habrá sido demasiado? ¿se habrán cruzado todas las líneas rojas?

Algunos estados se están poniendo en marcha para frenar el poder omnímodo del capital. Algo se está moviendo, quizá aún se esté a tiempo de lograr algunos avances del lado de la democracia frente a los mercados. Obviamente no podrá ser un cambio sustancial, muchos países son literalmente rehenes de la maquinaria financiera. Por ejemplo, en la city londinense se mueve alrededor del 75% de los fondos especulativos que amenazan al euro, pero estas aportan casi el 15% del PIB de la Gran Bretaña, sería de ilusos pensar que la pérfida pudiera imponer límites sustanciales a la operatividad de los mismos. En Estados Unidos la cosa es aún peor.

Las noticias de estos días indican que la tan cacareada reforma —que no refundación— del capitalismo pudiera comenzar de una vez por todas. Veamos algunos indicios:

  • Merkel ha declarado que los mercados se han escapado al control estatal y quiere crear un impuesto sobre los bancos y las transacciones financieras aunque esté dispuesta a esperar a la cumbre del G-20 de Otawa para hacerlo. Sin contar con sus socios comunitarios, ha prohibido las ventas al descubierto (=vender a plazo valores que no se tienen con la esperanza de poder comprarlos en un momento más cercano a un precio inferior, apostando a su baja) sobre bancos, aseguradoras y con la deuda de los países del euro y sus seguros de impago. Es posible que Bruselas pueda llegar a un acuerdo parecido a corto plazo.
  • Durao Barroso ha pedido un organismo europeo de regulación de la bolsa.
  • Obama ya ha sacado adelante su reforma financiera en el Senado para reforzar el papel de control federal creando agencias supervisoras y otorgando más poder a la propia Reserva Federal. Aún queda el trámite del Senado, pero es posible que se pronto produzca la mayor regulación financiera desde la Gran Depresión en el sancta sanctorum del capitalismo.
  • En nuestro país, más allá de la concentración del sector bancario, apenas si se están tomando medidas a la espera de lo que se decida en la UE y en el G20. Zapatero se ha apuntado a las reformas de Merkel, de hecho en nuestro país ya estaban vigentes determinadas prohibiciones de ventas en corto al descubierto. La creación de un impuesto a las grandes fortunas, que se ha anunciado para contrarrestar la abjuración de las antaño sacrosantas políticas sociales no deja de ser una medida cosmética incierta y sin apenas influencia real en la economía ni en las arcas del estado.

Quizá sea demasiado tarde, quizá demasiado poco, quizá no consigan nada… pero de lo que no cabe duda es que el poder político se está intentando sobreponer —en la medida de sus posibilidades— del varapalo que le ha propinado el capital. Los objetivos marcados no van a ser en ningún caso muy ambiciosos, los proponentes de los cambios son todos conservadores en mayor o menor medida y no creen en estados fuertes, en la banca pública o en el control democrático real sobre los mercados. Pero podría ser un principio, le han visto las orejas al lobo…

10 Comentarios

  1. A chavez lo le tiembla el pulso 🙂

    http://www.youtube.com/watch?v=NCtB5tFXlCU&feature=player_embedded#!

    http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/05/19/venezuela-interviene-a-31-financieras

    En España resulta curioso que tras la intervención por el BDE a CCM con un coste de 9.000 millonazos de € y Caja Sur con un coste aproximado de 2000 millonazos de los mismos €, nadie se responsabiliza de nada…

    Veamos al jeta de Moltó que lejos de estar en el trullo monta una inmobiliaria, Tirpiz Inversiones.

  2. Zapatero y la economía española van a ser sometidos a un riguroso examen a principios de junio, cuando se reúna, en un hotel de lujo de Sitges y en medio de la máxima reserva, uno de los grupos más poderosos del planeta, el Club de Bilderberg. Como es sabido, se trata de una muy discreta institución, un grupo de influencia, que reúne a más de 120 personajes, presidentes, primeros ministros, políticos retirados y futuros gobernantes, generales, banqueros, miembros de la realeza y lo más selecto del mundo financiero, industrial y mediático de Europa, Estados Unidos y Canadá.

    Ante ese colectivo, que algunos no han dudado en denominar el “Gobierno secreto del mundo”, comparecerá Zapatero en persona. Dicen que intentará convencerles de la solvencia de la economía española. De que lo consiga va a depender su futuro como político, que está ligado, como se ha contado en ECD, a que España salga de la crisis que le atenaza. Y tiene que ser ya.

    Por cierto que también está prevista la asistencia de doña Sofía, que es una habitual del club, al que ha acudido en nueve ocasiones.

  3. DEUDAS y BURROS

    Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis
    de una forma sencilla, para que la gente de a pie entienda sus causas.

    Este fue su relato:

    Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y
    ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.

    Buena parte de la población le vendió sus animales.

    Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada
    burrito, y otro tanto de la población vendió los suyos.

    Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió
    los últimos burros.

    Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada
    burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.

    Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la
    misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno.

    Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos
    compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De
    hecho, compraron todos los burros de la comarca.

    Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y
    nunca más aparecieron.

    Resultado: La aldea quedó llena de burros y endeudados.

    Hasta aquí lo que contó el asesor. Veamos lo que pasó después:

    Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron
    pagar el préstamo.

    Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo
    que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se
    arruinaría todo el pueblo.

    Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar
    dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios
    prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero, sin embargo, no
    perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.

    El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó
    también endeudado.

    Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no
    pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le
    presten.

    El resultado: Los listos del principio, forrados.
    Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que
    seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya
    devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda. Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.

    El Ayuntamiento igualmente arruinado.

    Resultado¿ final?:

    Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento bajó el
    sueldo a sus funcionarios.

  4. juanlu,lo de los burros y la comarca me hace acordar al señor de los anillos.creo q habria q redefinir en profundidad el sistema financiero y de ser posible ,la maxima intervencion del estado.juanlu,corregime si me estoy equivocando;los bancos tienen dinero,ese dinero proviene de los ahorros o riquezas,tanto de individuos como estados,el dinero es de los pueblos,no de los bancos,los bancos ponen de rodillas a los verdaderos dueños de las riquezas….juanlu,seria lo mismo q vos tuvieras en tu casa una escopeta y mil euros.la escopeta vale 100,te pido prestado 100 para comprarla,me prestas ,la compro y con la misma arma te robo los 1000 euros…parece un chiste de gallegos….

  5. Me temo que algunos tiros van por ahí, de regular mercados, pero los autores de las reformas son convencidos liberales, por lo que será poco más que un pequeño paso adelante y no en beneficio de la gente precisamente…

  6. Recomiendo como imprescindible escuchar el breve discurso de un europarlamentario del grupo de Los verdes sobre la crisis de Grecia. ¡¡Que fuerza tiene al hablar! y ¡Que sinceridad!

    Este es el enlace (lo ha colgado Nacho Escolar)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.