El comunicado que todos esperábamos y anunciábamos ya está aquí. ETA ha iniciado una nueva tregua que es posible que sea la última, la que lleve al abandono definitivo de las armas. Sin embargo, la mayor parte del nacionalismo español de izquierdas o derechas no está satisfecho; exigen a la banda la entrega incondicional de las armas a sabiendas de que es algo que no se producirá hasta mucho después de haberse alcanzado algún tipo de acuerdo. Baste si no recordar lo sucedido en Irlanda, donde Blair eliminó esta exigencia inicial para establecer negociaciones y gracias a ello se pudo avanzar hacia la paz. Se tardaron 7 años de tregua hasta que se produjo el ansiada hecho de la destrucción del arsenal del IRA.
Es obvio que el comunicado deja muchas cosas en el aire y es suficientemente ambiguo como para que pueda preocupar a algunos o pueda ser usado como arma arrojadiza por aquellos que, de manera interesada, no quieren que la paz se produzca ahora con este gobierno concreto. Sin embargo, la declaración de ETA contiene términos positivos que es necesario recalcar ante la más que previsible ola de pesimismo y oportunismo que se avecina.
Para empezar, la tregua busca
…una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática
No cabe duda de que ETA se suma al compromiso hecho público en varias ocasiones por la izquierda abertzale. Parece pues que a ella le corresponde la iniciativa, de ahí el «llamamiento a actuar con responsabilidad a los agentes políticos, sociales y sindicales vascos». Pero la banda también pide a la comunidad internacional que se una al proceso de paz, una comunidad que, pese al secretismo y a la censura mediática con que se ha llevado en España, sí que sabemos que se ha movilizado en ocasiones por la paz en Euskal Herria. Puede que, implícitamente, estas palabras se refieran a los principios Mitchell asumidos por la Izquierda Abertzale y por los mediadores internacionales que los han situado siempre como base de la negociación; de hecho, alguno de los mediadores más señalados, concretamente Brian Currin, ha declarado que el comunicado se trata de un acontecimiento positivo en contra de toda la corriente mediática y política. Aun hay más, ETA no pone condiciones a la tregua ni le pide al estado nada para mantenerla. Tampoco se ha fijado un plazo para alcanzar sus objetivos. Es, por tanto, unilateral, incondicional y a priori no tiene fecha de caducidad.
Pero también es obvio que quedan muchos cabos sueltos y hay demasiada ambigüedad e inconcreción para que la alegría pueda ser unánime y total. El lenguaje, más aún el político, es susceptible de contener verdaderas trampas y hay que tener en cuenta todos los antecedentes de 4 treguas fallidas para no lanzar las campanas al vuelo. A este comunicado deberán seguir algunos más aclaratorios si es que se quiere comenzar un verdadero proceso. El PSOE, tal como están las cosas, es improbable que de algún paso importante. La presión de la oposición es demasiado fuerte y el gobierno del estado demasiado débil como para enfrentar sin garantías unas negociaciones con ETA y la Izquierda Abertzale. Es necesario, por tanto, una tregua indefinida y verificable para empezar a caminar, de lo contrario, estaremos abocados a un fracaso más que añadir a la larga lista de intentos que sólo sirvieron para provocar un repunte de la violencia; aunque no es menos cierto que ETA está más débil que nunca y no es previsible que se reorganice con el nivel de infiltración que tiene por los cuerpos de seguridad del estado.
Esperemos que el día de celebración del Eusko Gudariak, ETA complete el comunicado y disipe las dudas que todos tenemos. De lo contrario, quizá debería llegar el momento de la ruptura definitiva de la IA y el del aislamiento total de la banda. Tienen que ser conscientes de que puede ser su última oportunidad.
Declaración de Euskadi Ta Askatasuna
(traducción de Gara)
Euskadi Ta Askatasuna, organización revolucionaria socialista vasca para la liberación nacional, quiere dar a conocer al Pueblo Vasco su decisión y reflexión a través de la presente declaración.
Ha transcurrido ya medio siglo desde que ETA organizara a los ciudadanos frente a la estrategia salvaje de negación y aniquilación del Pueblo Vasco y, con las armas en la mano, se empeñara en la lucha en favor de la libertad. Desde entonces, son cientos los hombres y mujeres que han traído a esta organización su ilusión y pasión, lo mejor de ellos mismos. Ciudadanos comunes que generación tras generación se han unido, desde diferentes procedencias, tras un mismo objetivo: el País Vasco y la libertad.
La lucha a favor de la libertad del Pueblo Vasco ha guiado siempre la actuación de ETA y, pese a todas las dificultades, seguimos manteniendo esa responsabilidad. Con humildad pero con determinación, con la ambición de ganar. El Pueblo Vasco lo merece.
Ante la reforma política del franquismo que perpetuaba la negación del Pueblo Vasco, y mientras otros decidieron sumergirse en el marco autonómico, ETA actuó con responsabilidad; primero, proponiendo la ruptura democrática, y después, oponiéndose a todo ataque e intento de asimilación.
ETA y, en general, la izquierda abertzale han perseverado en la lucha. Y el coste a pagar no está siendo pequeño: tortura, prisión, exilio e, incluso. la muerte. Pero esta dura lucha ha logrado mantener vivo al Pueblo Vasco, y tener abierta la opción de construir un futuro en libertad. Hemos demostrado que el marco autonómico constituye un camino yermo para satisfacer los deseos de los ciudadanos vascos, que no es más que un instrumento para incidir en la división y la desmembración del País Vasco. Y hemos superado, una tras otras, las medidas encaminadas a neutralizar la lucha de liberación.
Uno de los quehaceres de ETA ha sido abrir nuevos escenarios en la lucha de liberación del Pueblo Vasco. Así, ETA cuenta con numerosas propuestas de iniciativas de colaboración, así como aportaciones para resolver democráticamente el conflicto. Desde Txiberta a Lizarra-Garazi, pasando por Bergara. Desde la Alternativa KAS a la Alternativa Democrática. Porque entendemos que la construcción de Euskal Herria supone una labor colectiva que está por encima de los intereses particulares.
En los últimos tiempos, el País Vasco se encuentra en un momento importante, en una encrucijada.
La lucha de años ha sembrado nuevas condiciones políticas. Agotado el marco autonómico, al Pueblo Vasco le ha llegado la hora de realizar el cambio político, el momento de construir para Euskal Herria el marco democrático, siguiendo el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca.
El Estado español es consciente de que Euskal Herria se encuentra en una encrucijada, y de que aún puede optar por la opción de la independencia. Por eso semejante ofensiva fascista. Quieren que las condiciones del cambio político se pudran en la desesperanza del bloqueo: desviar el debate político para evitar la resolución democrática y ahogar el deseo popular en esta situación de excepción.
Los agentes vascos, los ciudadanos vascos, debemos responder a la situación con responsabilidad y con apremio. Ésa es la reflexión, el llamamiento que quiere difundir ETA. Es tiempo de asumir responsabilidades y de dar pasos firmes:
– en la articulación del proyecto independentista;
– en el camino de crear las condiciones para construir el proceso democrático;
– en la respuesta a la represión y en la defensa firme de los derechos civiles y políticos.
El cambio político es posible. Pero en ese camino no hay atajos. El camino de la libertad hay que andarlo paso a paso, aunque sea con flexibilidad. Pero, necesariamente, hay que luchar y hacer el esfuerzo al nivel del objetivo que se persigue. Sin confrontación no se puede superar la negación y la cerrazón. En ese esfuerzo ha estado y está la mano de ETA tendida, siempre.
ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática, en el compromiso con una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática. Si el Gobierno de España tiene voluntad, ETA está dispuesta, hoy igual que ayer, para acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el proceso democrático.
Así se lo hemos hecho saber también a la comunidad internacional. A ella le hacemos un llamamiento para que responda con responsabilidad histórica a la voluntad y compromiso de ETA, para que tome parte en la articulación de una solución duradera, justa y democrática a este secular conflicto político.
La decisión de ETA
ETA hace saber que ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas.
ETA quiere reiterar el llamamiento a actuar con responsabilidad a los agentes políticos, sociales y sindicales vascos. Para llegar al escenario de un proceso democrático resulta imprescindible dar pasos firmes como Pueblo. Resulta necesario fijar el proceso para dar la Palabra al Pueblo. Porque será cuando los derechos del Pueblo Vasco sean reconocidos y garantizados cuando se abra la puerta de la verdadera solución al conflicto.
Para terminar, queremos hacer un llamamiento al conjunto de los ciudadanos vascos para que se impliquen y continúen la lucha. Cada cual en su propio ámbito, ofrecido cada uno su nivel de compromiso, para que con la riada compuesta por las gotas de todos podamos derruir el muro de la negación y dar pasos irreversibles en el camino de la libertad.
¡VIVA EL PAIS VASCO LIBRE! ¡VIVA EL PAIS VASCO SOCIALISTA!
¡HASTA CONSEGUIR LA INDEPENDENCIA Y EL SOCIALISMO
En el País Vasco, setiembre de 2010
Euskadi Ta Askatasuna
E.T.A
Mi querido Juanlu tal y como esta el patio a ETA solo le queda un camino. No creo que este en disposición de negociar nada, más allá de la entrega de las armas y que ello habrá paso a un proceso democrático con la presencia de los partidos ilegalizados.
Paso el tiempo.
aunque sea lo que me gustaría a mí y a cualquiera, ¿crees que ETA hará algo parecido?
Parece que los esfuerzos de la IA van en el camino de la puerta abierta a la mediación internacional, si la tregua es verificable por los mediadores se podrá avanzar algo, de lo contrario no se moverá nada, al menos de momento
Intentan desvirtuar la dimensión internacional de una buena noticia
La declaración que ETA hizo pública el pasado domingo ha tenido una considerable resonancia en el ámbito internacional. Una resonancia aún más comprensible teniendo en cuenta que las expectativas creadas por la iniciativa de la izquierda abertzale trascienden las fronteras de Euskal Herria y las de los estados español y francés. Así pues, la noticia de esa declaración ha encontrado un espacio preferente en los medios internacionales; sin embargo, quienes mayor responsabilidad deberían mostrar en lo referente a un asunto que les afecta directamente parecen no haber percibido esa trascendencia, a tenor de las declaraciones del ministro de Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba.
El ministro ha hecho gala de una notable irresponsabilidad y ha transmitido un indisimulado malestar por una noticia que no puede ser acogida sino con alegría o, al menos, con esperanza, como ha manifestado haberlo hecho la Comisión Europea. El hecho de que los responsables gubernamentales españoles traten de desvirtuar esa dimensión que las manifestaciones de la UE, líderes políticos y prensa internacional han otorgado a la noticia es especialmente grave cuando esos responsables deberían ser los primeros no sólo en valorar cada paso en positivo, sino en hacer lo propio en pos de una dinámica que facilite y acelere en lo posible la reconducción de un conflicto de consecuencias dramáticas a parámetros exclusivamente de confrontación política. La reacción del Gobierno español podría ser fruto del desconcierto ante lo que sabían estaba sucediendo, pero un desconcierto consecuencia del temor a un escenario plenamente democrático e inclusivo.
La declaración de ETA es una buena noticia, un paso en la dirección de un escenario democrático, pero «insuficiente» para algunos, para quienes han demostrado su insuficiencia democrática y su incapacidad de sacar otra conclusión de la noticia de la declaración de ETA que el intento de la izquierda abertzale de estar presente en una cita electoral concreta. Y es que no ven, no quieren ver, que no se trata de un proceso democrático supeditado a la participación en una cita electoral concreta, sino de lograr unas condiciones democráticas mínimas en las que se respeten ése y todos los demás derechos.
parole, parole, parole…
No necesitamos mas comunicados de Eta, necesitamos mas hechos en la direccion de la paz y el mas necesario de todos entrega de las armas.
Ya es tarde para otras cosas, perdieron las oportunidades que tuvieron y ahora no son mas que una banda de criminales comunes, ahora que estan muy debiles y casi sin apoyos no es el momento de que ellos pongan las condiciones de negociar.
Entonces nada, que ETA vuelva a matar ¿no?, eso es lo que parece que muchos quieren para no hablar del conflicto político vasco. Hay que aprovechar la oportunidad que se ha presentado, es obvio que a ETA hay que pedirle más, pero ponerlo imposible del todo es ganas de que sigan atentando. Con ETA no habría nada que negociar, salvo quizá el tema de presos y la entrega de armas, pero en Euskadi hay un déficit democrático provocado también por el estado que hay que superar de una vez por todas
Mi querido Juanlu lo importante es el cese de la violencia y la apertura de procesos democrácticos y la normalización política. Me trae sin cuidado lo que diga ETA.
La Izquierda Abertzale tiene un suelo y un techo electoral importante y la mayoría pasa ya de la violencia.
perro verde,los guerrilleros,siempre fueron delincuentes ,por metodologias de criminales comunes o no comunes.a estos subversivos hijos de puta hay q meterles picana,a sus madres y parientes tambien,asi se dejan de joder con la independencia,socialismo,libertad,justicia social y toda esa basura marxista.esa es la concecuencia y castigo justos para quienes atenten contra el dios , patria y familias de las personas q hicieron grande a la historia del rey y españa.tenes razon ,perro verde,hay q desarmarlos,investigarlos….y q el estado de derecha.los juzgue y encarcele a esos imberbes estupidos,guerrileros al sevicio del dinero extranjero,en contra de dirigentes sabios y prudentes.ni yankees ni marxistas,franquistas!!!!!!
Estamos de acuerdo compa, pero el proceso de normalización democrática no vendrá hasta la eliminación total de la violencia. Con ETA no habrá avances políticos de ningún tipo, son un lastre para el nacionalismo vasco, por eso es importante lo que diga y haga ETA. Hay que atraerlos al proceso de paz definitivo o la IA tendrá que abjurar definitivamente de la banda, pero no olvidemos que ello provocará más violencia durante unos años en forma de coletazos terroristas. Eso es lo que trata de hacer la Izquierda Abertzale estos días con la mediación internacional, no se si lo conseguirá o no.
Chaparro, sos bravo, mejor teneos de amigo 😉
Eta ya no forma parte del conflicto politico vasco, es una lacra y solo es una banda que roba, mata y extorsiona, se olvidaran hace mucho tiempo de la politica.
Eta perdio muchas oportunidades para ser parte en la resolucion del conflicto politico vasco y opto por seguir con la violencia, o jugamos a mi juego como yo quiero o vuelvo a matar no es negociar, ademas Eta olvida algo importante cada vez esta mas debil en infraestructura,en apoyo social, apoyo internacional y sus miembros cada vez menos preparados…
Ya esta bien de tratarlos como algo que no son. Lo unico que tienen que negociar es donde y cuando dejan las armas y las condiciones de su derrota.
Otra cosa los de la Eta guerrilleros y marxistas? no me hagas reir en el atentado de la T4 demostraron la importancia que le dan a los proletarios y a los parias de la tierra.
juanlu querido,mi maestro y mentor,carlos bilardo,un metafisico del futbol,me enseño q siempre hay q mirar los dos arcos,si miras solo uno perdes.flor de joyita le salio,no?.discursos como el de tu amigo perro,son identicos a los de la derecha q se la da de progre,como el diario y grupo clarin.q la libertad de prensa,q los gays,q el autoritarismo y populismo ,de chavez,de evo,la seguridad juridica(para los mas ricos,de los demas ,naranja),q las instituciones……hace poco nos enteramos como este diario,tan progre,participo DIRECTAMENTE,durante la dictadura,en torturas,desapariciones y asesinatos para quedarse con papel prensa,¿q me contas?.por eso,desconfio mas de los progres q quieren desarme q de eta.juanlu,todas las cosas tan bonitas q escribi en el mensaje anterior,eran palabras de la derecha sindical de los 70,reproducidas con extraordinaria alegria por clarin,en cambio se autoprohibian dar a conocer partes de las organizaciones armadas de izquierda ¿q me contas ?
Perro Verde, vamos a reirnos todos ¿eso que escribes lo has deducido tu solito o te lo ha contado alguien de un servicio de inteligencia? qué profundidad de análisis, qué conocimiento de la materia, qué dominio
fosforito,el perro es un simple service,onda progre tipo clarin…..un fascista demo liberal,no es mas q eso….
Un ataque a la persona y no a lo que dice si que es profundidad de analisis y conocimiento de la materia.
Lo que yo expongo es lo que sale por la prensa todos los dias.
Chaparro, Perro se ha contestado solo, eso es lo que la prensa españolista repite hasta la saciedad como un mantra una y otra vez. Si se lee la prensa europea y la prensa vasca vería otros puntos de vista más alejados de la propaganda del régimen. Hace falta menos bilis y más distancia…
juanlu,el problema es q se contesta y despues se contradice,parece un chiste de manicomio.se puede estar en contra de eta,de los vascos,de la ikurriña,incluso del bacalao,sin la necesidad de repetir como disco rayado todo lo q dice la prensa «independiente».menos semiologia y mas objetividad……
Para Chaparro te dire solo dos nombres para ver como trata Eta a los hermanos sudamericanos:
Diego Armando Estacio Sivisapa y Carlos Alonso Palate Sailema
Y despues eres capaz de llamarlos guerrilleros.
Para Juanlu Gonzalez: Leo prensa europea y solo hay que ver como ha cambiado desde los 80 hasta ahora la posicion de los paises europeos para detener a etarras y trasladarlos a España, supongo que sera porque ha cambiado la mentalidad de la opinion publica en los distintos paises respecto a esa banda de criminales.
Y supongo que lo unico que os queda para defenderos son los ataques personales, eso si que son argumentos.
Es muy fácil hablar de oídas, ¿has leído por ejemplo la BBC? ni si quiera se atreve a llamarlos terroristas… pero no me refiero al apoyo que les pueda quedar en Europa, sino a la respuesta que han dado al paso avanzado por ETA. Lo sabes bien, no derives la conversación. También hablaba de la prensa vasca…
perro,te esperaba de derecha,pero no tanto…….en ese avion,podrian haber muertos ,ecuatorianos, chinos o croatas….si queres te cuento como las dictaduras de derecha sudamericanas trataban a los hermanos europeos….monjas, periodistas ,sindicalistas o religiosos ,o simplemente ateos….primero los ponian en bolas para que se caguen bien de frio,segundo,los recagaban a trompadas y patadas(no importaba el sexo),tercero ,los dejaban sin comer , sin agua,durante varios dias , como pa ablandarlos,despues……la picana,lengua,genitales,el traste,donde mas te guste.todo esto podia durar , si tenias suerte, antes de q te mataran 2 o 3 meses…lo q te digo es solo un resumen.los dictadores , milicos y torturadores fueron el brazo ejecutor de la represion del liberalismo,sea de derecha o progre,nacional o sinarquista (caso clarin).perro,las dictaduras sudamericanas torturaron y mataron muchos mas hermanos europeos q eta a hermanos sudamericanos,por la sencilla razon q eta es una cuestion netamente española y las dictaduras fueron continentales,avaladas por usa y la burguesia.clarin, la nacion ,el pais ,el mundo,la misma basura.
Mirad lo k dice un sociata del ayuntamiento de Villaba en Deia, por ahí deberían ir todos
Tregua: el tiempo de los valientes
http://www.deia.com/2010/09/13/opinion/tribuna-abierta/tregua-el-tiempo-de-los-valientes
FRANCISCO LETAMENDIA PROFESOR DE LA UPV-EHU
La estrategia de la provocación
Mucho habrá que decir y debatir sobre ese proceso, en cuyo inicio nos encontramos, de transformación del sector político vasco que es hoy aún una ciudad asediada, afincada en la cultura de resistencia, en un gran movimiento que encauce el complejo, heterogéneo y potencialmente hegemónico mundo del nacionalismo vasco de izquierdas. Proceso que exige, por supuesto, el fin de la violencia propia y el uso de vías «exclusivamente democráticas y políticas», al que apunta inequívocamente ese primer paso cauteloso y aún insuficiente anunciado hace una semana por ETA.
Pero lo que me interesa analizar aquí es la estrategia del Estado español y sus poderes ante el actual proceso. Mil veces expuesta por el ministro del Interior y rubricada por los partidos de Estado, ha sido resumida de la manera siguiente: cualquier paso a dar exige que ETA deje la violencia definitivamente entregando las armas, o que en caso contrario la izquierda abertzale deje a ETA
La prohibición (el sábado 11 de septiembre) de una manifestación en defensa de una amplia gama de derechos civiles, incluyendo el de la vida, se inscribe en este silogismo: como ETA no ha dejado la violencia en los términos descritos y Batasuna no ha dejado a ETA, se impone la ilegalización plena de todo acto con participación de sus miembros, acompañada de su criminalización continuada. Sólo el mantenimiento sin fisuras de tal estrategia, se afirma, conducirá al fin definitivo de la violencia.
Admitamos por un momento que tal línea de actuación, criminalizar y castigar a personas cuya única relación con ETA es hoy la de presionarle para que abandone la violencia (lo que admiten partidos y medios españoles), sea eficaz. Nos encontraríamos en este caso con unos hechos que responden a una definición precisa del terrorismo: uso de la violencia ilegítima con fines políticos.
Pero es que tal estrategia es aberrante para la consecución de los fines enunciados. Aunque nada se sepa -más allá de sus comunicados- de la situación interna de ETA, hay dos elementos novedosos en la nueva situación que inciden en la relación de fuerzas entre este grupo y la izquierda abertzale civil favorablemente a ésta última: la red internacional creada por la Declaración de Bruselas, y el objetivo plural y de largo alcance de la creación de un polo soberanista, impensable con la vuelta de ETA a las armas. Ello convierte a la presión de la izquierda abertzale sobre ETA en irrechazable. La formación de tal polo requerirá en algún momento, como es lógico, la legalización de Batasuna. Imaginémonos por un momento que, pasados unos meses o incluso unos años, la represión continúa en los mismos términos y la legalización no se ha producido: se habría dejado pudrir el polo soberanista, con la consecuencia de que su muerte inducida acarrearía el fin de la presión civil sobre ETA.
«Pues que entregue las armas», dicen el Estado y sus acólitos. Pero esa afirmación es cínica si no va acompañada de pasos recíprocos por su parte. Estos procesos requieren -como en África del Sur o en Irlanda del Norte- dosis enormes de cocina previa, verificación internacional de la entrega de las armas (lo que reclama la izquierda abertzale), con Comisiones Internacionales de Desarme implicadas y, por supuesto, pleno consenso del Estado en cuestión. Si éste se niega a todo contacto previo, ¿cómo se entregarán las armas? ¿Se imagina alguien a los miembros ETA yendo uno por uno sin previo aviso a entregarlas en las comisarías o cuartelillos de la Guardia Civil?
La primera opción estratégica de que ETA «lo deje» se convierte pues en esas condiciones en una caricatura. Lo que lleva a analizar la segunda opción, la de que la izquierda abertzale «deje a ETA». Es ahí donde el Estado está jugando con trampa, pues los fines publicitados no son los realmente buscados.
Pedirle a una Batasuna mantenida en las catacumbas que rompa o denuncie a una ETA que está diciendo, a la espera de comunicados futuros más claros, que no realizará acciones ofensivas a fin de facilitarle la labor, no tiene ni pies ni cabeza, y eso lo sabe el Estado. Mil voces han hablado del rédito inmediato que genera esta condición imposible: el mantenimiento en el poder en la Comunidad Autónoma Vasca del tándem PSE-PP gracias a la mayoría artificial creada por la ilegalización de ese sector político vasco.
Pero -y espero estar equivocado- la estrategia es de más largo plazo y tiene que ver con cómo visualiza el Estado el final del proceso: no como una solución global que incluya al sector civil y al antiguo grupo armado, sino como una ruptura traumática entre Batasuna y ETA. Ello, se piensa, debilitaría el proyecto político en ciernes de la izquierda abertzale y, con él, el del nacionalismo vasco en su conjunto. Si se deja pudrir la situación durante largo tiempo, piensan ciertos estrategas, puede llegar a producirse algún atentado tipo Omagh, lo que obligaría a Batasuna, ganada a las vías políticas y democráticas, a condenar el hecho. Éste sería el momento de legalizarla con todos los parabienes.
La publicitación por los medios estatales de los disensos entre presos, cuando debieran buscar lo contrario en un momento en que ETA se encamina hacia el silencio de las armas, el reconocimiento mediático de que la izquierda abertzale presiona en tal dirección mezclado con las llamadas a la ruptura con ETA, son piezas que encajan en tal puzzle.
En cuanto a ETA, se piensa, sus restos grapizados serían fácilmente eliminables por la acción conjunta de las fuerzas policiales. Pero si el escenario descrito se desarrollara, lo que yo no creo, la situación creada sería muy distinta, y desastrosa. No se trataría de un IRA Auténtico enfrentado al IRA central y al Sinn Féin incluidos en el proceso, sino de una ETA central excluida y despechada. La desesperación de los grupos que en todos los pueblos y barrios vascos reivindican a los presos, encarcelados ahora sine die, sería el caldo de cultivo una violencia incontrolada y capilar no sometida a la presión contraria de una Batasuna que habría perdido su influencia sobre esos sectores.
En este escenario hipotético serían -seríamos- muchos los vascos que expresarían su repulsa ante la vuelta de la violencia y de los años de plomo; pero la repulsa se acompañaría del hastío y de la repugnancia hacia la clase política española en su conjunto y hacia los sectores vascos cómplices de la misma.
Yo confío naturalmente en que la sensatez de los impulsores vascos del movimiento de defensa de los derechos civiles (de la que dieron muestra el sábado 11 de septiembre) haga imposible este escenario, sin dejarse vencer por la impaciencia. También confío en que su perseverancia acabe haciendo mella en el Estado, y se abra una vía de contactos discretos (con distintos interlocutores) en tres direcciones como mínimo:
La creación de las bases de un mecanismo de verificación internacional del abandono de las armas.
La legalización y el fin de la criminalización de los grupos de la izquierda abertzale.
El acercamiento de los presos como primer paso.
Pienso, como muchos, que, dada la falta de intereses inmediatos del Estado por un cambio de estrategia, ésta requerirá de una fuerte presencia de las instancias internacionales.
En todo caso, los necesarios requerimientos a ETA exigiéndole la clarificación de sus posturas deben ir acompañados, para ser eficaces, de la exigencia simétrica al Estado de sustitución de la estrategia de la provocación por otra inspirada en vías exclusivamente políticas y democráticas.
Vamo a vé: la actividad armada de ETA, como tal, ha finalizado (toco madera). Eso es conocido por muchos desde hace más de un año y, hace más tiempo, si no hubiera palos en las ruedas de ese proceso por parte de quienes han estado haciendo todo lo posible para que así fuera.
La cuestión es que la lucha armada (atentados, asesinatos o llamadlo como queráis) no es el problema capital de esta historia. Y no lo es(Basagoiti dice que EA y Batasuna «defienden objetivos antidemocráticos» ), ya que su única obsesión es que se renuncie a la posibilidad efectiva de la independencia. Ya se que saldreís, algunos, con la cantinela de que PNV y Aralar son independentistas. Sin embargo, negaré la mayor, es una cuestión de supervivencia hacer tal reivindicación con la boca grande para no hundirse en la mediocridad de los políticos «profesionales» al uso perdiendo la base en la que se sustentan. Están agarrados por el bolsillo y por los cojones para que sigan siendo así de bien mandaos, como lo están siendo ahora.
No es por nada que el PNV está intentando sacar «cacho» por mantener al PSOE en el candelabro (haría lo mismo con el PP, que ejemplos ya existen), como diría aquella farandulera, para sus «sponsors» y clientela codiciosa. Además de que, Rubalcaba «dixit»»Iñigo Urcullu y yo estamos en prfecta sintonia» o similar.
Por finalizar, en estos días de confusión para los jauntxos del PNV, que están comprobando como la base, su apoyo social, van digiriendo esta nueva situación creada tras el comunicado de marras en el sentido que todos lo vamos haciendo, osease; positivamente, tienen ha bien improvisar la creación una iniciativa con el objeto de redifinirse en estos acontecimientos, para calmar a su gente y vuelva al carril del actual «status Quo». Lo que ha originado una llamada de atención, por parte del PSOE, que le recuerda la consigna acordada para el comunicado, cual es «Sin novedad en el frente» y que hay que mantener prietas la filas, pase lo que pase.
mikel,yo no conozco en profundidad el problema vasco,pero se me ocurre una evolucion o involucion,en la epoca de franco era muy facil ser progre,ya q habia un enemigo claramente identificado con el mas rancio fascismo,incluso intolerable para las ambiciones economicas del liberalismo economico o politico.hasta el papa parecia comunista….de ahi en mas , me parece q el movimiento vasco por la independencia territorial,fue duramente atacado por la guerra de aparatos y del periodismo «democratico».tan democratico como franco.por eso dicen por alla ,contra franco estabamos mejor …..
Chaparro: El tópico ese de «contra Franco vivíamos mejor» es eso, un tópico, y como la mayor parte de ellos no son reales. Yo te hablo desde acá, Euskal Herria, Pais Vasco, Vasconia… como quieras llamarlo. Y, de la época franquista lo conozco bien y nos conocíamos casi todos, no tanto de lo que acontecía en el Estado, que ya de por si era bastante plano, salve en dos o tres lugares concretos de la geografía española.
En definitiva, te quería decir: que quienes arguyen ese tópico, a modo de contraseña partisana, la inmensa mayoría se apuntó a «la fiesta» a partir de las exequias de Franco. Anteriormente no eran más que personajes mediocres, aficionados al trepe y muchos provenían de las familias del Régimen.
[…] de un compromiso con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada. Desde septiembre del pasado año, ETA no ha cesado de dar pequeños pasos unilaterales para propiciar … pero, en esta ocasión, ha acatado las demandas internacionales y las de buena parte de la sociedad […]