En el día de las elecciones venezolanas, calificadas como legítimas por observadores internacionales y habiendo tirado la toalla para derrotar en las urnas a Chávez, las fuerzas de la reacción se unen a la democracia bolivariana, el país más democrático de América Latina. para comprobarlo, basta ver cómo nuestro insigne periódico en el día de hoy se dedica a pontificar sobre las elecciones generales apoyando el rearme venezolano.
¿Sorprendidos?. Veámoslo. En la entradilla de la noticia de las elecciones de hoy en la portada del diario digital puede leerse:
Las elecciones legislativas que se celebran hoy en Venezuela, en las que la mayoría de los partidos de la oposición han decidido no participar, suponen la primera ocasión en la que el presidente Hugo Chávez despliega dos cuerpos militares especiales: la Reserva Nacional y la Guardia Territorial. (…) La decisión de boicotear las legislativas ha provocado un cisma entre las formaciones contrarias a Chávez. «Ha sido una decisión mala para todos», dijo uno de sus líderes, Leopoldo López.
Es sabido que al final del plazo, sólo el 10% de los candidatos se había retirado de las legislativas, según el organismo electoral. Así que nuestro periódico estrella está afirmando que la oposición apenas si supera ese ínfimo porcentaje de presencia en la República Bolivariana. Algo es algo.
Luego sigue así:
El Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, encara una nueva política militar que inquieta a los enemigos de dentro y fuera de sus fronteras. La creación de un contingente de reservistas y guardias territoriales como complemento de las Fuerzas Armadas para la defensa de la nación, la compra de material militar a varios países, entre otros España, y la voz de alarma de las autoridades ante supuestos planes agresivos de Estados Unidos posibilitan una influencia creciente del aparato armado en las estructuras de poder.
Aquí El País enuncia subrepticiamente que a los Estados Unidos no le gusta que Venezuela cuente con capacidad defensiva para afrontar una invasión, igual que a los golpistas de dentro de su territorio. Fino y certero análisis, sin duda, corroborado por las declaraciones de un jefe militar que aparecen poco después en el mismo artículo…
Las amenazas pueden venir del exterior por ser Venezuela un país petrolero y rico en recursos. Tememos acciones hostiles. Hoy vivimos una guerra de baja intensidad a través de los medios de comunicación. Luego vendrá la guerra psicológica.
…y por el texto de apoyo donde hace referencia a las maniobras militares que simulaban una invasión americana:
El simulacro de una invasión de una potencia extranjera fue el punto culminante de la operación Armada Bolivariana, que se inició el pasado 12 de octubre. El Ejército venezolano ha realizado en los últimos tiempos varias acciones de resistencia en caso de invasión o ataque, que incluyeron maniobras y ejercicios de simulación de desembarcos del enemigo.
Creo que a Polanco y a Cisneros se la han colado con queso sus redactores. ¿Que no os lo creéis? Podéis comprobarlo en este enlace. Salud y hasta la victoria siempre 😉
Yo ya he firmado el manifiesto de apoyo. ¿Y tú?
Sólo una cosilla se le ha olvidado al El País, comentar que ayer hubo un atentado terrorista contra un gasoducto de algunos demócratas que querían votar por adelantado en las elecciones y que ante este tipo de cosas y otras que pudieran suceder hoy mismo el despliegue militar es necesario para garantizar la seguridad y libertad de los votantes.
Señor
José Luis Cebrían
Director del diario El País
Presente.-
Lo cierto es que, tal y como decimos en Venezuela del diario El «NaZional», El País ¡DA ASCO!
Ya sabemos, gracias a Gaspar Llamazares, que el golpe de Estado dado en Venezuela del 11 de abril de 2002 fue un un golpe dado con PRISA, y también gracias al periodista uruguayo Aram Aharonian, supimos que el mismo tenía sabor a Jabugo y hamburguesa. Razón por la cual cómo extrañarnos hoy, cuando los mismos factores que participaron en el golpe de Estado están jugando a desestabilizar el proceso de cambio que se lleva a cabo en Venezuela, que en las páginas de El País aparezca un artículo firmado por Francesc Relea, tratando de hacer creer lo que es falso.
Porque es falso de que el «Plan República» sea, cito al «periodista»: «…Plan República, diseñado para garantizar la seguridad de las elecciones de hoy.»
Para información de este «señor» el Plan República se viene aplicando en Venezuela cada vez que hay una elección, y eso es así desde hace ya más de treinta años. Por lo cual el Plan República es hijo de la IV República, y no un invento de Hugo Chávez.
Pero además de desinformador, Relea es un ignorante en siete idiomas, como lo diría un buen amigo mío, puesto que escribir, cito de nuevo, «…en el patio de armas del antiguo Museo del Hospital Militar…», es dejar en evidencia que bien poco se informa este «comunicador social», dado a que el lugar al que se refiere fue hace años la sede de la Academia Militar de Venezuela, decretada por el general Cipriano Castro y construida por el general Juan Vicente Gómez, edificio que en los años 50 del siglo pasado fue habilitado como sede del Ministerio de la Defensa, y posteriormente devino en el Museo Militar de Venezuela.
O sea, que de Museo del Hospital Militar… ¡NADA!
Y no contento con esta «perla» el analfabeta en cuestión sitúa la población de San Juan de las Galdonas en Barlovento, o sea en en el estado Miranda, cuando dicho lugar se encuentra a quinientos kilómetros de Barlovento, siendo un pueblo de pescadores situado a unos cincuenta kilómetros de Río Caribe en el estado Anzoátegui, es decir en el extremo oriental de nuestro pais.
¿Entonces? ¿No será cierto que El País también…? ¡DA ASCO!
Juan Vicente Gómez Gómez
Presidente del Centro Nacional de la Fotografía de Venezuela
Hola Juanlu,
Demás está volver decirte, que siempre agradezco tus comentarios sobre Venezuela… Pero, ¡que que carajo! ¡Lo digo otra vez, coño! 😛
¿Pero será necesario que sigas leyendo «el asco ese» para darnos ese gusto? Jeje.
Gracias además por el comentario en Bájate, «os he dejao» una nota para mis amigos de La España, por allá.
Uf!, es que a pesar de todo es lo único que se puede leer a nivel general, es el único medio medio de izquierdas del panorama periodístico español, lo que pasa es que la tiene agarrada con Venezuela, con Cuba y algunas cosas más. Por eso no está de más recordárselo de vez en cuando, aunque no creo que entren nunca por vereda.
Lo que no se es qué sucede con los comentarios de tu página, no quedan grabados ?¿
Venezuela
05-12-2005
Elecciones legislativas en Venezuela y manipulación de Falsimedia
El movimiento bolivariano arrasa con la mayor participación de la historia
José Daniel Fierro
Rebelión
La extrema derecha venezolana está en horas bajas y, pese al apoyo que reciben por parte del Imperio y de su aparato de propaganda (Falsimedia), sus derrotas se van sumando una tras otra aunque intenten disfrazarlas bajo una lluvia de titulares.
‘Indecente’ podría ser un buen adjetivo para calificar las crónicas que hoy la prensa capitalista realiza sobre las elecciones legislativas en Venezuela. Parece como si se hubieran puesto de acuerdo, pues todos sus titulares hablan de lo mismo: la altísima abstención en la votación de ayer domingo. A la vista de los cuales, a uno no le queda más remedio que pensar en el poco apoyo que recaba el presidente Hugo Chávez o en el éxito de una oposición marrullera llamando a los ciudadanos de Venezuela a secundar la abstención.
Todos los medios de propaganda se hacen eco del “75% de abstención” y de que eso supone un revés para la revolución bolivariana. El viejo discurso de una Venezuela dividida.
Tomemos El País –aunque valdría cualquier otro medio para analizar este caso- como ejemplo de los que es una crónica veraz. La noticia se inicia así:
El resto de la crónica se emplea en confirmar que pese a los esfuerzos del gobierno de Hugo Chávez, utilizando para ello todas las herramientas a su alcance, un recorrido por distintos barrios chavistas y de la oposición en Caracas permitió comprobar la escasa presencia ciudadana en los centros de votación. Ni en el colegio donde emitió el sufragio Chávez había colas de electores. Quienes aguardaban al presidente eran en periodistas y partidarios del líder venezolano.
Y también utilizando el recurso del miedo. La preocupación ante un Parlamento monocolor que permita a Hugo Chávez perpetuarse en el poder. Para redondear la noticia, el diario de Polanco toma nota de las declaraciones de Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática (AD), desde hoy una fuerza extraparlamentaria, que sin embargo se arrogan el pomposo título de “oposición democrática” sólo porque durante 40 años estuvieron repartiéndose el poder, mediante elecciones amañadas, con los otros “demócratas” de COPEI.
Básicamente esa es la información, salvo con pequeñas variaciones, que se maneja hoy en la “gran prensa”.
Convendría, no obstante, tener en cuenta una pequeña serie de detalles, quizá irrelevantes para Falsimedia (pues en caso contrario los habría recogido en sus crónicas) pero en cualquier caso, clarificadores.
Sin los datos definitivos, todos esos medios tomaron como fiables y casi inamovibles las cifras que ofreció la extrema derecha, es decir un 25% de participación. Nadie citó siquiera los datos oficiosos que, a medida que avanzaba el escrutinio, hablaban de una participación del 33%.
Tampoco hubo interés por los resultados (también oficiosos) de la votación. Sin lugar a dudas el mayor foco de importancia informativa. El Movimiento V República contaría con 114 de los 167 diputados (casi un 70%).
Casi ningún medio recogió las declaraciones del ministro del Interior, Jesse Chacón, y quienes lo hicieron apenas tomaron un par de frases y las disimularon en la parte final de sus largas crónicas.
Si lo hubieran hecho habrían sabido que, incluso con los datos de la oposición, esas elecciones legislativas estaban siendo las que mayor participación habían registrado en la historia reciente de Venezuela.
Chacón recordó que la última mayoría parlamentaria en el país, en elecciones legislativas que por primera vez se realizaron en forma separada de las presidenciales en 1998, se obtuvo apenas con el 11,24% del total del electorado, “esa mayoría la obtuvo AD con 1.235.473 votos, el 11,24% del total del electorado, que eran entonces 10.991.482 venezolanos”.
Asimismo, rememoró que la primera mayoría parlamentaria del periodo bolivariano, elegida el 30 de julio de 2000, la obtuvo el MVR con un total de 1.980.275 votos de un universo de 11.705.702 venezolanos con derecho a voto. Es decir, con el 17% del universo electoral. También explicó que en 2005, el universo electoral está por encima de los 14 millones de electores. Y que con los datos oficiales “compararemos si ésta Asamblea es más legítima o menos de la que fue elegida en 1998, cuando todos la reconocimos como legítima. Repito: cualquier número por encima del 11,24% y del 17% convierte a la Asamblea Nacional en una institución mucho más legítima que la Asamblea de 1998 y la del 2000”.
Pero el ministro del Interior fue más allá, y para hablar de legitimidad democrática citó algunos otros datos. Por ejemplo, el golpista Antonio Ledezma fue elegido como Alcalde de Caracas con apenas el 11% de los electores de la capital y el último presidente elegido de la Cuarta República, Rafael Caldera, no obtuvo ni siquiera el 15% del universo electoral en las elecciones de 1993.
En referencia a la oposición, el ministro de Relaciones Exteriores, Alí Rodríguez, consideró que estos partidos “vieron reducir su votos de cuatro millones en el referéndum (agosto 2004), a un millón en la última elección (municipales octubre 2005), lo que explicaría su retirada de última hora, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) había aceptado sus demandas, tal como lo testificaron los observadores internacionales».
William Lara, ex presidente del Parlamento y directivo del MVR, el partido del presidente Hugo Chávez, expresó mediado el recuento que “la participación está siendo muy superior a la registrada en las regionales de octubre de 2004 y en las municipales de agosto de 2005”.
El vicepresidente del Gobierno venezolano, José Vicente Rangel, también se refirió al asunto y argumentó que “hay países, como EEUU, en los que sólo un 25% participa en las elecciones al Congreso y en las últimas de Quebec, en Canadá, sólo votó el 9%”, sin que se llegue a cuestionar la legitimidad, no ya del Congreso, incluso del modelo político adoptado.
¿Alguien recuerda el índice de participación en el referéndum a la Constitución Europea en el estado español y los titulares de la prensa del régimen?
Largo hilo de los genoveses explicando las conexiones Polanco Cisneros
Casi nadie comenta del fenómeno que acaba de ocurrir en colombia, en la s elecciones legislativas. Solo votó el 30 x 100´, los partidos tradicionales lograron 20 x 100 de esa votación . Que les parece comparen con las elecciones legislativas de venezuela. Por que la prensa no le dá centimetrage, la radio , la televisión. El fenómeno esw solo en Venezuela
Siento no dedicarle el espacio que se merece a Colombia, pero me falta tiempo para leer y escribir..
Desde luego que la legitimidad de los electos con esos niveles de participación es mínima a pesar de que el diario El País decía que eran porcentajes de participación habituales, algo que no comentaron en el caso venezolano o que no dirán cuando se celebren las elecciones en USA. Es el clásico doble rasero dependiendo de si se trata de amigos o enemigos del imperio y sus políticas… triste pero cierto
Ahí tienes algo de lo que dices:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28215
algo más…
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28310