Parece que, cada dÃa que pasa, el virus de la libertad no para de contagiar a más y más poblaciones hartas de soportar a vetustos dictadores.
En Egipto las revueltas aún no se pueden dar por acabadas, ahora le está tocando a trabajadores de las empresas públicas y privadas que, a través de huelgas, están aprovechando para sacar a relucir demandas laborales larvadas durante tantos años. A pesar de los llamados a la calma de las autoridades militares, muchos no van a volver a sus puestos de trabajo hasta que no les suban los salarios de manera que puedan compensar el alza de los precios de los productos básicos.
En Bahrein, sede de la V Flota de EEUU, ya son al menos seis los muertos y centenares los heridos en las manifestaciones contra la familia Al Jalifa que gobierna el paÃs como si fuera de su absoluta propiedad. Convocatorias en FaceBook en la Plaza de la Perla, que pretenden emular a la Plaza Tahrir, han sido contestadas con extrema dureza y están consiguiendo enervar aún más los ánimos de la población chiita que promete seguir protestando hasta conseguir una igualdad de trato con la población de origen sunÃ.
En Libia, tras las manifestaciones de protesta contra Gadafi que acabaron con la vida de al menos una persona, se están sucediendo concentraciones, caravanas y actos en apoyo al régimen. Aún es pronto para conocer la fuerzas populares de ambos bandos. No se puede obviar que el producto interior bruto per capita es casi el cuádruple que la de Egipto, que no ha parado de crecer ininterrumpidamente en los últimos años desde los 7.900$ del año 2000 hasta los casi 14.000 del pasado año y la situación económica del paÃs no tiene nada que ver con él. En todo caso las demandas populares serán más demandas de libertad polÃtica que de mejoras económicas o sociales. Habrá que permanecer expectantes.
En Irak se están produciendo algunas protestas contra el gobierno de Maliki. En la ciudad sureña de Kut han muerto 3 manifestantes que pedÃan el cese de sus dirigentes, los acusaban de robo de dinero público y corrupción. También pedÃan mejoras en los servicios básicos aún destruidos por la invasión norteamericana. Pero las protestas se han extendido a otras zonas del Kurdistán (Suleimaniya) y de la provincia de Basora, la escasez de alimentos y de electricidad parece estar en el origen de los disturbios.
Yemen tampoco se salva del contagio. Llevan ya 7 dÃas de protestas para derrocar a Alà Abdulá Salé, que gobierna durante 32 años con mano de hierro al servicio de USAmérica. La promesas de no presentarse en 2013 a otras elecciones amañadas y no dejarle el poder a su hijo (¿os suena de algo?) no han conseguido calmar los ánimos. En estos momentos se están produciendo nuevos choques violentos con la policÃa y partidarios del régimen. Mañana está convocada una gran manifestación a la salida del rezo de las mezquitas.
Marruecos ha vivido hasta la fecha tÃmidas protestas porque, como dijo nuestra lúcida ministra de exteriores, allà ya han comenzado las reformas. El próximo domingo hay convocada en FaceBook una jornada de protesta a través de un vÃdeo publicitario magnÃficamente producido que está dando la vuelta al mundo a través de los enlaces de medios de comunicación.
En Irán, los opositores al régimen han aprovechado la ola de protestas en el Magreb y Oriente Medio y se han subido al carro. Estudiantes de universidades privadas y la burguesÃa acomodada de las grandes urbes, azuzados y apoyados desde el exterior, están aprovechando para intentar derrocar al régimen en una revuelta que nada tiene que ver con lo que sucede en el el resto de paÃses citados. El conflicto generacional e ideológico que divide Irán entre el paÃs profundo y conservador y las nuevas generaciones urbanas más formadas, pudientes y progresistas deberá tener una pronta salida. Sin embargo, las injerencias de EEUU e Israel, el asesinato de cientÃficos, militares y dirigentes, los sabotajes industriales, los atentados terroristas que provocan instrumentalizando a grupos vinculados a al Qaeda o el apoyo claro a las revueltas, no ayudarán sino a radicalizar posturas y alentar la represión a los disidentes al considerarlos como agentes al servicio de los enemigos del paÃs. Tampoco debemos olvidar cómo el mismo EEUU apoyó a los ayatollahs para que tomaran el poder y no lo hicieran los comunistas que estaban en el origen de la revuelta contra el Shah. Lo de siempre…
Argelia sigue con el estado de excepción declarado desde hace la friolera de 19 años, desde que dieron el golpe de estado apoyado por Occidente para impedir la llegada del FIS al poder, pero ha prometido derogarlo antes de fin de mes para acallar nuevas protestas, para lo que preparan paralelamente un paquete de medidas sociales.
Ben AlÃ, el primer tirano en caer allá por Túnez, está en coma cerebral. Cuando los dictadores están arriba no hay manera de acabar con ellos, pero bastan unos dÃas despojados de sus privilegios para que caigan como moscas en invierno. Lo digo porque, según declaraciones de un militar de Egipcio, a Mubarak también le quedan 3 o 4 telediarios para encontrarse con su creador. ¿Qué tipo de potentÃsima droga genera el poder con capacidad para mantener con vida a quien lo posee?
Vanos a flipar…
Un inciso:
El tema libio lo conozco poco, aunque, me decantaría más por una movida provocada desde el exterior, otra cosa es que prosperen, al igual que la iraní.
En el resto, de las que comentas, son historias anunciadas por activa y por pasiva. Sucede que no figuraban en los medios dominantes
Hay muchas dudas de lo que puede estar pasando allá, he leído hasta 140 muertos…
Libia, la popular y socialista, ¿centro de movimientos populares contra Gaddafi, su líder de la revolución?
http://www.kaosenlared.net/noticia/libia-popular-socialista-centro-movimientos-populares-contra-gaddafi-l
Primeros problemas en Arabia Saudí y en Omán..
Si fuera verdad solo una pequeña parte de lo que se cuenta sobre Libia, Gadafi debería ser derrocado de inmediato y, si tuviera tiempo antes que lo linchen, debería escapar a Villa Velina con Berlusconi