La victoria virtual de Aristide

5
816


A pesar del golpe de estado auspiciado por los Estados Unidos, a pesar de la invasión de Haití por ejércitos extranjeros bajo bandera de la ONU, a pesar del encarcelamiento de los líderes de los pobres, a pesar de la violencia sanguinaria de los violadores de los derechos humanos que tomaron el poder por las armas, a pesar del éxodo masivo de miles de personas que han huido a Dominicana… a pesar de los pesares, los seguidores de Aristide han votado mayoritariamente por René Préval y han ganado claramente las elecciones.

Queda ahora por ver qué sucederá en el país más pobre de Latinoamérica, las denuncias de fraude se suceden, las fuerzas de la reacción pretenden forzar una segunda vuelta para ver si pueden recuperar el terreno perdido, de lo contrario, es posible que vuelvan a recurrir al terrorismo y a la represión para no abandonar el poder. También queda por ver si EEUU acepta la decisión de los haitianos y se retira del país con el rabo entre las piernas. Las cosas se le complican al imperio allá donde pone la zarpa.

Jean Bertrand Aristide es posible que vuelva una vez que la situación se estabilice y no peligre su vida. La coalición internacional de alrededor de 10.000 efectivos que no han conseguido poner paz alineada escandalosamente contra las gentes del partido Fanmi Lavalas, debería replantarse seriamente su misión. Pero también es hora de que la nueva Latinoamérica que se está gestando no abandone a su suerte al pueblo haitiano, no olvidemos que el golpe era un auténtico experimento que podía repetirse en Venezuela cambiando a la República Dominicana por Colombia y a los mercenarios de los tonton macoute por paramilitares de las AUC, ahora que pueden quedar en el paro.

5 Comentarios

  1. Política internacional – Haití, la invasión impune
    18-02-2006

    Las lecciones de Haití
    Pascual Serrano
    Telesur

    Haití ya tiene presidente. Será René Preval. De 63 años y formado en Bélgica, fue miembro del movimiento izquierdista Honor y Respeto por la Constitución, presidió un comité que investigó las desapariciones durante el régimen dictatorial de Duvalier y militó en la Organización Política Lavalas, coalición que llevó a la presidencia del país a Aristide tras la victoria en las elecciones de diciembre de 1990. En 1991 fue nombrado primer ministro y además asumió las carteras de Interior y de Defensa Nacional.

    El golpe de Estado del 30 de septiembre de 1991 encabezado por el entonces general jefe de las Fuerzas Armadas, Raoul Cédras, derrocó al presidente Aristide, y Préval se vio obligado a pasar a la clandestinidad.

    Al año siguiente, Aristide volvió a la presidencia de Haití, bajo protección de EEUU, pero Préval no reasumió entonces ningún cargo en el Gobierno.

    En 1995 presentó su candidatura a la presidencia de la República al frente de Lavalas y obtuvo el respaldo mayoritario del 87,9 por ciento del escasísimo electorado que participó en las elecciones. Preval ha sido, sin ninguna duda, votado por los mismos sectores humildes que apoyaban a Aristide. Por ello es importante recordar que el 29 de febrero hará dos años que Jean Bertrand Aristide fue derrocado por una intervención militar protagonizada por Estados Unidos y Francia. Fueron marines norteamericanos los que sacaron del país encañonado al presidente democráticamente electo, tal y como denunciaría después en su exilio africano. Ya antes, Estados Unidos había preparado la operación bloqueando cualquier ayuda económica y financiera que pudiera aumentar el apoyo al gobierno, desplegando miles de marines en la frontera dominicana y entrenando a grupos paramilitares y ex miembros de escuadrones de la muerte del anterior gobierno dictatorial de Duvalier.

    Una vez consumado el golpe con total impunidad internacional, el Consejo de Seguridad maquilla el resultado autorizando el despliegue de una Fuerza Multinacional (MINUSTAH) a la que incorporan, junto a las invasoras norteamericanas y francesas, tropas latinoamericanas como modo de aparentar formas respetuosas con la región. Durante la presencia de esta supuesta fuerza de paz que invadió un país donde no existían los ejércitos, la violencia se disparó. Entre 3.000 y 5.000 exmilitares se agruparon en bandas armadas, los sectores más empobrecidos del país que apoyaban a Aristide se organizaron también y las acusaciones de represión y crímenes contra la policía nacional haitiana y las tropas de la ONU no cesaban. Cada movilización de protesta terminaba con algún muerto por balas procedentes de los cascos azules de la ONU. En julio, un enfrentamiento de diez horas de tiroteos entre tropas de MINUSTAH y pobladores del suburbio de Cité Soleil terminó con 7 hombres armados muertos según las fuentes oficiales o 23 civiles asesinados, según las extraoficiales. Baste como ejemplo, que el segundo comandante de la Fuerza de Paz, el chileno Eduardo Aldunate, fue miembro del departamento más represor de la dictadura de Pinochet y estuvo involucrado, según la familia, en el asesinato en Chile del español miembro de la ONU, Carmelo Soria. Todavía queda sin esclarecer la muerte del jefe militar de la misión, el brasileño Urano Teixeira da Mata, quien, según las informaciones oficiales, se “suicida” tras mantener una fuerte discusión con la oligarquía haitiana que pide que las tropas intervengan militarmente en los barrios pobres para imponer el orden.

    La victoria de Preval el pasado 7 de febrero tampoco fue fácil. Las elecciones se iban postergando durante meses. Los sectores populares de los barrios pobres de Puerto Príncipe, en su mayoría seguidores de Aristide y Preval, llevaban días denunciando que no se instalaban mesas electorales en sus barrios y debían andar varias horas para llegar a los centros de votación. Siete días después de la votación, el Consejo Electoral Provisional no había concluido la contabilización de las papeletas, pese a que debió dar los resultados a las 72 horas del cierre de los colegios. Durante este recuento, aunque Preval alcanzaba el 60 % de votos frente al siguiente candidato que sólo tenía el 11,8, en el último momento el organismo electoral anunciaba a los medios que la votación por Preval había descendido hasta el 49 por ciento, mientras la página web de esa institución reflejaba entonces un 52 por ciento a su favor. Un cifra por debajo del 50 impediría a René Preval acceder a la presidencia en primera vuelta. Dos de los integrantes del Consejo Electoral denunciaron manipulación en la tabulación de los votos y en un vertedero del país aparecen decenas de miles de votos de Preval autentificados por los interventores electorales. El mutismo es la respuesta internacional, sólo un editorial de Granma denuncia que Estados Unidos intenta imponer la segunda vuelta en Haití.

    El pueblo haitiano sale a la calle indignado donde es reprimido por los cascos azules con el balance de un muerto y varios heridos. Una semana de tensión, movilizaciones populares y amenaza de violencia y caos es necesaria para que los miembros de la comisión electoral y la OEA reconozcan la victoria de René Preval.

    Dos conclusiones parecen evidentes. La primera, que el pueblo haitiano ha vuelto a apoyar el espíritu del gobierno que les fue arrebatado con impunidad por aquel golpe e intervención en enero de 2004. Y la segunda que sólo un pueblo movilizado en la calle puede lograr que sus deseos sean realidad en las democracias representativas. No basta ganar democráticamente unas elecciones, los peligros, amenazas e injerencias son tantas que es necesario acompañar los votos con una acción de defensa de la voluntad popular. Sucedió en 2002 en Venezuela en el golpe de Estado que sólo pudo neutralizarse con millones de ciudadanos en la calle exigiendo el retorno de su presidente constitucional Hugo Chávez y ha vuelto a repetirse en Haití esta semana. Por su parte, también los gobernantes pueden sacar su propios balance. Sólo sus pueblos serán quienes eviten su derrocamiento, la ambigüedad de Aristide en el último periodo de su mandato desatendiendo las reivindicaciones de importantes sectores populares impidió que éstos le defendieron que la contundencia necesaria. Es por tanto a la gente a la que se deben los gobernantes, porque su futuro va unido al de ella.

    El nuevo presidente de Haití encuentra un país que nunca logró sacudirse el dominio de Estados Unidos, con un 80 por ciento de los 8 millones de haitianos en la pobreza, un salario medio de un dólar y un expectativa de vida por debajo de los 50 años. Eso sí, pagó puntualmente 52 millones de dólares en el año 2005 al Banco Mundial como parte de su deuda externa de 1.500 millones. Muchas cosas han de cambiar con urgencia en Haití.

    http://www.pascualserrano.net

  2. No podía esperar menos de Chávez… 🙂

    Chávez y Preval analizaron ingreso de Haití a Petrocaribe
    Prensa Latina

    Felicita Consejo de Seguridad a nuevo presidente de Haití
    Saluda comunidad internacional proclamación de Presidente de Haití
    La posible adhesión del país caribeño que comparte la isla La Española con República Dominicana, fue analizada la víspera en una conversación telefónica entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el presidente electo de Haití, René Preval.

    «En el ambiente de una plática sincera y de mucha cordialidad, ambos mandatarios intercambiaron sus opiniones acerca de la posible integración del país caribeño en la multiestatal energética Petrocaribe», apuntó una nota oficial.

    Precisó que el mandatario venezolano explicó a Preval que una comisión especializada adelantará las gestiones pertinentes a fin de comenzar el proceso para su adhesión.

    Durante la conversación telefónica, Chávez felicitó a Preval, a quien invitó asimismo a visitar Venezuela «en lo inmediato», según la nota de la Presidencia de la República.

    El viaje del presidente haitiano a Caracas tendría el propósito de «fortalecer los lazos de integración y cordialidad que han caracterizado las relaciones entre ambos pueblos del Caribe americano», de acuerdo con la fuente.

    Chávez le comentó a Preval su intención de visitar el próximo 12 de marzo la región portuaria de Jacmel, Haití, con motivo de los 200 años de la llegada del generalísimo Francisco de Miranda y el izamiento del primer pabellón nacional de Venezuela.

    Miranda viajó a Haití en sus esfuerzos por iniciar, a partir de Venezuela, una serie de acciones para promover la independencia en América.

    El 19 de febrero de 1806 Miranda llegó a Jacmel y al partir nuevamente de ese mismo puerto, el 12 marzo, fue izado el pabellón tricolor mirandino (amarillo, azul y rojo), que años después fue declarado como la Bandera Nacional de Venezuela.

    El ingreso de Haití a Petrocaribe permitiría a ese país adquirir combustibles en condiciones beneficiosas, en el contexto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), propuesta de integración regional promovida por Venezuela.

    La empresa fue creada el 29 de junio de 2005 en el balneario venezolano de Puerto La Cruz, vinculada al fondo ALBA-Caribe, que propicia el desarrollo de la región, más allá de un contexto estrictamente comercial.

    Petrocaribe está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Surinam y Venezuela.

    René Preval García, de 63 años, fue declarado presidente de Haití en la madrugada del jueves, tras alcanzar el 51,15 por ciento de los votos en unas elecciones calificadas de trascendentales por los numerosos países y organismos internacionales que las avalaron.

  3. ??????????????????????????

    Tropas norteamericanas desembarcan en la República Dominicana
    La Haine Sábado,18 de febrero de 2006

    x PTDML

    Más de 800 soldados norteamericanos, de un contingente de miles que desembarcarán en varios grupos hasta completar el numero de 14.000 (catorce mil soldados) han desembarcado en la ciudad de Barahona en la región Sur de nuestro territorio, sorprendiendo no solo a su población, sino a todo el país.

    Esta nueva afrenta a nuestra soberanía se ha producido en medio del proceso electoral en Haití, donde los candidatos que apoya el imperio no tienen ningún o muy poco respaldo de la población de ese país, por lo que ha despertado múltiples inquietudes ya que ese país está intervenido primero por las tropas norteamericanas y luego legalizada por la ONU con la MINUTAD o cascos azules.

    Los dominicanos tenemos muy presente que en el siglo pasado (1915) aplicando la llamada doctrina Monroe, de América para los americanos invadieron al hermano pueblo haitiano y un! año después ( 1916) invadieron el territorio dominicano, intervinieron las aduanas y mantuvieron sus tropas interventoras por 8 años en Dominicana (1916-1924) y 19 años en Haití (1915-1934).

    Después del golpe de Estado al gobierno de Arístides por el gobierno de Estados Unidos, y legalizada la intervención armada por ONU a través de MINUSTAD o los cascos azules, el imperio puso a circular la versión de que en República Dominicana y Haití lo que existen son estados fallidos y por supuesto habría que crear uno al estilo y semejanza norteamericana.

    Por eso es tan sospechoso el desembarco sorpresivo de los marines gringos. Acaso están usando nuestro territorio contra cualquier desenlace que se produzca en el vecino país que no sea del gusto del gobierno fascista de Busch, o acaso están ensayando la invasión en toda la Isla, lo cual entra en sus planes de recolonización y saqueo de los países que considera su traspatio.

    Es indignante como el imperio somete a nuestros pueblos, nos imponen sus políticas de globalización neoliberal, saquean nuestras riquezas, explotan inmisericorde a nuestros hermanos trabajadores, nos destruyen el aparato productivo nacional, nos imponen el TLC y nos convierten en mercado de sus productos, y el momento menos pensado desembarcan sus tropas en forma bélica, con pertrechos de armas de guerra sofisticadas, aunque digan que la misión que les trae es la de realizar campañas de salud.

    Lo peor que le pueda pasar a una nación es tener un gobierno servil al imperio, que no dé a respetar nuestra condición de país libre y soberano y vive arrodillado a los mandatos de la embajada Norteamericana, cumpliendo o justificando todas las forma de intromisión en nuestros asuntos internos y de las agresiones que el imperio realiza contra nuestro país, sin que levante la voz en defensa de nuestra dignidad, el descaro mas grande del gobierno es permitir que en el mes de la patria per! mita el desembarco de tropas extranjeras.

    Levantando el legado de nuestro padre y fundador Juan Pablo Duarte que nos enseño que “nuestra patria ha de ser libre de toda potencia extranjera o se hunde la isla” la población de Barahona y el pueblo dominicano ha recibido el desembarco de los soldados invasores con indignación, con acciones de protesta, rechazando las argumentaciones o pretexto levantado por el gobierno para explicar la presencia en nuestro territorio.

    Las fuerzas patrióticas, progresistas y de izquierda hemos comenzado a vertebrar un amplio movimiento que involucre a la mayoría de la población, repudiando la presencia de esos intrusos en suelo dominicano, ya para el próximo martes 14 de febrero, se está organizando un piquete a la Embajada Norteamericana a las 9:30 A.M., donde se entregará un documento firmado por la mayor cantidad de organizaciones, repudiando su presencia y demandando que abandonen el territorio nacional.

    En el proceso de lucha porque abandonen el país, están plateando la puesta en marcha de un amplio plan de movilizaciones, que abarcan piquetes, marchas, caravana patriótica desde la capital hasta Barahona, vigilias y caminatas y las mas diversas formas de protestas con que debemos defender con dignidad nuestro territorio, donde participe la diversidad de sectores que componen la sociedad dominicana.

    Denunciar ante la opinión mundial esta agresión del imperialismo contra nuestro país, solicitar el apoyo de gobiernos, movimientos, organizaciones y personas&nbs! p; que se identifique con nuestra decisión de luchar por sacar dichos soldados del suelo patrio.

    No se puede invadir o desembarcar tropas en ningún país, bajo ningún pretexto, a los países debe respetársele su soberanía, y república dominicana es un país soberano, así que GOO HOME YANKY.

    N! i en Cuba, Venezuela, Afganistán, Haití, Colombia, Palestina, Bolivia, Irak, Irán, Corea, Brasil, Uruguay ni en ningún país, no podemos permitir una agresión sin levantar nuestra voz de protesta y solidarizarnos con los que luchan contra ella.

    Republica Dominicana podrá ser destruida…, pero sierva de nuevo…, JAMÁS.

    Fuera yanquis de Quisqueya… En 1916 lo combatimos, en 1965 también y estamos convencidos que lo enfrentaremos y los derrotaremos cada vez que se atrevan a pisotear el suelo de la patria de Duarte, Sánchez, Luperón, Manolo y Caamaño y de los miles de héroes, mártires y heroínas que dieron sus vidas en defensa de nuestra independencia y soberanía.

    Iván Rodríguez Presidente del PTDML.
    Santo Domingo, D.N., República Dominicana.

  4. Rechazan presencia de militares de EEUU en República Dominicana
    Telesur / 19/02/2006

    El sacerdote Cruz no cree que tropas de EEUU vayan a realizar “trabajos sociales” en Barahona (TeleSUR)

    Habitantes de la Provincia de Barahona, en República Dominicana, organizaron un Comité Patriótico Antiimperialista para rechazar la presencia de tropas estadounidenses que arribaron a esa nación.

    El grupo de militares del gobierno de George W. Bush, que podría llegar a mil, llegó a República Dominicana con el alegato de que se dedicarán a “labores humanitarias”.

    El noticiero meridiano de TeleSUR destacó que debido a que Barahona se encuentra ubicada en el sur de República Dominicana, los habitantes de la zona temen que EEUU instale una base militar donde se trasladen las operaciones de guerra que anteriormente se llevaban a cabo en la Isla puertorriqueña de Vieques.

    Los medios de comunicación en Santo Domingo, capital de República Dominicana, alertaron que el ejército estadounidense podría estar preparando desde Barahona una eventual acción bélica contra Haití, Cuba o Venezuela, por la cercanía de la zona con estos países.

    Por su parte, el sacerdote dominicano Rogelio Cruz, en declaraciones difundidas en la prensa local, aseguró que Estados Unidos debe explicar las razones reales de la presencia de los militares República Dominicana.

    El representante de la iglesia católica afirmó que bajo ningún concepto puede creer que los militares van a realizar “trabajos sociales”.

    “Parece que la derrota del imperio en Haití no la pueden permitir y por eso deben tener algún tipo de reacción”, consideró.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.