A la operación militar dirigida a controlar el petróleo libio le han surgido dos graves problemas, de un lado la falta de munición real para continuar los bombardeos «quirúrgicos» en Libia liderados por Francia y Reino Unido, de otro el que los objetivos reales de la intervención han quedado escandalosamente al descubierto. Ahora se trata a las claras de echar a Gaddafi, no de proteger a civiles, eso siempre fue lo de menos e incluso se sabe que es una gran mentira destinada a facilitar la intervención ante la opinión pública.
El primero de los problemas se podrá resolver pidiendo ayuda al VII de Caballería —aunque Obama tampoco no las tiene todas consigo debido a su débil situación interna. El segundo es más complejo, de hecho se requeriría de un nuevo pronunciamiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para ir más allá en los supuestos contemplados en la resolución 1973, algo que ni China ni Rusia están dispuestos a priori a permitir. Es fácil comprender dónde ha estado el error de cálculo de las potencias agresoras, pensaban que el presidente libio no contaba con suficiente apoyo social para mantenerse en el poder y, salvo en las regiones del este, en la Cyrenaica, estaban manifiestamente equivocados. No en vano la situación económica y social del país no tenía nada que ver ni remotamente con las de Egipto o Túnez.
A pesar de que el petróleo en manos de los rebeldes está fluyendo a occidente vía Qatar, no de ja de ser una ínfima parte de lo que el país exportaba antes de la guerra o de lo que podría llegar a hacer si pusiera en producción las reservas que tiene contrastadas. Para invertir la situación es necesario que Gaddafi abandone el gobierno para poder poner en su lugar a un títere del imperio, pero ello no será posible sin una intervención con tropas de tierra ni sin atacar más duramente que hasta hoy objetivos que no tengan nada que ver ni con la defensa de los civiles ni incluso con la guerra civil que han desatado en Libia. A ver cómo se las apañan, pero seguro que machacando a la población civil para ponerla en contra de su líder.
La cuestin que se plantea en estas aventuras de conquista y acopio perifrico, no es cuanta carne es la que se pone en el asador, sino como consigues que te financien econmica y polticamente este tipo de asedios globales.
Las petro-monarquas subsidiarias del imperio son el ultimo recurso para intentar bloquear a los estados emergentes que estn reclamando su lugar en un mundo multipolar. Mundo, en el que el brazo armado Occidental no va a ser dominante.
una pregunta quienes compran el petroleo libio triangulado por qatar?es un pais soberano y legalmente constituido el territorio por el cual sale ese petroleo libio ?cuando es su fecha de independencia y quienes lo reconocieron como tal ?por q lo permite la otan ?.
esto deca la pgina:
El diario britnico apunta que las compaas occidentales probablemente no comenzarn a comprar petrleo a los rebeldes tan pronto como se aclare la legalidad de esta opcin, ya que algunos de los principales compradores de petrleo libio, incluyendo la italiana Eni, la francesa Total o la espaola Repsol YPF, tienen operaciones tanto en las regiones controladas por los rebeldes como en las que continan bajo el poder de Gadafi, lo que podra disuadirles de alcanzar acuerdos con los rebeldes.
Sin embargo, los analistas consultados por ‘FT’ sugieren que las grandes economas emergentes como China e India, que han adquirido en el pasado volmenes relativamente grandes de petrleo libio, podran reaccionar con mayor rapidez.
?
juanlu , perdon por mi ignorancia , pero hasta donde se , un pais importa petroleo de paises o estados, no de regiones.no queda claro como es q china o india pueden hacerse de este petroleo con suma celeridad ,cuando la libia de kadafi esta bloqueada y la rebelde en manos de usa y europa .una rotunda boludes …….
pues s, ahora mismo se trata de un verdadero robo a mano armada…
mirad esta publicacin de hoy mismo:
Quedan al descubierto vnculos entre empresas petroleras britnicas y la invasin de Irak
El diario londinense The Independent revel que Gran Bretaa, conjuntamente con algunas de las mayores compaas petroleras del mundo, consider planes para explotar las reservas de ese hidrocarburo en Irak cinco meses antes de unirse a Estados Unidos para invadir el pas. El peridico, que cita documentos previamente secretos, afirma que se celebraron al menos cinco reuniones entre los funcionarios britnicos y BP y Royal Dutch Shell a fines de 2002. BP le dijo en forma confidencial al Ministerio de Relaciones Exteriores en ese momento que Irak era «ms importante que cualquier otra cosa que hayamos visto durante mucho tiempo». Los documentos fueron obtenidos por el activista en cuestiones petroleras Greg Muttitt, autor del nuevo libro «Fuel on the Fire: Oil and Politics in Occupied Iraq» [Combustible en el fuego: petrleo y poltica en Irak, pas ocupado].
Muttitt afirm: Tony Blair dijo, en una declaracin famosa a principios de 2003, que ‘la idea de que estamos interesados en el petrleo iraqu es absurda, es una de las teoras conspirativas ms absurdas que se puedan imaginar’. Y al mismo tiempo que Blair deca eso, un documento interno, secreto, del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que se delineaba la estrategia britnica en relacin con el petrleo del pas asitico, estableca ‘Gran Bretaa tiene un inters absolutamente vital en el petrleo iraqu’.
juanlu , quizas sea una tonteria , pero me parece q una invasion terrestre de la otan ,suena a masacre de la otan ,rayo laser , misil y todos lo demas ya hubiera sido puesto en marcha hace rato ….
parece que ya hay bastantes tropas de tierra inglesas sobre el terreno…
los ingleses …verdaderas ratas del desierto….
Pues s, he subido algo al respecto, creo que se mereca un post
Almirante Mullen: conflicto en Libia llega a «punto muerto»
El almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, admiti hoy que el conflicto en Libia est llegando a un punto muerto. El senador John McCain, uno de los ms fuertes partidarios de la intervencin militar estadounidense, lleg a Libia en el da de hoy para reunirse con combatientes rebeldes. DemocracyNow!