No todo lo que nos viene de Islandia van a ser cenizas volcánicas que desestabilizan el espacio aéreo europeo. Desde finales del pasado año este pequeño país está poniendo en solfa el status quo occidental en relación con la salida a la crisis económica y la adopción de medidas contra aquellos que la provocaron. A pesar de los ímprobos esfuerzos por silenciar lo que allí sucede desde finales de 2008, cada vez es más difícil ocultar esa verdadera lección de democracia que debería servir de ejemplo a la ciudadanía de occidente que sufre más o menos en silencio las consecuencias de la inagotable avaricia del sistema capitalista. En el mundillo «alternativo» hace tiempo que circulan correos explicando detalladamente el caso islandés, pero parece que la gente de a pie no acaba de captar el significado de la revolución popular nórdica y ni si quiera los profesionales de la información parecen enterarse.
El diario Público ha escrito un artículo en el que afirma que Democracia Real YA quiere iniciar un periodo constituyente en nuestro país que desemboque en la redacción de una nueva constitución basada en la de Dinamarca. Textualmente dice así:
«Podemos hacerlo mucho mejor sin los políticos, pero necesitamos empezar de cero. No podemos contar con ellos para nada», consideran en la rueda de prensa. Entre las ideas que surgen se incluye la idea de derrocar al Gobierno y crear un comité de sabios para que redacten una nueva Constitución tomando como base la de Dinamarca.
Echando un rápido vistazo a la carta magna danesa, es lógico que muchos lectores crean que quizá haya sido un lapsus linguae del portavoz de DRY, un despiste del periodista que asistió a la rueda de prensa o un gazapo de redacción. La cosa es que parece que no es procedente la alusión a Dinamarca a pesar de que mantenga un estado de bienestar que dista años luz del nuestro basado en alrededor del 50% de carga fiscal y en un estado fuerte que emplea casi a un tercio de la población activa del país. Bastantes foreros opinan que se refiere a Islandia y es lo que puede parecer en un principio ¿por qué?
- Porque en vez de rescatar los bancos con dinero público, directamente allí los han nacionalizado.
- Porque la gente logró en la calle derribar al gobierno conservador que proponía las clásicas medidas para salir de la crisis ya tomadas en otros países. Un gobierno rojiverde tomó su lugar tras las elecciones subsiguientes.
- El nuevo ejecutivo propuso endeudarse para pagar la deuda del país, fundamentalmente a Reino Unido y Holanda. La movilización callejera le hizo dar marcha atrás y convocó un referéndum que el pueblo ganó por una mayoría abrumadora.
- Porque se ha investigado a los responsables de la crisis. Algunos banqueros y ejecutivos entraron en la cárcel, los más salieron por patas del país.
- Y, finalmente, porque se ha iniciado un periodo constituyente para redactar una nueva carta magna, controlar a las empresas de medios de comunicación y proteger el derecho a la información, la libertad de expresión y a los propios periodistas.
Pero el modelo en el que se están mirando para ello no es otro que el de Dinamarca. ¿Qué tiene que copiar Islandia o España de aquel país? Obviamente no los temas referidos a la monarquía ni al papel de la religión, de eso ya sabemos tanto como ellos, yo diría que bastante más. La constitución danesa es de 1953, ya es bastante viejuna y no parece adaptada a los tiempos que corren, de hecho tiene mucho contenido heredado literalmente desde el siglo XIX. Sin embargo, el desarrollo de la misma sí es algo de lo que pueden estar orgullosos, ya que disfrutan por ley de un estado del bienestar que consideran como un orgullo patrio.
Tienen sanidad y educación gratuita, incluida la universitaria, si son necesarios poseen ayudas adicionales para la formación a modo de sueldos mensuales. No conocen los peajes. Poseen subsidios para sufragar la vivienda principal, pensiones de lujo y seguros de desempleo de verdad. Tienen una de las cargas impositivas más altas del mundo, con un estado fuerte que se ocupa de la redistribución de la riqueza. Tienen fuertemente gravadas las transacciones económicas y los beneficios empresariales. El salario mínimo de titulados superiores rondan lo 4.000 euros mensuales (el más alto del mundo) y el subsidio por desempleo es de alrededor de 2.500€ durante 4 años como máximo aunque podría hablarse prácticamente de pleno empleo. La desigualdad salarial es de las menores del planeta. También son líderes en cooperación internacional.
Seguramente el estado danés también tendrá sus sombras, no de ja de ser una sociedad capitalista, pero es lógico que desde DRY están pensando en aquello que merece ser importando y extrapolado a nuestro modelo social y económico. Ya veremos. Lo que es absolutamente necesario es que se redacte una nueva Constitución o se reforme profundamente el texto vigente para cerrar definitivamente la transición de la dictadura a la democracia. Un proceso que, a pesar de lo que nos dijeron nuestros mayores, se cerró en falso, de manera parcial e incompleta, manteniendo muchos tics heredados de la dictadura militar fascista del generalísimo. Hasta que eso no suceda, al contrario de lo que dice Pepiño Blanco, es imposible hablar de Democracia Real en el estado español.
[mapsmarker marker=»73″]
Voy aetar una temporada semidesaparecido… Este virus que se extiende en el planeta es maravilloso. TLCHD10 TOCA LOS COJONES HASTA DERRIBARLOS… 10 PUNTOS 😉
http://gmx.es/?kid=kid@sem@google@search@textad@espananew&gclid=CJ2W9py29aUCFYcm3wodx0ecqQ
Se me piró la pinza 😉
Muy emotiva esa ternura que poseen los pueblos ¿Verdad?
parriba ese vídeo we are the world.. 😉
Delante del antro parlamentario griego también hay indignados… jejejejee No se atreven ni a salir: El Ogtro día algunos pasaron la noche en su interior. 😉
Entiendo que el olor de Dinamarca te siente de maravilla.
Poner como ejemplo un país que está destrozando el estado de bienestar en los últimos años, donde la derecha gobierna con la ultraderecha xenofoba, donde se cierran fronteras, es el ejemplo de país que tu nos pones.
No se trata de coyunturas políticas concretas sino de modelo de estado de bienestar y, aunque se ha estado recortando un poco en los últimos años, aún están a años luz del de nuestro país y es una de sus señas de identidad. Por eso a Democracia Real YA o a los islandeses le parece un buen modelo a seguir. Nadie ha hablado de gobiernos ni de partidos que gobiernan…
Supongo que vives allí y disfrutas de ese estado de bienestar del que hablas.
¿Has leído lo que dice Democracia Real YA sobre el tema? Las declaraciones son de sus portavoces, no mías..
juanlu , a veces pienso en como el sistema quiere q el individuo trabaje o estudie para ser util a la sociedad.ahora resulta q llegar a viejo es casi un delito no penado con carcel,aunque si condenado por otros medios .dicen q los fondos de jubilaciones son un gran problema financiero ,despues de todos los años de aportes y riquezas q generaron para el sistema .creo q nos estan tomando de pelotudos…..
juanlu , al supuesto muchacho danes solo le falto la r u la f de entre kfar y kalquilia ¿q loco , no ?
Jajaja, que buena vista tienes…
Islandia reforma la Constitución vía Facebook
Una asamblea de 25 personas trabaja en la nueva Carta Magna con las propuestas ciudadanas dejadas en la Red
EL PAÍS – Madrid – 27/06/2011
Bob Tackett, vía Facebook: «Podríais poner en la nueva Constitución islandesa algo sobre los extraterrestres. Seríais probablemente los primeros». Este es uno de esos comentarios a los que se dice gracias y suerte. Siguiente, Patrick Donnelly: «Todo ciudadano tendrá de forma automática una cuenta de ahorros en un banco nacional relacionada a su documento de identidad». Puede ser. Una asamblea de 25 personas, elegidas entre 522 islandeses mayores de 18 años, está trabajando contra el reloj para tener a finales de julio un proyecto de reforma de la Constitución de Islandia, un calco de la danesa hecho en 1944 -lo único que se sustituyó fue «rey» por «presidente»- y que el varapalo financiero vivido en 2008 puso en el centro de la diana de las protestas. Y lo está haciendo con ayuda de la Red (Facebook, Twitter, YouTube y Flickr) y la aportación de los ciudadanos. Los que quieran.
«Si no hacemos que la gente participe ahora», explica en conversación telefónica Katrin Oddsdóttir, una de las 25 personas que componen el consejo constituyente, «no va a existir un sentimiento de propiedad hacia el nuevo documento». El batacazo bancario de 2008 puso contra las cuerdas a Islandia. El rechazo social, escenografiado cada sábado de aquel otoño con manifestaciones junto al Parlamento de Reikiavik, tiró un Gobierno, empujó al adelanto electoral y abrió la puerta a la reforma de la Carta Magna. Un Foro Nacional de 950 electos cerró un documento de 700 páginas con el que ahora trabaja la asamblea. Y también los ciudadanos a través de las redes sociales.
Debates retransmitidos en directo
«Temíamos que la gente participara diciendo groserías», relata Oddsdóttir, «pero no ha sido así, hay mucho respeto, a la gente le preocupa el proceso». Y éste se dispone de la siguiente manera: La asamblea ha abierto una web oficial (en islandés e inglés) sobre el proyecto de reforma en la que los ciudadanos pueden leer su contenido y enviar propuestas o comentar las que ya están colgadas a través de una línea de Facebook empotrada en el site (es el canal que concentra la discusión; los perfiles externos de esta red y de Twitter concentran el entusiasmo extranjero por la iniciativa). Un informático vela por el flujo de la información y una editora, por los contenidos. Cada jueves, la asamblea se reúne y debate, con una emisión en directo en la web, lo que los internautas islandeses han aportado a esta suerte de democracia 2.0.
Según las cifras que maneja Oddsdóttir, el proyecto de reforma constitucional ha recibido ya alrededor de 2.000 comentarios, una cifra nada desdeñable en un país de tan solo 320.000 habitantes (dos tercios, con perfil en Facebook) que, no obstante, se ha erigido en modelo de contestación social ante la crisis. Cuatro temas, entre muchos otros, destacan en el diálogo político abierto en la Red entre asamblea y ciudadanos: el papel de la religión, la separación entre poder legislativo y Gobierno, la protección animal y el cuidado del medioambiente.
A seis semanas de que se agote el plazo dado a la asamblea constitucional para que saque adelante un proyecto de reforma definitivo, el sistema de aprobación no está muy claro. No existe un proceso formal. La asamblea, sin embargo, apuesta por presentar un documento en el que se vean las novedades introducidas por los ciudadanos y los cambios que ha sufrido el texto original. De ahí, al referéndum nacional y, si sale adelante, al Parlamento islandés. El canal, hasta el momento, sigue abierto y acumula mensajes llegados de dentro y fuera de Islandia. «Si puedo decir algo tras la experiencia vivida en estos dos meses», señala Oddsdóttir, «es que se puede confiar en la gente».