Por un referéndum contra los recortes constitucionales del PSOE y PP al estado del bienestar

4
475

El profesor Navarro pide a las Cortes Españolas que convoquen un referéndum sobre la propuesta que ha hecho el gobierno español con el apoyo del Partido Popular del establecimiento de un límite al déficit público, siguiendo las normativas propuestas por la Sra. Merkel para la Eurozona

Es muy importante que se movilice la población para que se exija que una medida de tal envergadura se vote en referéndum por la población española. Esta medida afectaría muy negativamente al Estado del Bienestar español que está hoy financiado predominantemente a nivel de las CCAA. Limitar su gasto implica limitar el poco desarrollado Estado del Bienestar. Animo a mis amigos del movimiento 15-M, así como a todos los demócratas en España a que se movilicen. La democracia española es de las menos participativas de las existentes en la Unión Europea y es escasamente democrático que una medida de tal envergadura se apruebe por las Cortes Españolas sin haber sido consultado el pueblo español. Esta medida puede significar un ataque frontal al Estado del Bienestar español que tiene uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la Unión Europea. Aunque se habla genéricamente de gasto público, la realidad es que este gasto constituye la mayoría del gasto público y los recortes que se han hecho han sido predominantemente en las pensiones y en el empleo de los servicios del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios domiciliarios, servicios sociales, vivienda social, pensiones de vejez y otras, así como otros componentes del Estado del Bienestar.

Puedes firmarla desde la web de Actuable o bien desde aquí mismo:

Actúa ahora

Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal



4 Comentarios

  1. El ’15M’ protesta este domingo contra la reforma constitucional

    El movimiento 15M celebra este domingo en diversas ciudades españolas, entre ellas Madrid, movilizaciones de protesta en contra de la reforma de la Constitución pactada por el PSOE y el PP, que introducirá la disciplina presupuestaria en las Administraciones Públicas.

    En Madrid, la manifestación ha comenzado a las 18.00 horas en Atocha, donde miles de personas han cortado el Paseo del Prado, y tras pasar el ministerio de Sanidad, detuvieron por unos momentos la protesta en la fuente de Neptuno, cercana al Congreso de los Diputados. A diferencia de otras ocasiones, los concentrados pasaron de largo el hemiciclo, aunque la Policía, dado que la manifestación pasará cerca de la cámara baja, se encontraba custodiando la zona como medida de precaución.

    La marcha ha alcanzado la Plaza de Cibeles, para después tomar la calle Alcalá, y desde ahí han llegado a la Puerta del Sol, donde se ha leído una manifiesto, en el que han denunciado que «las medidas de ajuste empeoran la economía y aumentan el déficit». Posteriormente, ha comenzado una asamblea.

    Los manifestantes están coreando lemas como el socorrido «No nos representan», «Violencia es no llegar a fin de mes», «Es vuestra crisis, vosotros pagaréis», o «Exigimos un referéndum», además de gritos contra los bancos («La Banca nunca pierde gobierne quién gobierne»).

    La protesta fue convocada por grupo de trabajo de Economía de Sol, que hizo un llamamiento para que los ciudadanos se manifestasen con el lema «No a esta reforma de la Constitución. ¡Ni un paso atrás!».

    Para el viernes 2 de septiembre , además, se ha previsto una «jornada de lucha» para tratar acciones y estrategias.

    La otra gran manifestación ha comenzado en Barcelona a las 19.00 horas, y ha partido desde Plaza Cataluña, lugar donde se desarrolló la acampada en la ciudad condal, y ha pasado por las Ramblas.

    Junto a Madrid y Barcelona, se están celebrando protestas en Bilbao, San Sebastián, Logroño, Málaga, Cáceres, Jerez y Zaragoza, entre otros.

    «Reforma exprés»

    A juicio de los promotores de las protestas, esta «reforma exprés» de la Constitución pretende, «imponer el beneficio de unos pocos sobre la voluntad de la mayoría» con la excusa de ordenar las finanzas, «al dictado de los mercados y de los gobiernos conservadores de las potencias europeas». En agosto y con la legislatura concluida, dice el comunicado, «el momento en que se decide modificar la Constitución refleja un seguidismo a los más relevantes representantes de la derecha europea: Merkel/Sarkozy».

    Y «en el desgraciado caso de que no haya diputados suficientes para impedir esta chapuza democrática», los convocantes de las protestas exigen que se celebre un referéndum, en el que pedirán votar «no».

  2. El movimiento 15-M, así como a todos los demócratas en España a que se movilicen. La democracia española es de las menos participativas de las existentes en la Unión Europea y es escasamente democrático que una medida de tal envergadura se apruebe por las Cortes Españolas sin haber sido consultado el pueblo español.
    Si claro…. Pero hasta que la Belen Esteban no me lo pida yo no hago nada.
    http://ultimasnoticiaspress.blogspot.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.