La difícil papeleta de Izquierda Unida en Andalucía

24
845

Contra todos los pronósticos demoscópicos que daban por seguro vencedor en Andalucía al Partido Popular, la mayor región española se erigió el 25 de marzo en muro infranqueable contra la derecha. A pesar del desgaste de un gobierno que rozaba las tres décadas, los escándalos de corrupción y la crisis generalizada que atenaza a todo el estado, el pueblo andaluz castigó a la socialdemocracia, aunque menos de lo previsto, provocando un trasvase de votos hacia la izquierda. La derecha, a pesar de mantener su programa electoral oculto, a pesar de esconder los presupuestos generales del estado para no mostrar su verdadera faz a los posibles votantes, había asustado a centenares de miles de personas sólo con mostrar la patita de lobo que trataba de disimular con un disfraz de cordero. Los recortes avanzados en las comunidades donde gobierna, las declaraciones extemporáneas de algún líder que se fue de la lengua antes de tiempo revelando sus verdaderas intenciones, la brutal reforma laboral dictada sin ningún tipo de diálogo, las manifestaciones que no cesan en todo el país… fueron suficientes para que alrededor de medio millón de personas que votaron en Andalucía al PP en las generales, dejaran de hacerlo en las autonómicas.

Ni todo el aparato mediático en poder de la derecha, ni el apoyo de la banca, de los empresarios o de los líderes europeos sirvió para que los populares vencieran en un feudo que se le ha resistido históricamente desde el inicio de la democracia. La estructura social del campo andaluz, heredera de la conquista cristiana, mantiene aún hoy a una base de agricultores sin tierra que trabajan para terratenientes ajenos a las sociedades en las que se insertan, que han estereotipado la figura del señorito andaluz. Y resulta que esa imagen se corresponde bastante con la que proporciona el candidato de la derecha, por eso Arenas nunca conseguirá ganar en el medio rural de esta tierra. Con la que estaba cayendo contra el PSOE, la marea azul del PP no logró conquistar Andalucía en el mejor de sus momentos y es probable que ya no lo consiga jamás, al menos a medio plazo.

Así que le toca al PSOE volver a gobernar otros cuatro años con el apoyo de Izquierda Unida, que es lo que han anunciado que pretenden hacer ambas formaciones. Descartado repetir el lamentable experimento extremeño, basado más en riñas personales que en problemas programáticos, queda conocer el formato de ese apoyo. Obviamente, sólo hay 3 posibilidades: pacto de legislatura o apoyo en la investidura o gobierno de coalición. Todas tienen sus pros y sus contras.

Un pacto de legislatura en base a propuestas programáticas globales puede parecer lo más cómodo. IU podría arrogarse el haber modelado a un PSOE antaño complaciente con las políticas liberales exigidas por Merkosy sin mojarse en el día a día y mostrar que hay otra manera de salir de la crisis sin perjudicar a la población más desfavorecida. Pero, en la práctica, a la hora de vender gestión, serían los socialistas quienes podrían hacerlo, de hecho esa es su actual estrategia con Rubalcaba al frente y cuentan con más resortes para llegar al gran público.

El acuerdo de investidura, la alternativa menos deseada por el PSOE, supone votar al candidato Griñán y, acto seguido, volver a las bancadas a ejercer de leal oposición. En principio, puede aparecer como el ejercicio de un acto de responsabilidad puntual, pero con mucha probabilidad desembocaría en un periodo de conflictividad permanente y, si se exacerban las diferencias, en inestabilidad o en la convocatoria de elecciones anticipadas en las que ambas formaciones saldrían ostensiblemente perjudicadas.

Entrar en un gobierno de coalición, en tiempos de recesión con las cuentas en rojo y para tener que aplicar, sí o sí, recortes y más recortes, a priori, tampoco parece un gran idea. Sería bien difícil presumir de gestión cuando se trata de aplicar restricciones en el gasto público con todo el viento en contra soplando fuerte desde Madrid y Bruselas. Sin embargo, puede ser la mejor manera de presentar a la izquierda como alternativa real de gobierno y no como un voto ideológicamente consecuente, pero inútil en la práctica.

En cualquier caso, serán las bases quienes decidan. Gordillo, parlamentario y alcalde de Marinaleda, se ha adelantado presentando una treintena de agrupaciones locales que pretenden mantenerse lo más alejado posible del PSOE, pero la muestra no es aún lo suficientemente representativa como para ser indicativa de una tendencia general. En los mentiremos políticos se especula con que la dirección preferiría el gobierno de coalición (salvo la CUT y parte del Partido Comunista Andaluz), mientras que las bases apostarían por un pacto de legislatura, pero se trata de pura especulación y aún tienen que avanzar mucho las negociaciones bilaterales.

El primer paso está dado, ambos han acordado las condiciones previas básicas: la lucha contra el paro será la prioridad absoluta del próximo gobierno, los recortes no afectarán a sanidad, educación, dependencia, no se aligerará el sector público y se depurarán las responsabilidades en el caso de la corrupción de los EREs fraudulentos. En esta semana que entra tendremos avances significativos y sabremos por dónde se decanta la negociación.

24 Comentarios

  1. tas olvidado de lo mas importante, para que IU demostrara que sirve para algo, deberia de proponer alguna salida a la crisi, no vale decir, estamos en contra de los recortes en lo basico y queremos crear empleo.
    Hay que mojarse, hay que proponer, hay que actuar…

    Cobrar de las arcas del estado tiene que servir para algo.

    Hagamos como marinaleda? vamos contra la duquesa y otros parecidos,a demandar que de vuelvan al pueblo los que les fue robado hace 5 siglos, optimizamos el uso de la tierra y repartimos riquezas.
    Apoyamos a los pequeños comerciantes y reducimos el horario de las grandes superficies?

    Reducimos a la mitad los ingresos de los partidos politicos (por no decir todo) y con ese dinero subvencionamos las empresas?

    Reducimos a la mitad el coste mensual de los nuevos autonomo?

    Reducimos a la mitad el coste mensual de los nuevos contratos?

    Hacemos una politica de sensibilizacion para que los andaluces consumamos productos andaluces y españoles, y vayamos a los comercios locales?

    Hacemos criterios para que los que nos dirigen den el perfil y demuestren que pueden gobernar el barco?

    Hacemos criterios para quitar a todos los ineptos de las empresas semipublicas (agencias)? Y ademas reducir la capacidad de estas y potenciar mas empresas en toda la region y no solo en Sevilla?

    Podria seguir proponiendo, pero no sirve de nada……………….

  2. Desde mi punto de vista la mejor opción sería la segunda; apoyar la investidura de Gañán y pasar a la oposición. Pero no comparto tu análisis sobre lo que podrían suceder en este caso. Sí sería un período de conflictividad pero entiendo que ese desgaste no afectaría a IU. O al menos estando en «oposición constructiva» estaría en todo momento en su mano gestionar cuanto y cuando quiere vincularse a políticas de desgaste.

    Creo además que desde una óptica electoralista podría IU salir muy beneficiada al desligarse lo más posible de un PSOE andaluz más incapaz si cabe al no tener apoyos en Madrid, al tiempo que «Madrid» se desacredita sola en manos del PP.

    La crisis sí o sí va a profundizarse y los partidos turnistas son incapaces de implementar políticas diferentes a las que les dictan desde Alemania ¿A cuento de qué subirse ahora a un barco que naufraga? Lo poco que pueda hacer IU sería capitalizado por el PSOE andaluz.

    —————————————————————–

    Por otra parte. Hablando del mismo tema pero en otro sentido.
    IU está haciéndolo rematadamente mal estos días. Al margen de lo que decida quien corresponda y cuales sean las intenciones, es un error garrafal dejar desde el primer día meridianamente claro que se va a apoyar al PSOE andaluz al tiempo que se ningunea a los sectores revolucionarios (o más radicales si se quiere) del propio partido. Valderas ha llegado a decir en los medios que lo que piense Gordillo y los suyos «no le quita el sueño» ¿??¿
    Es un error tremendo.
    Aunque ya existiese la determinación de pactar con el PSOE dejando de lado a los sectores más avanzados del propio partido, deberían de jugar bien los tiempos y declaraciones para obtener lo más posible. Zarandear el espantajo de la situación extremeña para obtener la posición más ventajosa posible en Andalucía.
    Hacer también que baje el tono de prepotencia con que tratan a un partido minoritario pero que necesitan. La misma noche electoral por ejemplo era portada web en el País (lo quitaron a los pocos minutos): «la izquierda gobernará Andalucía con el apoyo de IU». Sin condicional ni ostias. Y ese tono de imposición es el que se viene reproduciendo en toda la caverna mediática afín al PSOE desde las elecciones.

    —————————————————————–

    Y ya por último me gustaría dejar un par de enlaces relacionados con este tema:

    Primero un vídeo que recién he visto en el que Anguita habla de esto y algunas otras cosas: http://www.attac.tv/2012/04/17497

    Y segundo un artículo de 1995 en el que el mítico periodista Javier Ortíz se dirige públicamente a Julio Anguita para hablarle de «pactos con el PSOE». No es un tema nuevo como vemos: http://www.javierortiz.net/jor/jamaica/epistola-moral-a-julio-anguita

  3. Gracias Manolo. La cosa es que ya hubo un periodo similar, que bautizaron como la época de «la pinza», que, aunque no fue tal, la vendieron de manera que incluso dirigentes de IU se refieren a ella así. El resultado fue catastrófico en número de votos y se pasó a los límites inferiores históricos del PCA o de IU. Esta tarde noche hay asambleas comarcales y es posible que ya se apunten datos de por dónde van a ir los tiros a nivel general. Hablaré con algunos colegas a ver cómo se han desarrollado…

    Personalmente me descubro ante Marinaleda y el SOC (ahora SAT), con los que he compartido algunas movidas y ocupaciones de fincas, pero hay que escuchar a todos antes de tomar ninguna determinación. La derecha no puede ni debe gobernar, sería el fin del país tal y como lo conocemos. Pero un PSOE liberal tampoco puede campar a sus anchas. La izquierda real debe modularlo. ¿Cómo? Es lo que ya no tengo claro del todo, si estando en el gobierno en algunas consejerías y marcando horizontalmente el resto de políticas, o con un pacto programático sin gestionar directamente nada.

    Izquierda Unida es un partido que debe tener vocación de gobernar y por eso se presenta a las elecciones a pesar de que vivimos inmersos en un sistema capitalista que puede engullir a todo el que se le ponga por medio. Yo, tras muchos años, he vuelto a votar desde una vida de abstencionismo activo para frenar a la derecha y a las políticas de derecha. Ahora hay una oportunidad de demostrar que se puede hacer de manera diferente a pesar de que es el peor momento para hacer nada. El PSOE está entregado a lo que le pidan y si no hay manera de encauzarlo correctamente siempre está el Parlamento y la oposición. Quizá haya que intentarlo al menos un tiempo, sería otra opción. No me niegues que el Gordillo de consejero de agricultura con las manos libres podría ser la caña… reforma agraria, banca pública, salario social, cooperativismo, apuesta por lo público y las demandas que pedimos a diario para afrontar las crisis. Algunos investigadores opinan que es la última oportunidad para la izquierda aunque no se si hay que ser tan drástico.

    En cualquier caso, haga lo que haga, IU tiene grandes riesgos que asumir, es lo que he intentado defender. No es una fácil situación y en momentos así, el corazón puede ir por un lado y la cabeza por otro…

  4. Juan, creo que andas un poco liado. IU tiene un programa ante notario donde da respuestas a muchas de tus preguntas. De todas maneras, muchas de las medidas que señalas no están en manos de un gobierno autonómico

  5. si igual no me expresado bien, lo que queria decir que no me gustaba que se tratara a IU como si fuera un equipo de futbol, si le interesa un fichaje o le interesa otro fichaje para ganar la liga.
    Que lo interesante es hablar de propuestas que venga desde IU para solucionar este desaguisado.
    Lo que se le escucha es que no quieren recortar en el estado del bienestar, de las propuestas notariales, no he visto nada en ningun medio, deberia de investigar.
    ok por gordillo de consejero

  6. Hombre ahí sí. Por ejemplo reforma agraria, banca pública y el salario social son medidas muy concretas y de calado profundo.
    Con la fuerza actual de IU tan sólo conseguir implementar una de ellas valdría la pena el pacto en mi opinión, pues cualquiera de ellas por sí sola sería una herramienta de futuro para la clase trabajadora. Especialmente la reforma agraria, que es reivindicación histórica la región más latifundista de España y el salario social, con un potencial enorme para trabajadores a la hora de luchar el día a día (huelgas y demás).

    Pero no veo nada fácil que puedan llevarse a cabo con la representación actual de la izquierda. Tal vez el PSOE (su cúpula) prefiera perder por 4 años el gobierno regional antes poner las bases para que cambie la correlación de fuerzas.
    Ojalá me equivoque y sea posible, bien mediante pacto de gobierno o bien por acuerdos puntuales, concretar políticas de izquierda.

  7. Yo reconozco que como vivo en Marruecos, y llevo 3 meses metido un marron desde la 6 de la mañana hsta la noche, pues no me haya enterado de las propuestas. Que igual las conoce todo dios menos yo.

    Pero desde luego las propuestas que me avanzas son propuesta para cambiar de arriba a abajo todo, y seria bueno que se esforzaran en que llegara a todos y sobre todo las consecuencias a corto medio y largo plazo

  8. Hola compi, no sabía qué Juan eras. jjajajajaja
    Es normal que no estés al tanto de lo que sucede en las españas. Lo que se de las asambleas de IU es que se van a poner bastante duros y no van a entrar en un gobierno o dar su apoyo a cambio de nada. Si el PSOE no gira de verdad a la izquierda, no van a ofrecer apoyo duradero. Esperemos que las medidas no cuesten mucho dinero y sea posible sacarlas con los exiguos presupuestos de lo que se dispone.

  9. un trozo de la entrevista a Valderas, donde dice sus intenciones

    Si hay acuerdo, hay una bicefalia, Griñán y Valderas, ¿está en el pacto su resolución?
    -Es que no me lo he planteado. El otro día me preguntaron ¿y usted se ve de vicepresidente?, es que no me lo he planteado. Como salga ese concepto por cualquiera de mi gente, empezando por mí, nos equivocamos. O la gente ve al final de este proceso: plan de empleo, plan de lucha contra la pobreza, medidas de transparencia, comisión de investigación, ley de participación ciudadana, ley de reforma electoral, ley de renta básica, ley de memoria democrática de Andalucía, ley de agricultura, ley de la carta de derechos de ciudadanía. O ven estas cosas o los ciudadanos solo verán que uno se ha peleado por un sillón. Si mañana alguien garantizara que se cumple estas diez cosas que he dicho al servicio de los ciudadanos y el sacrificio es que nosotros no estuviéramos en el gobierno, lo firmaríamos. Esa es la clave de este entramado

  10. claro despues de las palabras bonitas hay que haber hechos, pues leyes con esos nombres habrá habido mas de una

  11. Lo acabo de ver en twitter y todavía no he leído ni una letra, pero aquí lo enlazo ya para quien quiera ir leyendo el «Acuerdo por Andalucía – PSOE Andalucía / IULV-CA». (Es un *.pdf a descarga directa). Según parece sobre lo que aquí pone es sobre lo que tienen que decidir el día 24 militantes y simpatizantes de IU en referendum.

    http://t.co/chG0dNFq

  12. demasiados, crearemos un equipo de trabajo para.., mejoraremos, impulsaremos,…., muchas palabras bonitas poca chicha.
    a ver que pasa, pero no es para estar optimistas

  13. solo es un programa electoral conjunto, ahora hay que ponerle cantidades, pero suena muy muy bien, IU se ha atraído al PSOE a su terreno… veremos en qué queda todo

  14. La verdad es que después de leerlo, -por encima, pero entero-, no encuentro motivos para el optimismo.

    Gran parte del documento está construido sobre intenciones acerca de la racionalización, optimización, vertebración, eficiencia, desarrollo,… y demás palabras que se quedan en nada con la simple inversión del término.
    ¿Quién apuesta (de forma declarada) por el retroceso, la ineficiencia, el derroche, la opacidad administrativa o la falta de ética?

    Sí destacaría en este sentido las muchas alusiones a «lo público», pues en este caso sí hay quien apuesta por «lo privado», y es una diferencia de concepto importante.

    Pero no encuentro lo que busco.
    Un pequeño experimento; palabras que aparecen o no en el documento (75 páginas):

    1 – Capitalismo ¡ni una sola vez!
    2 – Socialismo ¡ni una sola vez!
    3 – Reforma agraria (si aparecen rentas agrarias, oferta agraria y política agraria común) (tampoco aparece expresado de otra forma como pueda ser «redistribución de la tierra» u otras)
    4 – Banco o banca ¡ni una sola mención! No ya «banco a banca pública», sino la sola palabra banco o banca.
    5 – Corrupción (con la que está cayendo aparece sólo 4 veces. 2 son sobre una propuesta al gobierno central sobre la que no tienen ningún control y las otras vienen a incidir en lo que decía más arriba. Nadie apuesta de forma declarada por la corrupción.)(sí que aparece 4 veces la palabra «fraude» refiriendo al fraude fiscal en las 4)
    6 – Reforma electoral – Se alude al tema 2 veces para decir que se va a «mejorar la proporcionalidad». Vamos, que no se pretende empeorar…
    7 – ERES – 0 menciones (solo aparecen dentro de las palabras poderes, deberes, intereses y mujeres.)
    8 – Renta básica, salario social o demás fórmulas. Aquí sí hay una mención que merece la pena destacar: «Crearemos un Grupo de Trabajo para analizar la legislación autonómica e internacional en materia de renta básica de ciudadanía al objeto de fijar el alcance y las condiciones de una Ley que regule el desarrollo progresivo de dicho derecho estatutario»

    En fin, no es un análisis riguroso, pero muestra una pauta poco alentadora en mi opinión.

  15. Estoy de acuerdo contigo manolox, habra que darles 100 días por cortesía, pero para mi, el psoe los va a liar, y vamos a seguir igual. Por mucho que muestro amigo Juanlu aun crea, yo estoy cada dia mas acojonado y resignado.
    Esperemos que el barsa y el madrid jueguen la final y que la eurocopa empiece pronto, para que la gente se quede tranquila, veremos que pasa despues del verano, ahí va a estar el tema….

  16. De todas formas, en plan posibilista es lo mejor que ha podido pasar, el PSOE sólo no cambiaría nada y el PP… ya lo estamos viendo a diario. Esperemos 100 días, pero desde luego no para una revolución anticapitalista, sólo para un giro a la izquierda y para una salida lo más digna posible a la recesión.

    Dentro de este sistema no cabe otra cosa, a no ser que IU ganara unas elecciones, pero eso no está al alcance a corto o medio plazo. Aunque ni en ese caso se podría pensar en nada radical, con la UE, los mercados, las transnacionales… este tinglado solo se desmonta a nivel más global. Y ahora hablamos solo de Andalucía, para los diputados que ahora tiene la izquierda, el programa es más de lo que podríamos prever: impuestos a los ricos, un ICO regional, inversión pública contra el paro, mantenimiento de la gratuidad de la sanidad y la educación. Hay que tener en cuenta que muchas de las propuestas de las más deseadas chocarían con legislación estatal, con el Banco de España o con el pacto de estabilidad. Y están deseando intervenirnos, tampoco hay demasiado margen.

    De momento, sigo optimista. Solo con que no haga el PP en Andalucía lo mismo que está haciendo en en resto del estado, me siento contento. Y el PSOE está obligado a diferenciarse de Madrid, Valencia o Castilla La Mancha…

  17. Estará bien que dentro de 100 dias abras un apartado, con los logros y los giros a la izquierda.
    Como tu bien dices estamos en un sistema en que ni los ciudadanos, ni los partidos políticos, ni siquiera nuestras grandes empresas, tienen la capacidad de influir ni margen de maniobra.
    ESTAMOS VENDIDOS.
    La historia se repite, si vamos al siglo XVI, XVII, XIX, nuestros reyes se dedicaron a pedir creditos a unos intereses increibles, y luego todo el dinero que nos llegaba de america, iban para los bancos de europa.
    Sin hablar de la cesion de la minas a ingleses (huelva) o franceses (mercurio en CR)por poner ejemplos.
    No aprendemos, seguimos con los mismo errores.
    No necesitamos maquillajes ni pequeños giros, necesitamos un cambio de paradigma.

  18. por eso sera que la desilusión y el desanimo se ha instalado en la en la sociedad.
    quienes: los ciudadanos por las buenas o por las malas
    cuando: movimiento gradual o cuando se joda el estado del bienestar y sus migajas
    como: promoviendo democracia, que vaya desde representantes de la calle o bloque, pasando por los barrios, ciudades regiones y nación

  19. Desgraciadamente, no se aprecian signos de que se pueda pasar de la teoría a la práctica a corto o medio plazo. Ahí tenemos el ejemplo de Grecia… no hay quien lidere una revolución

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.