ETA: así no

2
263

Por fin ETA habló. Los que teníamos alguna esperanza de que las grietas mostradas en el mundo abertzale se convirtieran en una fosa que marcara la escisión clara entre partidarios de la paz y partidarios de la lucha armada nos hemos vuelto a equivocar. ETA y Batasuna parece que han actuado de nuevo en bloque —aunque no de manera coordinada— mostrando la supeditación de la estrategia política a la «militar», cosa que, como pacifista, no deja de provocarme una gran desazón.

La banda terrorista ha asumido la autoría del atentado, dice lamentar las muertes de los ecuatorianos ya que avisó con antelación para desalojar el aparcamiento de la T4:

>ETA reivindica la acción con una bomba que produjo grandes daños ocurrida el 30 de diciembre del 2006 en el aeropuerto de Barajas de Madrid. Aparte de querer expresar firmemente que el objetivo de la acción armada no era causar víctima alguna, queremos denunciar que no se desalojase o vaciase el parking en el largo plazo de una hora, tras tres llamadas explicando el lugar exacto de la colocación del explosivo. Así pues, queremos hacer llegar nuestro más sincero pésame a las dos personas, Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio, que perdieron la vida en esta acción, así como a sus familias, amigos y al pueblo de Ecuador.

Si querían demostrar capacidad operativa ya podían haber colocado la bomba en un descampado, pero una cantidad tal de explosivo en una zona tan crucial y tan densamente transitado lo más normal es que se produjeran víctimas. No hay excusa posible. Pero lo peor es que pretenden actuar como si nada hubiera pasado:

>¿Es que acaso tienen intención de que se pudra el proceso? En la reflexión que comunicamos a la sociedad en agosto, nos hacíamos esta misma pregunta. Por desgracia, el proceso que tiene que traer la superación del conflicto de largos años está en situación de bloqueo, en una situación grave que no avanza ni para adelante, ni para atrás.

Así que, en vez de empujar para adelante se dedicaron a lanzarle al gobierno la «Kale borroka» y como tampoco avanzaba hacia el fin deseado por ETA optaron por un atentado sin víctimas en el convencimiento de que ello serviría para dar otro toque de atención que hiciera bajar los límites de exigencia establecidos por el Parlamento. La siguiente afirmación desmonta la falacia propagandística con la que el PP nos ha bombardeado con el apoyo de sus medios de desinformación masivos:

>Esa situación de bloqueo tiene responsables directos. El Gobierno de España y el PSOE son quienes han generado la actual grave situación poniendo obstáculos al proceso democrático de forma permanente. En lugar de acordar las bases de un nuevo marco político que traiga la superación del conflicto y que reconozca los derechos de Euskal Herria, han establecido como tope del proceso los límites de la Constitución española y de la legalidad.

>Los dirigentes del Gobierno español deberían saber que no podrán construir un proceso de paz manteniendo los límites políticos que han generado el conflicto. Por el contrario, la reivindicación de esos límites políticos que garantizan la opresión política, militar y económica de Euskal Herria, no servirá sino para alimentar el conflicto y extender tiempos nuevos de enfrentamiento. Hasta ahora el Gobierno de España y los responsables del PSOE se han empeñado en esa postura.

>(…) La presencia y la presión policial se extienden. Sigue vigente la ley de partidos, en contra de los principios jurídicos. Continúan siendo permanentes los ataques contra la actividad de la izquierda abertzale.

>(…) La actividad política, la actividad de los agentes populares, es imposible en Euskal Herria. Han sido prohibidas más de cien actos, acompañados de multas, detenciones y palizas. La tortura, más de cien detenciones de manos de distintas fuerzas policiales, desde que ETA comunicó la detención de sus acciones.

>El mantenimiento de las medidas de excepción contra el Colectivo de Presos Políticos Vascos, la creación de la doctrina Parot, el secuestro de 185 presos políticos vascos y los que son recondenados para toda la vida. O la crueldad sin límites mostrada por el fiscal en el juicio contra Iñaki de Juana, al que han condenado a morir con la intención de utilizarlo como moneda de cambio.?
No hay que ser un licenciado en política abertzale para hallar en este texto de un reconocimiento implícito a la absoluta escrupulosidad demostrada por el gobierno de Zapatero durante el proceso negociador, algo que he dedicado en varias ocasiones en los biTs. Imagino que estaba en las intenciones del PSOE jugar ciertas cartas para consolidar el proceso, pero su miedo a una agudización de la campaña de acoso y derribo de los populares y sus hooligans los llevó a ser excesivamente cautos hasta el punto de agotar la paciencia de ETA al no apreciar un ápice de movimiento en su contraparte a pesar de los 9 meses de alto el fuego.

Así que, los halcones de entre los halcones decidieron mover ficha para forzar el entendimiento con tan mala visión estratégica que acabaron por hacerlo imposible a menos que el grupo terrorista pusiera sobre el tapete muchas de las cartas que tenía preparadas para el futuro. Y ello, un gran paso adelante hacia la paz, era lo único positivo que podíamos esperar del comunicado que le enviaron ayer a Gara con el resultado infructuoso que ya conocemos. Con la actual coyuntura política y mediática puede decirse que el proceso de paz está completamente muerto. ETA ha dado un paso atrás de tres años y harían falta al menos otros tantos sin atentados para que nuestros dirigentes pudieran creer en su voluntad real de abandono de las armas. La sorpresiva forma de romper el alto el fuego sin duda creará una desconfianza futura difícil de superar. Ningún gobernante va a atreverse a negociar con quien puede dejarte tirado de esa manera.

Y como siempre, vuelven a mezclar el cese de la actividad terrorista con la consecución de sus fines políticos, algo que ningún gobierno puede admitir públicamente:

>Los dirigentes del Gobierno español deberían saber que no podrán construir un proceso de paz manteniendo los límites políticos que han generado el conflicto. Por el contrario, la reivindicación de esos límites políticos que garantizan la opresión política, militar y económica de Euskal Herria, no servirá sino para alimentar el conflicto y extender tiempos nuevos de enfrentamiento. Hasta ahora el Gobierno de España y los responsables del PSOE se han empeñado en esa postura.

>(…) Ante esta situación, la solución al conflicto está en la propuesta política que ha repetido sin cesar la izquierda abertzale y que se ha hecho mayoritaria en la sociedad vasca: el reconocimiento de los derechos nacionales de Euskal Herria, respetar lo que decidan los ciudadanos vascos y superar la división territorial que se impone actualmente. Para ello, es preciso acordar y construir para Euskal Herria un nuevo marco jurídico-político fundamentado en el derecho de autodeterminación y en la territorialidad.??>Euskadi Ta Askatasuna ve por ese lado la posibilidad de desarrollar el proceso democrático, mediante un acuerdo político que reúna los derechos y los mínimos democráticos que se le deben a Euskal Herria. Esto es lo que los partidos políticos y los agentes sociales deberían conformar y trabajar. Eso podría cambiar la situación actual abriendo paso a paso la oportunidad de abrir un nuevo camino hacia la solución del conflicto.

En el comunicado exigen igualmente la tregua del estado e incluso amenazan con más atentados si no se cumplen sus deseos:

>Las decisiones y las respuestas de ETA dependerán del comportamiento del Gobierno de España. Queremos mostrar claramente nuestra voluntad a favor del proceso, de fortalecerlo e impulsarlo; pero mientras se mantenga la situación actual de ataque contra Euskal Herria, tal y como dimos a conocer en el comunicado de agosto, ETA tendrá toda la determinación para responder.?
Así las cosas, creo que no hay nada que esperar, salvo un recrudecimiento del terror y de la represión contra ETA y quienes apoyan el independentismo vasco aún sin practicar la violencia. Volveremos a la intensificación de la vía policial que no llegará a ninguna parte como han demostrado las decenas de años de existencia de la organización y los múltiples gobiernos que lo han intentado todo dentro y fuera de los límites del estado de derecho sin el éxito deseable.
Todos tendrían que dar pasos significativos para romper esta espiral de locura. Batasuna debería renunciar a apoyar la lucha armada y dedicarse exclusivamente a la batalla política democrática. ETA tendría que dejar las armas de manera irreversible negociando únicamente la situación de sus presos y la reinserción social de sus militantes. Por su parte, el gobierno tendría que derogar las leyes de excepción que se han dictado para combatir el terrorismo limitando libertades básicas como las de asociación y expresión, así como reconocer el derecho a la autodeterminación democrática de Euskadi y cualquier otro país o región del estado.

En ausencia duradera e inamovible de violencia se podrían reformar tanto la Constitución como los estatutos de autonomía e incluso poner en marcha consultas democráticas de autodeterminación como las acontecidas en Canadá o para profundizar el federalismo como modelo de organización del estado. No obstante, sería de ilusos creer que cualquiera de las partes mostrará la suficiente altura de miras como para llegar a la superación definitiva del conflicto en un plazo razonable de tiempo. Espero, una vez más, equivocarme de plano.

2 Comentarios

  1. Las pistolas de ETA ¿también amenazaron a Otegi?
    12-01-2007

    Tensión máxima en ETA. Tanta, que un significado miembro del ‘sector duro’ -¿quizás el mismísimo Txeroki?-, ha sacado su pistola y ha apuntado a un significado ‘compañero’ de la banda, pero partidario de abandonar la violencia -¿quizás al mismísimo Ternera?-. Nos lo han contado por varias fuentes solventes distintas. Los hechos han sucedido en estos días y la banda también podría haber amenazado al portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, por pedir a los terroristas que mantengan su ‘tregua’.

    No sería la primera vez que los etarras se sacan las pistolas y se amenazan con ‘liarse a tiros’ entre ellos. Hace años ya ocurrió lo mismo con el desaparecido Pertur y con Argala. Y no hay más que recordar el final que tuvo Yoyes, asesinada delante de su hijo por haber abandonado las armas.

    Tampoco sería la primera vez que Garikoitz Aspiazu, Txeroki y José Antonio Urrutikoetxea, Ternera, se enfrentan. Ya a mediados de junio del año pasado, cuando sólo llevaban tres meses de ‘tregua’, la dirección de ETA en pleno mantuvo una reunión clandestina, una Zuba (Zuzendaritza Batzordea, o comisión de dirección) en la que Txeroki se quejaba de que ETA no hiciera nada mientras que las policías española y francesa realizaban una operación a ambos lados de la frontera gracias a la cual quedaba desmantelada su red de extorsión y chantaje más importante (recuerden: cuando detuvieron a Joseba Imanol Elosua, propietario del bar ‘El Faisán’ de Behovia). Entonces Txeroki ya quería volver a las armas, mientras que Ternera quería mantener la tregua e impuso su posición, no sin fuertes tensiones entre ambos.

    Por su parte, las fuerzas de seguridad del Estado especializadas en la lucha antiterrorista nos han comentado su preocupación porque estos enfrentamientos internos pueden acabar ‘muy mal’, con una escisión de la banda y el surgimiento de una ‘nueva ETA’ especialmente despiadada y violenta.

  2. ‘El Gobierno se comprometió a reconocer Euskal Herria’, según publica el diario Gara
    Rajoy exige al Gobierno que no negocie con ETA

    INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
    15 de enero de 2007

    El diario ‘Gara’ publica en su edición de hoy que representantes oficiales del Gobierno español y la banda terrorista ETA han mantenido varias reuniones desde que la banda anunciara su alto el fuego permanente el pasado 22 de marzo. El diario vasco explica que «estos encuentros permitieron alcanzar una serie de compromisos y garantías para desarrollar el proceso». ETA se comprometía a «decretar un alto al fuego» a cambio de un serie de «garantías y compromisos».

    El periódico de la izquierda abertzale, Gara, publica en su edición de hoy lunes que representantes oficiales del Gobierno español y ETA han mantenido varias reuniones. Según el diario, el encuentro celebrado en la primera quincena de diciembre no fue el único, ni el primero, y que, en todos los casos, estas reuniones fueron amparadas por gobiernos de diferentes países europeos, contando con la presencia de un conocido centro internacional en funciones de notaría.

    «Ni una ni dos, sino alguna o algunas más, han sido las ocasiones en las que se han reunido representantes del Gobierno español y ETA en los últimos meses, después de la declaración de alto el fuego permanente de marzo», puntualiza Gara.

    El periódico de la izquierda abertzale añade que estos «encuentros oficiales se suman a las numerosas negociaciones desarrolladas entre representantes de ETA y el Gobierno español antes de que la primera decretara el alto el fuego en marzo pasado. Reuniones que dieron como resultado los acuerdos en los que se ha sustentado el proceso».

    Compromisos ante el proceso

    Insiste en que los los encuentros registrados desde marzo dieron continuidad a los habidos ya antes del alto el fuego y que permitieron alcanzar una serie de compromisos y garantías para desarrollar el proceso».

    Gara explica que «lo pactado recogía, además del reconocimiento de Euskal Herria, el compromiso del Gobierno español de respetar las decisiones de los ciudadanos vascos. Los acuerdos concernían al futuro de los ciudadanos de Alava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, y se establecía que los acuerdos políticos debían alcanzarse entre los partidos y agentes vascos».

    Añade que Gobierno español «se comprometía también a aceptar sin ninguna limitación el contenido del acuerdo político alcanzado entre las formaciones vascas, y se establecía que la legislación vigente no sería una limitación a la voluntad del pueblo vasco, sino garantía de su ejercicio. El Gobierno adquiría también el compromiso de lograr un pacto de Estado basado en esos principios».

    Cumplir unas garantías

    Asimismo, según la versión del Gara, «se comprometía a cumplir una serie de garantías: la disminución de la presencia policial, así como la desaparición de presiones policiales; el respeto «de facto» de la actividad política de las organizaciones de la izquierda abertzale, en igualdad de condiciones al resto de formaciones y sin limitaciones de derechos; y que no hubiera detenciones por parte de los diferentes cuerpos policiales».

    Como contrapartida, «ETA se comprometía a decretar un alto el fuego permanente, y a no realizar acciones de abastecimiento de armas ni explosivos».

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.