¿Obama versión 2.0?

4
500
¿Son las propuestas de nombramientos de Obama una declaración de intenciones de cambio en política exterior?

obamaaipacEn política americana, suele decirse que un presidente da su verdadera cara durante su segundo mandato. Obama llegó al poder en medio de una serie de promesas de cambio en política exterior e interior que apenas si se ha dignado si quiera en tratar de cumplir. Fueron tantos sus compromisos por la paz, la multilateralidad y el respeto al ordenamiento internacional que hasta le dieron un premio Nobel de la paz «preventivo» por lo que anunció que haría y nunca hizo. Guantánamo sigue abierto, la retirada de Irak  se pospuso para adaptarla a los planes de Bush, se reforzó el contingente de tropas de ocupación de Afganistán y se llevaron a cabo —en la medida de lo posible— los planes de remodelación de Oriente Medio trazados años atrás. Su gran discurso en Egipto sobre la superación de la cuestión palestina y de una nueva relación con el pueblo musulmán se quedó sólo en eso, es un bonito juego de palabras. Ya no queda un lugar físico donde establecer el estado palestino y Estados Unidos se ha negado incluso a condenar tibiamente en Naciones Unidas la política ilegal de asentamientos de Israel o apoyar la declaración oficial de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU. Justamente como muchos anunciamos que sucedería.

Sin embargo, una serie de señales apuntan a que Obama al menos va a tratar de dar un giro a la política de «defensa» y seguridad y que va a intentar tomar las riendas desde una óptica propia. Probablemente no lo consiga, hay muchas fuerzas entre bambalinas que escapan al control democrático que marcan muchas de las pautas de política exterior norteamericana, pero al menos hay que reconocerle cierta dosis de intencionalidad. De hecho así ha sido interpretado por algunas cancillerías tradicionalmente enfrentadas a Washington. Me estoy refiriendo a los nombramientos de Chuck Hagel y John Brennan como jefes del Pentágono y de la CIA, respectivamente.

Chuck Hagel

Hagel, el propuesto para el cargo de Secretario de Defensa como sucesor de Panetta, es un ex miembro del partido republicano, veterano y héroe de la guerra de Vietnam que podría ser —si Israel no logra impedirlo— el primer soldado que llega a la jefatura del Pentágono. Sin embargo, no lo tendrá fácil, sus declaraciones sobre la influencia del lobby israelí (la AIPAC) en las dos cámaras estadounidenses irritaron a sus señorías de ambos bandos hasta el punto en que le pondrán complicada la confirmación en el Senado. Sus palabras fueron:

“EL LOBBY JUDÍO INTIMIDA A MUCHA GENTE AQUÍ… YO SOY SENADOR DE ESTADOS UNIDOS, NO SENADOR DE ISRAEL”. ”MI PRIMERA PRIORIDAD ES A LA QUE JURO LEALTAD EN MI CARGO: JURO LEALTAD A LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS. NO AL PRESIDENTE. NO A NINGÚN PARTIDO. NO A ISRAEL”

Ya se sabe que osar si quiera mencionar al lobby en público en estos términos en EEUU te puede costar ser tachado de anti israelí, o incluso de antisemita y puede hasta truncar una prometedora carrera política. Muchos, sobre todo en el bando republicano, han considerado su nominación como una provocación deliberada, ya que lo consideran una especie de tránsfuga por pasarse al bando contrario a la guerra de ocupación de Irak, a la que calificó como una operación «lamentable». En el mismo sentido se ha pronunciado contra una guerra con Irán, con la que ha aconsejado normalizar sus relaciones diplomáticas. Como conocedor en sus propias carnes del significado real de una guerra, se opone a usarla como medio político salvo en casos muy excepcionales y siempre como último recurso, lo que ha hecho enfadar a los más belicosos y radicales de sus señorías.

Muy crítico con Netanyahu, opina que sus políticas no favorecen la coexistencia de los dos estados y se ha pronunciado muy vehementemente contra los asentamientos judíos en tierras palestinas. Es partidario de entablar relaciones con Hezbollah, favoreciendo a sus sectores políticos moderados frente a los dirigentes más radicales o militares. Muy fino tendrá que hilar Obama para conseguir su nombramiento contra los sectores más conservadores del Senado y el lobby judío de la AIPAC, al que obedecen como perrillos falderos en una y otra bancada. Pero además, tampoco es plato de gusto para los más progresistas de los demócratas, que no se fían de él ni le perdonan algunas declaraciones claramente homófobas que profirió hace ya algunos años contra un nombramiento de un embajador por ser abiertamente gay.

John Brennan

El otro nombramiento, el de jefe del espionaje, tampoco escapa a la polémica, a John Brennan lo están crucificando en la prensa conservadora gringa tildándolo incluso de partidario o defensor de Hezbollah y de Hamas. Sustituirá a Petraeus, quien fue obligado a dimitir tras unas acusaciones de infidelidad, según todos los indicios, orquestadas desde dentro del propio establishment. Espía de carrera, inició su andadura desde abajo hasta llegar a dirigir la estrategia antiterrorista durante los últimos 4 años. Experto en Oriente Medio, habla perfectamente árabe y ha sido responsable, entre otras cosas, del operativo del supuesto asesinato de Bin Laden en 2011 y de los ataques con aviones no tripulados. Por contra, Brennan ha calificado a Hezbollah como una organización «interesante» y es partidario de considerarla como actor relevante para tratar con ella desde el punto de vista político y diplomático.

La derecha americana está repitiendo en sus medios afines y con objetivos descalificadores algunas de las palabras que dirigió a una audiencia de estudiantes islámicos de derecho en la Universidad de Nueva York organizada por la Sociedad Islámica de Norteamérica. Allí afirmó que los terroristas son las verdaderas víctimas de “las fuerzas políticas, económicas y sociales” de la región, dijo que los terroristas islámicos no eran yihadistas, se refirió “Al-Quds” en lugar de Jerusalén y describió que el 20 por ciento de los ex detenidos de Guantánamo que regresan a las actividades terroristas, “no está tan mal” en comparación con la reincidencia de los criminales ordinarios (sic).

En otra ocasión afirmó que  la doctrina islámica de la jihad, como “una guerra santa”, era “un principio legítimo del Islam”. También ha sido acusado de reunirse con cineastas de Hollywood para hacerles rodar una película sobre la muerte de Bin Laden, proporcionando información reservada y descubriendo la identidad de un comandante SEAL que participó en el asesinato.

¿Qué puede indicar todo esto? ¿Marcará un cambio dependencia real en la política exterior? Como decía antes, no es fácil que así sea pero hay otras señales que indican que el camino va por ahí. Hay intentos reales de acercamiento a Irán y de iniciar un diálogo bilateral que hace unos meses era impensable. El probable nuevo secretario de estado en sustitución de la sionista Clinton, John Kerry, parece que ha propuesto a Irán el inicio de conversaciones a dos bandas e incluso restablecer las relaciones diplomáticas anulando todas las sanciones impuestas en el seno del Consejo de Seguridad a cambio de cesar el enriquecimiento a niveles cercanos al 20% pero manteniéndolo a purezas inferiores, algo que hasta la fecha nunca se había puesto sobre la mesa de diálogo. Un claro triunfo para Ahmadineyad, pero que puede también calmar a Netanyahu al asegurar que Irán nunca podrá usar el combustible poco enriquecido para armar una bomba atómica, algo que desde hace bastantes años no figura en los planes de Irán como nadie ha podido contradecir con pruebas fehacientes.

Thierry Meyssan insiste en que en febrero se pondrán en marcha los acuerdos de Ginebra para solventar la crisis Siria dejando a los rebeldes en la estacada. La inclusión de al Nusra en el catálogo de organizaciones terroristas sería otra señal en tal dirección, es la manera más clara de deslegitimar al principal grupo de la resistencia. Personalmente no sé qué creer, pero de todas maneras queda muy poco para comprobarlo…

4 Comentarios

  1. Hagel y las ideas propias

    Eugenio Garca Gascn

    09 ene 2013

    Chuck Hagel, nominado por el presidente Obama para el cargo de secretario de Defensa, tiene ideas propias sobre Oriente Prximo, y lgicamente esto no sienta bien en Israel. La televisin hebrea ha proyectado anuncios del lobby judo que se estn pasando en los canales americanos en los que se denuncia esas ideas de Hagel con vistas a las vistas que pronto tendrn lugar en el Congreso antes de la nombramiento definitivo del senador republicano.

    La prensa hebrea ha recogido un ramillete de declaraciones que ha hecho Hagel en los ltimos aos sobre Oriente Prximo. En una ocasin record que no era un senador israel sino de Estados Unidos. Los senadores americanos han sido acusados a menudo de defender los intereses israeles antes que los de su propio pas, mientras que Hagel ha acusado al lobby judo de intimidar al Senado.

    Hagel aboga por iniciar un dilogo poltico con Hamas, lo cual es anatema en Israel, y tambin defiende un cambio de poltica con respecto a Irn, que se ha convertido en la bestia negra del Estado judo, entre otras cosas porque aparta la atencin de la ocupacin de los territorios palestinos y de su constante y sistemtica expansin colonial, una expansin que viola la legislacin internacional.

    Otra idea propia de Hagel tiene que ver con la obsesin neoconservadora de exportar la democracia a pases como Irak o Afganistn. En 2006 dijo: En mi opinin no se puede imponer una forma de gobierno democrtica en un pas que no tienen historia, cultura y tradicin de democracia. Desgraciadamente, las dos ltimas administraciones, la de George Bush hijo y Obama, se han empeado en llevar la democracia por Oriente Prximo al coste que sea, y el coste ha sido y est siendo muy alto en algunos pases.

    Adems, Hagel en 2009 pidi al presidente Obama que sacara las tropas de Afganistn al considerar que la presencia del ejrcito americano en ese pas est siendo contraproductiva.

    La nominacin de Hagel es para el Yediot Ahronot una venganza de Obama contra el primer ministro Netanyahu, pero es posible que Hagel cambie de opiniones pronto. De hecho, en las ltimas 48 horas ha empezado a renunciar a sus principios y a hacer declaraciones conciliatorias respecto a Israel.

  2. 12-01-2013

    Est Arabia Saud modificando su posicin sobre Siria?

    Daoud Rammal
    As-Safir/Al-Monitor

    Traduccin para Rebelin de Loles Olivn.

    Las autoridades y destacadas personalidades de Lbano no fueron ajenas al discurso del presidente sirio Bashar al-Assad. Algunas fueron incluso informadas sobre algunos de sus elementos ms importantes y contaron con informacin militar que afirmaba que la direccin siria no hara ninguna declaracin antes de que resolviera la batalla sobre el terreno en Daraya. Todo ello sucedi horas antes del discurso del presidente sirio.
    Segn un informe diplomtico, cabe sealar que Assad no mencion a Arabia Saud a pesar de que se refiri a los pases que financian, arman y apoyan a los insurgentes. El informe explica que ello se debi a las posiciones de Arabia Saud y Egipto, segn lo expresado por sus ministros de Economa al reclamar una solucin poltica a la crisis siria. Esto representa un cambio en el enfoque de los dos pases respecto a los acontecimientos en Siria, aade el informe.

    Por qu Assad evit mencionar a todos los pases, y no slo a Arabia Saud? Un veterano diplomtico en estrecha comunicacin con los embajadores rabes y extranjeros en Lbano declar a As-Safir que el contacto saud con la capital siria ha sido constante y que la informacin diplomtica y los informes lo han indicado as en ms de una ocasin. Tambin aadi que una delegacin de la inteligencia egipcia visit Damasco recientemente.

    La fuente diplomtica afirm que el liderazgo saud ha vuelto a abrir canales de comunicacin con las autoridades sirias a nivel de seguridad debido a la equivocada prediccin de los saudes sobre la cada del rgimen sirio. Por ello, teman que los grupos fundamentalistas y extremistas que ellos han financiado y armado para derrocar a Assad y a su rgimen tomasen represalias dentro de Arabia Saud, especialmente tras la explosin que tuvo lugar cerca del Ministerio del Interior de la capital saud. Adems, un grupo de pases encabezados por Emiratos rabes Unidos en el seno del CCG anunci explcitamente lo que pareca ser una guerra contra los Hermanos Musulmanes en un intento por perseguir sus clulas. Ello viene a sumarse a una actitud marcadamente positiva por parte del sultanato de Omn y al creciente rechazo por parte de Kuwait de los grupos extremistas sirios en la vanguardia de la oposicin siria.

    La misma fuente sealaba que todo ello movi a Riad a retomar la conexin con Damasco bajo la supervisin del hijo del monarca saud, el prncipe Abdul Aziz bin Abdul, y encomendar esta labor a agentes de la seguridad saud, y agreg que las reuniones se desarrollaron en Jordania en presencia de agentes de la inteligencia jordana.

    La fuente seal, adems, que en el curso de las reuniones, Siria indic a Arabia Saud que el liderazgo sirio no aceptara ninguna discusin sobre acuerdos, ya fuera con Arabia Saud o con cualquier otro pas, hasta que estos pases dejen de financiar y armar a los extremistas. Quieren que retiren a dichos grupos de todo el territorio sirio ocupado pues el Estado sirio est decidido a eliminar todas las clulas terroristas y salafistas. La fuente afirma que esta posicin la respaldan varios pases rabes que no han cortado sus no declarados vnculos con direccin siria.

    La misma fuente se refiri al rol poltico y de seguridad jugado por Jordania. La direccin jordana mostr recientemente una manifiesta parcialidad hacia los dirigentes sirios debido a los crecientes temores de que la cada del rgimen sirio allane el camino para el ascenso de los Hermanos Musulmanes en Jordania con el apoyo de crculos del Golfo ms especficamente de Qatar y el peligro resultante que ello puede suponer para el trono hachem.

    La fuente indica que […] la decisin saud de volver a abrir canales de seguridad para comunicarse con el liderazgo sirio se debe a varios factores:

    La determinacin de Assad y de su ejrcito durante los ltimos 22 meses.

    El papel creciente de las fuerzas salafistas en Siria y el temor a que se propague dicho papel a Arabia Saud y a otros pases.

    La posicin adoptada por varios pases del Golfo, especialmente Emiratos rabes Unidos, para hacer frente a la propagacin de los Hermanos Musulmanes.

    La posicin de Estados Unidos tras la renovacin del mandato del presidente Barack Obama. John Kerry, conocido por su amistad con Assad, ha sido designado para hacerse cargo del Departamento de Estado como sucesor de la secretaria Hillary Clinton. Ello ha coincidido con una destacable posicin del Reino Unido al expresar el gobierno britnico su temor a una nueva generacin de salafistas al-Qaida en Siria y el temor de que se infiltren en pases europeos para llevar a cabo actos de terrorismo.

    El anuncio del canciller ruso, Sergei Lavrov, de que Occidente est rogando para que Rusia y China sigan ejerciendo su veto contra cualquier intento de intervencin occidental en Siria. Arabia Saud se ha dado cuenta de que Lavrov no habra declarado tal cosa si no hubiera estado seguro de la incapacidad de Occidente para intervenir militarmente en Siria y de su insistencia en una solucin poltica y no militar.

    Assad no hubiera convocado elecciones parlamentarias anticipadas si no hubiera estado seguro de que su ejrcito controla la mayor parte del territorio sirio y en particular las ciudades. Por otra parte, Assad sabe muy bien que un sector de poblacin siria que antes simpatizaba con la oposicin siria ya no la apoya debido a las prcticas de los salafistas y, en particular, del Frente al-Nusra, rama de al-Qaida que pretende establecer un emirato islmico en las zonas rurales que rodean a Alepo.

    La fuente afirm que basta sencillamente con reflejar el contenido del discurso de Assad para concluir que el rgimen controla en buena parte el territorio, y aadi que el rgimen est adoptando un nuevo enfoque de campo que consiste en reducir el rea de despliegue militar para centrarse en el control de las ciudades, limitando el tamao de la expansin en las zonas rurales y creando una especie de cinturn de seguridad alrededor de Damasco para impedir que los adversarios se acerquen.

    Fuente: http://www.assafir.com/Article.aspx?EditionId=2353&ChannelId=56557&ArticleId=510&Author=%D8%AF%D8%A7%D9%88%D8%AF%D8%B1%D9%85%D8%A7%D9%84 y en ingls: http://www.al-monitor.com/pulse/politics/2013/01/saudi-syria-security-communication.html?utm_source=&utm_medium=email&utm_campaign=5762#ixzz2Hf7ntRiT

  3. Obama dispuesto a reconocer uso de energa nuclear por Irn

    James Dobbins, diplomtico estadounidense y exasesor en asuntos internacionales de los gobiernos de los expresidentes Bill Clinton y George W. Bush, urgi a los dilogos directos entre Washington y Tehern, y asegur que Barack Obama est preparado para reconocer el derecho de Irn a usar pacficamente la energa nuclear.

    El embajador James Dobbins, actual director del Centro de Poltica de Defensa y Seguridad Internacional RAND, record que las recientes declaraciones del mandatorio estadounidense sobre la existencia de una posible solucin para el dossier nuclear iran muestran la disposicin de Obama para admitir el derecho de Irn a usar la energa nuclear pacfica.

    El encargado de la corporacin RAND hizo estas declaraciones en una entrevista exclusiva con IRNA, agencia de noticias persa, publicada este lunes.

    Creo que el Gobierno de Estados Unidos reconocer directamente el derecho de Irn a enriquecer uranio en el momento en que Washington y Tehern lleguen a un acuerdo global sobre los principales temas en discordia, aadi Dobbins.

    En alusin a la carta recin enviada al presidente Barack Obama donde distintos polticos norteamericanos apuestan por conversaciones serias entre Irn y Estados Unidos, Dobbins, uno de los responsables del texto, calific dicha iniciativa de crucial y sensible, ya que la situacin regional es muy peligrosa y se est intentando calmar el ambiente.

    El progreso de las conversaciones bilaterales entre nosotros e Irn es muy importante para conseguir reducir las tensiones y podra evitar un conflicto militar, aventur Dobbins.

    Un acuerdo entre Irn y Estados Unidos, segn el diplomtico, parte de que Washington revoque las sanciones antiranes. Tehern, por su parte, debera detener el enriquecimiento de uranio de alto nivel, intercambiar uranio de alta pureza y postergar el proceso de enriquecimiento de uranio en las instalaciones nucleares de Fordo.

    Agreg que estos casos, por supuesto, seran un principio hacia un acuerdo integral que devendra en la prescripcin de todas las sanciones y de una normalizacin de las relaciones entre la sociedad internacional e Irn.

    Las sanciones antiranes, segn el diplomtico estadounidense, alertan a Turqua, Egipto e Irak de las consecuencias que podran arrostrar de seguir los pasos de Irn.

    EE.UU., junto a sus aliados occidentales, acusa a Tehern de perseguir objetivos blicos en su programa de energa nuclear y con tal pretexto ha impuesto duras sanciones al pas.

    Irn, amn de rechazar esas acusaciones, seala que como miembro de la Agencia Internacional de Energa Atmica (AIEA) y signatario del Tratado de No Proliferacin (TNP) tiene derecho legtimo a adquirir y desarrollar la energa nuclear con fines pacficos, y ha advertido en reiteradas ocasiones sobre la negativa repercusin que dejarn las sanciones antiranes en la economa mundial.

  4. Hagel 1 Israel 0

    RED VOLTAIRE | 27 DE FEBRERO DE 2013

    El Senado estadounidense confirm al republicano Chuck Hagel como secretario de Defensa con 58 votos a favor y 41 en contra, el 26 de febrero de 2013.

    Chuck Hagel es conocido por sus crticas en contra del lobby judo y en el pasado se desmarc de sus pares del Senado al precisar que l no era un senador israel. Como senador vot en contra de la invasin de Irak, en contra las sanciones anti-iranies y en contra de la inclusin de los Guardianes de la Revolucin iranes en la lista de organizaciones terroristas.

    El voto del Senado pone fin a 7 semanas de controversias y de acciones de obstruccin orquestadas por los defensores de Israel en Washington, como el AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) y el recin nacido Emergency Committee for Israel.

    Hace aos que el grupo de presin proisrael ejerce una influencia decisiva sobre la vida poltica estadounidense, amenazando a los polticos que se le resisten con bloquear sus carreras y financiar a sus oponentes.

    La confirmacin de Chuck Hagel a la cabeza del Departamento de Defensa representa una grave derrota para el AIPAC, cuya conferencia anual debe desarrollarse en Washington del 3 al 5 de marzo. Pero varios oradores ya anunciaron su renuncia a participar en ese encuentro. Por su parte, el presidente Obama no participar y ser representado por el vicepresidente Joe Biden. Por el lado israel, Benjamin Netanyahu y Ehud Barak haban anunciado su participacin pero es posible que el primer ministro israel opte finalmente por la discrecin y acabe anulando su viaje.

    Los neoconservadores, que participaron masivamente en el fracaso del AIPAC, crearon el Emergency Committee for Israel (ECI). Segn ellos, la decadencia del AIPAC es consecuencia del declive de los Cristianos Sionistas que le sirven de apoyo. El ECI est buscando por lo tanto el respaldo de un grupo social cuya influencia est en alza y ha decidido, por esa razn, financiar varias organizaciones gays.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.