Uribe abandona la presidencia prestando un último servicio a Estados Unidos

8
571

Después de intentar evitar este momento de todas las maneras posibles, Uribe no ha tenido más remedio que dejar el poder en Colombia. Acosado por una justicia que tiene procesados a más de 60 diputados de su bloque por narcoterrorismo y parapolítica, que tiene a varios familiares de su mismo apellido enfangados en los mismos lodazales y que le salpica a él mismo, ahora es probable que al principal sicario de Estados Unidos en la región le espere un negro panorama.

No es el único caso al que tendrá que enfrentarse, la compra de votos para repetir un mandato que la constitución colombiana no preveía en ningún modo ha vuelto amenazante a la palestra; pero quizá lo peor de todo sea la colaboración de sus servicios de inteligencia con los paramilitares para asesinar a dirigentes sindicales, a periodistas o a líderes de la oposición; o los alrededor de dos mil falsos positivos asesinados por el ejército para disfrazarlos de guerrilleros de las FARC; o los más de 30.000 desaparecidos que aún se encuentran tirados por las cunetas de Colombia; o quizá las investigaciones internacionales por la mayor fosa común de toda Latinoamérica hallada en una zona controlada por su ejército…

Pero el legado de Uribe también es el legado del paro, de la pobreza, de la desigualdad, de las bases militares norteamericanas para amenazar a toda la región, de los ataques militares a los países vecinos, del apoyo al golpe de estado en Honduras, o los cuatro millones de desplazados por los paramilitares y el robo de tierras (5 o 6 millones de hectáreas) con la complicidad del gobierno, de la penetración del militarismo israelí en la zona. Podríamos decir que incluso el del aislamiento diplomático, pocos son los países del continente que mantienen buenas relaciones con el genocida Uribe.

Quizá por su trayectoria ha sido nombrado por la ONU como miembro de la comisión que investigará el asalto militar «en defensa propia» perpetrado por el Estado de Israel contra la flotilla humanitaria que se dirigía hacia la cárcel de Gaza a aliviar el criminal embargo. Es obvio que las garras del sionismo son bastante poderosas, pero situar a un terrorista genocida a investigar a otros terroristas genocidas es una broma de mal gusto. Más le valdría ponerse a investigar los centenares de fosas comunes impunes de su país o haber facilitado que se investigara cuando se dedicó sistemáticamente a impedirlo en los 8 años de su infame mandato.

Por eso la denuncia que Colombia ha presentado contra Venezuela y contra Hugo Chávez por su supuesto apoyo a las FARC  suena como una burda cortina de humo para encubrir un triste legado presidencial en el día de su retirada del poder. Medios afines a EEUU cargarán hoy contra Chávez en vez de hacer un balance en clave de derechos humanos o en clave social y económica, algo que es mejor esconder bien hondo antes de su marcha a tenor de sus infaustos resultados. Las pruebas que tienen contra Venezuela son absolutamente ridículas, unas fotos satélite y unas imágenes de hombres de paisano y sin armas comiendo plácidamente en un lugar inconcreto de la selva. Pero es que además, Uribe dice tenerlas desde 2006 ¿por qué ha esperado tanto antes de presentar la denuncia ante la Corte Penal Internacional? ¿cómo ha podido permitir tanto tiempo esta situación?

Si hubiera algo de justicia y ecuanimidad, Uribe debería pasar el resto de su vida entre rejas pagando por los crímenes cometidos en sus dos legislaturas. Lo peor es que nada de esto sucederá, en todo caso todo es susceptible de empeorar tras la llegada de Santos al poder, su fiel ministro de defensa elegido en segunda vuelta (por menos del 30% de los electores) ante la indiferencia de la mayoría de un pueblo harto de vivir en situación continuada de miseria, desigualdad, violencia y latrocinio.

8 Comentarios

  1. «El Gobierno Uribe es el que más personas ha desplazado»
    Jorge Rojas. Director de la Consultoría para Derechos Humanos y Desplazados (CODHES). Denuncia cómo los campesinos son expulsados de sus tierras y es casi imposible que puedan recuperarlas

    ISABEL COELLO ENVIADA ESPECIAL 08/08/2010 09:00 Actualizado: 08/08/2010 09:51

    Colombia sigue siendo hoy el segundo país del mundo en número de desplazados por un conflicto armado, sólo superado por Sudán. Son 3,4 los millones de personas que han tenido que abandonar sus hogares por la violencia en Colombia. El director de la ONG que ha hecho de la población desplazada su foco de atención subraya una inquietante y creciente relación: la que vincula desplazamiento con un nuevo paramilitarismo que despeja zonas vitales para explotaciones estratégicas, como las de palma aceitera.

    ¿Qué opina de la política de seguridad democrática?

    Nos preguntamos dónde estaba la seguridad democrática para los 2,4 millones de personas desplazadas, según cifras del Gobierno, en los años de Uribe. Hay seguridad, pero para los grandes propietarios de la tierra, los industriales, banqueros e inversionistas extranjeros, pero no pueden decir lo mismo quienes han tenido que abandonar sus hogares por la acción de las guerrillas, de los grupos paramilitares e incluso de las fuerzas del orden.

    El desplazamiento en Colombia, ¿ha empeorado o mejorado en la era Uribe?

    Según las cifras gubernamentales de Acción Social, en Colombia hay 3.400.000 personas desplazadas, de las cuales 2.400.000 lo fueron durante el gobierno de Uribe. Es decir, la mayoría de los desplazados que reconocen las autoridades se han producido con el Gobierno de Uribe. Si en lugar de las cifras oficiales usa nuestras cifras, de CODHES y la Iglesia, ha habido 4,9 millones de desplazados en los últimos 25 años (1985-2009), a lo largo de seis gobiernos. Más de la mitad se ha producido con Uribe. Es decir, el de Uribe es el gobierno que más personas ha desplazado en la historia reciente de Colombia. Lo mire por las cifras oficiales o por las nuestras.

    ¿Dónde se producen los desplazamientos?

    Nuestra preocupación es que la economía la impulsan los minerales y los recursos energéticos y el mapa del desplazamiento está coincidiendo con estos grandes proyectos macroeconómicos. Se están beneficiando empresas en medio de un conflicto. No digo que las empresas estén involucradas en el desplazamiento o en la violencia, pero sí deben saber que sus operaciones en zonas de conflicto se están haciendo en medio de la violencia, el desarraigo y las agresiones contra la población civil.

    ¿Eso incluye a empresas españolas?

    Hay muchas empresas de diversas nacionalidades. Yo no tengo una afirmación directa frente a una empresa española, pero sí una preocupación sobre cómo gobierno y empresas están asumiendo esta situación de derechos humanos a la hora de invertir en el país.

    ¿Cómo viven los desplazados?

    Hay un 60% de pobreza y un 90% de indigencia entre la población desplazada.

    Decenas de dirigentes que luchaban por la restitución de sus tierras han sido asesinados. ¿Qué denota esta situación?

    Que hay una intención de los nuevos grupos paramilitares de consolidar el despojo, asegurar la tenencia de la tierra e imponer un desarrollo rural asociado a la producción intensiva de palma agrícola aceitera y otros productos para fabricar agrocombustibles. La restitución es un derecho. Procede cuando una persona abandona la tierra por violencia (aunque conserva pruebas de tener propiedad) y ésta es tomada por otras personas. Hay que devolverle la tierra. Pero es muy peligroso. Más de 35 líderes que lo han intentando han sido asesinados.

    ¿Qué ha de hacer un desplazado para que le devuelvan su tierra?

    Toda la carga de la prueba es en contra de la víctima. Hay todo un entramado burocrático que lo hace muy difícil. Y hay un muro de contención de grupos armados ilegales que hace muy peligroso imponer demandas de restitución. La Fiscalía anda buscando a 23 empresarios y grandes propietarios que, con todo tipo de argucias, asesinatos y desplazamiento, pretendieron quedarse con la tierra de los campesinos del Chocó en los años 90. La Corte Constitucional ha paralizado la ejecución de cualquier negocio de esas tierras, en una acción ejemplar que saludamos.

    ¿Y la adjudicación de tierras baldías que el Estado por ley ha de dar a campesinos? ¿Cuánta tierra ha entregado?

    Las mafias no permiten que el Estado adjudique tierras de calidad a campesinos pobres. El Estado lo intenta. Un ejemplo: un grupo de campesinos recibió títulos de propiedad de manos del presidente de la República, quien le dijo a uno de ellos: vaya y disfrútela’. El hombre quiso ir y lo mataron y luego a otro y luego desplazaron a toda la comunidad. El Gobierno ha incautado dos millones de hectáreas (quitándoselas a las mafias) pero sólo ha podido entregar a campesinos entre 48.000 y 70.000 hectáreas. Ridículo. Muestra la incapacidad del Estado para democratizar la tierra, en un país donde la inequidad es la más alta del mundo. El 0,4% de los propietarios posee el 68% de las mejores tierras. Ahí está la raíz del conflicto. Hay una mafia incrustada en la institucionalidad que impide cualquier avance en restitución y adjudicación de tierras. Los nuevos grupos paramilitares están aquí para evitar que eso ocurra.

    Esos grupos ¿no surgen en oposición a la guerrilla?

    La experiencia paramilitar de los años 90 es presentada como una gran estrategia de combate a la guerrilla. Pero fueron pocos los combates de los paramilitares con las guerrillas y muchas las masacres contra la población civil. Lo que hicieron los paras es el modelo de la Escuela de las Américas de quitar el agua al pez: desarticular, crear terror, asesinar, masacrar, desaparecer a miles de civiles, bajo la acusación de que son base social de la guerrilla. Eso no ha cambiado. Si en los años 90 esas masacres se hicieron para controlar la institucionalidad política lo que en efecto lograron los nuevos grupos paramilitares están para controlar y asegurar el despojo y el dominio sobre los bienes y la tierra.

  2. Por lo que ahora se está pergeñando, el representante de la oligarquía colombiana, Santos, va a virar el rumbo de las prioridades que tenía con Uribe. Y no es que Santos sea menos facha que el anterior, no. La cosa es que los movimientos geoestrategicos que se están generando en Latinoamerica, con algún tipo de unidad económica regional, al estilo europeo, les va a obligar a manejarse en otros parámetros que conllevará ese proyecto que va a liderar Brasil.

    Así que, dicen los mandamáses colombianos que «bisnes is bisnes», y pelillos a la mar, que vamos a dedicarnos a la cosa esta de la pasta. Está bastante claro.

  3. Bueno me quedo aterrado con lo olvidadiza que es la memoria, sobre todo la memoria historica. Ya no digo de decadas atras, me refiero a los ultimos 3 o 4 años.
    Parece que ahora nos quieren presentar un cambio de rumbo en Colombia. Ya antes nos presentaban a Uribe como el buen cambio, el salvador, ahora que se destapo toda su mierda, nos presentan a Santos como el nuevo Mesias, el que va a hacer las cosas diferentes a Uribe.

    Igual se nos olvida quien es Santos y cual es su trayectoria…
    Que estos ultimos 3 años,Santos fue el ministro de la guerra colombiano. Con Santos el presupuesto en educacion, sanidad, economia, trabajo todo, se disminuyo hasta hacerlo practicamente nulo, a cambio de incrementar su presupuesto de guerra.
    Santos fue el hombre que manejo el ejercito mas grande y potente de toda latinoamerica. Y aun así necesito de traer 6 bases estadounidenses a colombia y de trabajar conjutamente con los paramilitares, todo ello aderezado con un buen entrenamiento de mercenarios israelis.
    Entre sus logros esta el suplantar a periodistas y a la cruz roja, en una operacion militar.
    El mayor estallido de los falsos positivos ha sido con Santos, es una practica comun de mucho antes, pero que con el ha tenido un incremento explosivo. Pues fue el quien firmo la politica de recompensas por guerrillero dado de baja.
    El bombardeo en Ecuador tambien fue obra maestra de Santos.
    A su vez, Mancuso acuso a Santos de preparar un golpe de estado contra Samper, apoyado por paramilitares.
    Su familia y el mismo, tienen en su poder el imperio de los medios de comunicacion en colombia.
    Y el y Uribe formaron el partido ultraconservador, el partido de la U.

    En fin como para estar tranquilos
    Saludos!

  4. esto es un hecho que me llena de indignacion, el mismo debera ser minusiosamente investigado para ver quien o quienes son responsable por tan espelusnante actividad… en colombia definitivamente las cosas no estan bien

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.