La realidad nacional andaluza

23
466

De nuevo, una discusión terminológica acapara toda la atención de los medios de comunicación por convertirse en motivo de enfrentamiento fundamental entre los partidos mayoritarios del estado. En este caso se trata de Andalucía y la reforma de su Estatuto de Autonomía. La constatación en su preámbulo que Andalucía tiene entidad de realidad nacional ha significado un nuevo casus belli para la derecha que ha certificado por enésima vez la defunción de la patria sin ningún tipo de resurrección de por medio.

El término cuenta con el consenso del PSOE e Izquierda Unida, pero no así el del Partido Andalucista quien, tras sus incontables travesías del desierto y sus derivas ideológicas, acaba de arribar a las costas nacionalistas y defiende ahora una fórmula más a la catalana que incluya directamente la palabra nación. Legalmente no debe haber problema alguno, la carta magna define a la nación española como suma de regiones y nacionalidades. Este affarire no es más que una vuelta de tuerca a una terminología existente, nadie ha inventado nada ni se ha salido de ningún tiesto.

Para reforzar sus tesis, algunos acuden a las encuestas, otros a la legitimidad de las urnas, otros al robo de la identidad nacional andaluza y su subrogación a la realidad nacional española. Y probablemente todos tengan razón. Sin embargo, en la calle nadie considera relevante esta discusión bizantina, el pueblo andaluz es mucho más pragmático que todo eso. En este asunto, más que nunca, la política no llega ni a opio del pueblo, lo que verifica el eterno divorcio entre la ciudadanía y sus representantes.

Es bien seguro que el pueblo andaluz no va a perder la cabeza por una palabra, pero lo que nunca admitirá es que su autonomía se la considere de segunda. En 1980 se lanzó a la calle para exigir una autonomía de primera, de las de nacionalidad histórica (art. 151 de la Constitución), como la que se ideó para las regiones consideradas históricas, aquellas que la disfrutaron durante la II República. Y es que si alguna porción del estado puede lucir una realidad nacional histórica propia, esa es Andalucía. Si no llegó a tener un estatuto en el régimen republicano fue únicamente por el golpe de estado franquista y la subsiguiente anulación durante casi medio siglo de buena parte de los derechos individuales y colectivos.

Lo que afirmo parece no casar con la realidad actual. En otras partes del estado no se puede entender por qué no existe acá una fuerza nacionalista que defienda con vehemencia los valores de la identidad nacional andaluza frente a realidades jacobinas y fuerzas centrípetas que presionan en sentido contrario. La respuesta es muy sencilla, basta echar un vistazo a los símbolos en los que se basa el nacionalismo hispano para darse cuenta de que casi todos tienen su origen en Andalucía y lo andaluz. Si se hace una encuesta fuera de nuestro país sobre los tópicos con los que definirían a España seguro que casi todos ellos se identificarían con las señas de identidad andaluzas. El andaluz se ve reflejado como ningún otro pueblo en lo español. Muy cerca está aún la época en la que la selección española de fútbol sólo jugaba en Sevilla porque en ningún otro lugar se sentían los colores patrios como aquí en el sur. Como cantaba Carlos Cano, que no es canción (española), se llama copla (andaluza)…

Gran parte de esta identificación ha tenido lugar durante la época de la dictadura, pero también se ha basado en falsificaciones y manipulaciones de la historia anteriores. El devenir del país andaluz siempre se ha pretendido definir por los invasores que la ocuparon, nunca por el sustrato indígena con el que se mezclaron y cuyo mestizaje los llevó a cotas inimaginables de florecimiento cultural. Podemos remontarnos a Tartessos y a la civilización peninsular que le precedió, prácticamente ignorada y hasta poco estudiada. También a esos cabrerillos vándalos y guerreros que fueron los llamados reyes godos que han tratado de confundir con los primeros gobernantes de la España unida bajo la cruz, pero esto daría para muchos artículos y sería bien prolijo de tocar desde un punto de vista medianamente serio.

Sin embargo la simplificación histórica más interesada, burda, acientífica y alejada de la verdad han sido los 800 años de islamización de la Península y más particularmente de Al Andalus. Reconozco que la brecha lingüística ha podido impedir la realización de muchos estudios que sacaran a la luz la etapa más brillante de la historia de España, pero la ignominia ha ido más allá de lo explicable racionalmente y sólo se entiende como objeto de la manipulación más execrable.

La presentación del proceso de islamización como una simple invasión extranjera y la conquista cristiana como la expulsión de estos guiris infieles es una verdadera e infundada aberración. Las falsificaciones comienzan con la batalla de la Janda y la entrada de los moros en la Península. Cualquier experto en prehistoria o historia antigua conoce sobradamente que el tránsito poblacional en el Estrecho de Gibraltar ha sido permanente durante milenios, cuando más que una frontera que aislaba era un puente de unión entre culturas y civilizaciones. Pero la expulsión de los andaluces de Hispania y su sustitución por bárbaros primitivos del norte en una reconquista o cruzada planificada rozaría la hilaridad si no fuera porque los historiadores oficiales del franquismo —si pueden llamarse así— gastaron ríos de tinta para conseguir grabarla a martillazos en el inconsciente colectivo nacional.

Jeques y emires musulmanes ya eran considerados Rex Hispaniae en los textos de la época. Lo hispano era para los guerreros del norte, no ya su tierra, sino un término alusivo a lo moro. El concepto de España como lo conocemos hoy fue creado mucho más adelante y, desde luego, no estaba en la mente de pelayos o campeadores a los que, sobrevenidamente, se les identificó como padres de la patria nacionalcatólica. Pero claro, reconocer esta obviedad supondría desbaratar buena parte de las falacias en las que han pretendido basar la una, grande y libre. Y desde luego a la Andalucía trirreligiosa, tolerante y multicultural habría que darle un papel muy diferente en el contexto global del que ahora suele poseer.

Pocos saben que en el año mil cuando Londres por ejemplo tenía sólo 25.000 habitantes, Córdoba contaba con casi medio millón en una ciudad con servicios inimaginables para la época. Cuando París rondaba los 20.000 Sevilla se acercaba a los cien mil. Y es que la urbe, y por ende la civilización, puede decirse que en nuestro ámbito es un invento mediterráneo siempre apetecido por los bárbaros del norte. El hecho de que hayan vencido en ocasiones no es un aval a sus razones, motivaciones o creencias, sólo remarca que han podido ser más fuertes y menos civilizados, por mucho que hayan tenido el poder después de reescribir la historia a su antojo.

Copyleft Juanlu González

19 abril 2006

23 Comentarios

  1. Aunque soy uno de esos barbaros del norte que mencionas en tu post, he de decir que creo que Al Andalus supone uno de los momentos de mayor esplendor cultural, científico, económico, etc en la península sin duda, y probablemente en Europa… una época efectivamente poco estudiada, terriblemente manipulada y llena de tópicos y leyendas de lo más infantiles.

    Ojala el pueblo andaluz pueda sentirse totalmente orgulloso de sus orígenes y pueda avanzar y decidir su futuro con total libertad.

  2. Los humoristas de la COPE insultan a los andaluces

    El espacio de humor del Grupo Risa que se emite a diario en el programa de Federico Jiménez Losantos en la COPE considera que la frase más larga que un andaluz es capaz de expresar es «po zí, po zí, ea, ele, ozú», y que normalmente se comunican con monosílabos tipo ea, ele, arriquitaun, ole y arsa. Era su manera de parodiar la «realidad nacional de Andalucía» aprobada en la ponencia sobre la reforma del Estatuto de Andalucía por el PSOE e IU, con el voto en contra del PP y PA. La portavoz del Grupo Parlamentario IULV-CA en el Parlamento andaluz, Concha Caballero (en la foto), manifestó ayer su indignación ante esta «campaña de desprestigio» hacia el Estatuto andaluz.

  3. Nación es un conjunto de individuos con características culturales propias, un idioma común y una historia propia.
    La cultura andaluza ha sido absorvida para bien o para mal como cultura española, el idioma andaluz no existe, y la historia tampoco existe (La Al `Andalus que evocan iba de Tarifa a Santiago de Compostela, y los creadores de ese reino fueron expulsados en el reinado de Felipe III).
    La nación catalana es ya de por si bastante discutible, pero la nación andaluza es sencillamente inaceptable para alguien que tenga un mínimo conocimiento de historia.

  4. En 1883 se aprueba la Constitución Federal de Antequera, que fue un intento fallido por dotar a Andalucía de un Estado independiente que se integraría voluntariamente como estado federal en una federación hispánica, fruto de las convulsiones vividas desde la revolución de 1868.

    Parece ser que la historia cada cual la interpreta según mejor le convenga pero los datos están ahí.

    Con una República Federal todas estas discusiones estarían de más.

    ¡Andalucía! ¡Adelante! Los del Norte también te apoyamos.

    Saaludos

  5. Espartero, entonces Argentina no es una nación ¿no? 😆

    Además veo que no te has leído el artículo, los creadores de Al Andalus eran en su mayoría andaluces que siguieron viviendo en Andalucía después de los reyes católicos, sólo los árabes y judíos que no quisieron convertirse al cristianismo fueron expulsados después, aunque muchos de los que se quedaron secretamente siguieran siendo fieles al Islam y a la Torah en algunas zonas hasta fechas bastante más recientes.

    Es curioso ver los trajes típicos de Tarifa o Vejer de la Frontera…

  6. El concepto no es como pretendes, algo creado a partir de fanáticos nacionalcatólicos, es una idea que subyace en todos los escritos de la edad media, desde que el cristianismo es la religión de la población hispanogoda. Ahora mismo puedo sugerirte que le eches un ojo a las Crónicas de Alfonso III y por el otro bando a Al-Maqqari.
    Negar que hubiera un cambio con la invasión musulmana es un error. Y lo es no tanto por la afirmación de que siempre hubo traslado poblacional en el estrecho, sino porque la invasión de la península supuso la entrada de una nueva religión, totalmente distinta en muchos aspectos. Sugerir, como parece que haces que el Islam exisitía ya antes de la conquista, no es creíble. Y no lo es porque el cristianismo era bastante mas intolerante de aquella que el islam, y si no aceptó el arrianismo con menor motivo iba a aceptar el Islam. Sólo exisitió la triple religiosidad cuando el Islam tomó las riendas y el poder, pero por una cuestión económica, no filantrópica como algunos pretenden hacernos creer.
    La caída del gobierno islámico en la península se debió más que nada a que se sumieron en luchas intestinas mientras los «bárbaros» del norte asumieron buena parte de su tecnología y siguieron pensando en ese concepto de la «Hispania cristiana», así como la posibilidad de apropiarse de un buen botín. Evidentemente no expulsaron a la población, pero por eso mismo no se puede hablar de nación andaluza en base a eso, pues población descendiente de los invasores del norte de Àfrica o de Arabia, esta repartida por prácticamente toda la península ibérica. Hasta en Galicia existen tóponimos que evocan esa presencia, tales como un pueblo llamado «Mezquita». Andarse con disquisiciones en este campo exigiría estupideces tales como preguntarse que tanto por ciento de sangre mora tienen los andaluces más que el resto de españoles.
    Respecto a la constitución de Antquera, no entiendo muy bien lo que se pretende citándola, pues si no tuvo vigencia júridica no pasó de ser papel mojado, y aún así, es un argumento de tanto peso como aquel del que pretende dotar a Jumilla de nacionalidad sólo por que llegó a ser un cantón independiente y le delcaró la guerra a Inglaterra…
    Argentina es una nación porque lleva doscientos años de historia comtémporanea independiente, sin necesidad de remontarse a batallitas medievales, y ya cuenta con un dialecto del castellano, que alcanzará el grado de lengua.
    Finalmente, me gustaría saber que idea tienen ustedes de estado federal, porque el proceso que se esta siguiendo precisamente es el de confederalización, no de federalización…

  7. El argentino nunca será lengua, sólo es un habla y siempre lo será.. eso es pura filología científica

    No dije que hubiera religión islámica en la península antes del 711, aunque he visto artículos sobre epigrafías en Valencia que parecen demostrarlo, no iba por ahí. Me refiero a grupos étnicos similares, cosa que aún lo seguimos siendo en buena parte.

    Lo que no creo es en una invasión como tal, hubo cambio de gobierno y de confesionalidad de la clase dirigente, pero que 30 o 40 mil individuos invadieran en una primera oleada) toda Andalucía y la Península es una burda falacia. Te recomiendo la lectura «los árabes no invadieron la península», fue más un proceso de aculturación y creación junto con el sustrato nativo de una cultura muy superior a la que traían los invasores de su casa.

    Almohades y Almorávides entraron en otras oleadas para combatir «el relajamiento» con que se vivía el Islam en Al Andalus, muy lejos de la ortodoxia y mezclados con cristianos y judíos, no sólo por dinero como cuentas, sino porque el Islam se considera heredera de la cultura judeocristiana aceptando parte de sus creencias y personajes clave.

    De hecho aún hay esa convivencia en muchos países árabes después incluso de la invasión de Palestina…

    Y no, no creo que vayamos a un proceso de confederación, pero tampoco me importaría demasiado…

  8. En qué paises árabes hay convivencia entre las tres culturas en igualdad de condiciones????
    Respecto a lo publicado en el post:
    Os olvidais del levantamiento en el siglo XVII que se produjo en Andalucia (duque de Medina Sidonia), contra la corona, al mismo tiempo que en Aragón y Portugal (que se independizó). No creo que por ser realidad nacional estemos mas orgullosos de ser andaluces o seamos más que el resto de CCAA. Creo que el problema en nuestra comunidad no es la terminología es el paro, la precariedad, el destrozo urbanistico en la costa y en parajes naturales… Por lo menos yo me sentiré más orgulloso de ser andaluz cuando se solucionen los problemas en mi Comunidad Autónoma y seamos de las primeras de la UE que por ser una realidad nacional y seguir en la cola de Europa.

  9. Kfar, el problema es que los andaluces ya dijimos en sendos referéndums que no queremos ser menos que nadie, que somos tan históricos como los que más, sólo se trata de eso. No vamos a aguantar discriminaciones ni autonomías de segunda, sólo eso.

    Con respecto a la pregunta primera, se trata de comparar lo que hicieron los cristianos en cuanto llegaron al poder con lo que había antes, vamos a la expulsión de los judíos y de los moriscos…

  10. Donde los andaluces tenemos que decir que no queremos ser menos no es en la historia o en las realidades nacionales, donde yo quiero ser de primera es:
    En no tener los índices de paro que tenemos.
    En no ver como los inmigrantes se mueren en nuestras costas antes Tarifa y ahora Motril, sin preocuparnos lo mas mínimo.
    En la corrupción y el urbanismo descontrolado en nuestras costas, que ya nos quedan pocas sin una urbanización, apartamentos o puertos deportivos.
    En el aprovechamiento hídrico y que cuando exista sequía no tengamos retenciones de agua.
    En la prevención de incendios forestales que cada año nos queda un poco menos de monte.
    Esto y más cosas se pueden resumir en un aumento del bienestar de los habitantes de una de las comunidades más pobres de la Europa de los 25 y una vez que lo solucionemos ya nos podremos preocupar y discutir si somos región, comunidad autónoma, realidad nacional o país independiente.

  11. por supuesto que sí, pero si nosotros no somos conscientes de que tenemos que hacerlo, otros no lo harán por nosotros, por eso no es malo tener unas porciones más de autogobierno…

  12. ¿Qué se oculta tras «los palabros»
    TURRIONES HASTA EL HARTAZGO.

    Nación. Realidad nacional. Sensibilidad nacional. Nacionalidad. Imperio. Imperio nacional. Suevia Imperial. Imperial visigótica. Nación de naciones. Tu y yo frente a palabros y palabras. y definiciones y definicionas. Y tras estas definiciones, mandobles, puñadas y puñaladas, incluso guerras (no sólo mediáticas) si se tercia.
    ¿Qué se esconde tras esta «teológica pelea? ¿Qué se nos oculta a los «paganos» que pagamos sus sueldos?
    ¿Diós es uno y Trino? ¿Sólo Trino? Sólo Uno? ¿El Hijo tiene naturaleza divina?
    Esta fué la polémica teológica del «filioque» (= y del Hijo) ¿El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, o sólo del Padre? Y generó herejías y guerras “in aeternum”. Casi hasta hoy.
    Y cuando las guerras de religión (cristianos contra cristianos) terminaron, vinieron con lo de la “nación”. ¡Como aburren y joden, estos políticos torticeros, obedeciendo no se sabe a quién!
    Y ahora el PP con la “Andalucía, ‘realidad nacional’ inscrita en la indisoluble patria española. Éramos pocos, y parió la abuela.

    LISTAS ABIERTAS YA, 5%, Y SUPRESIÓN DEL SENADO.

  13. ¿Qué se oculta tras «los palabros»
    TURRIONES HASTA EL HARTAZGO.

    Nación. Realidad nacional. Sensibilidad nacional. Nacionalidad. Imperio. Imperio nacional. Suevia Imperial. Imperial visigótica. Nación de naciones. Tu y yo frente a palabros y palabras. y definiciones y definicionas. Y tras estas definiciones, mandobles, puñadas y puñaladas, incluso guerras (no sólo mediáticas) si se tercia.
    ¿Qué se esconde tras esta «teológica pelea? ¿Qué se nos oculta a los «paganos» que pagamos sus sueldos?
    ¿Diós es uno y Trino? ¿Sólo Trino? Sólo Uno? ¿El Hijo tiene naturaleza divina?
    Esta fué la polémica teológica del «filioque» (= y del Hijo) ¿El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, o sólo del Padre? Y generó herejías y guerras “in aeternum”. Casi hasta hoy.
    Y cuando las guerras de religión (cristianos contra cristianos) terminaron, vinieron con lo de la “nación”. ¡Como aburren y joden, estos políticos torticeros, obedeciendo no se sabe a quién!
    Y ahora el PP con la “Andalucía, ‘realidad nacional’ inscrita en la indisoluble patria española. Éramos pocos, y parió la abuela.

    LISTAS ABIERTAS YA, 5%, Y SUPRESIÓN DEL SENADO.

  14. el cuento del origen arabe o bereber de los andaluces,ya se ha acabado con los ultimos datos geneticos.ni un 5% de la poblcion de andalucia tiene origen africano.en primer lugar la conquista se ralizo por un ejercito poco numeroso que no incidio ni en andalucia ni en el resto de españa poblacinalmente,los musulmanes españoles eran en su mayoria conversos,en segundo lugar la sociedad musulmana vivia dividida en castas que raramente se mezclaban y a menudo enfrentadas en guerras.arabes,sirios,yemenies, bereberes,muladies que eran conversos al islan y mozarabes cristanos bajo dominio islamico.Lo de 800 años otro cuento,por ejemplo Sevilla fue reconquistada en 1248 donde estan los 800 años? Toledo en 1085,donde estan los 800 años Leon solo 70 años en poder musulman y asi podriamos enumerar todas la ciudades españolas,solo el reino de Granada duro hasta 1492, ya como vasallo de Castilla,algo mas pequeño que las provincias actuales de Granada,almeria y malaga juntas.Herencia cultural?mas existe en el antiguo reino de Valencia y no se reivindica tanto.Mucha mas herencia romana tenemos y en la actualidad los estudios geneticos nos acercan mucho a los italianos y casi nada a los arabes para disgusto de algunos.Andalucia?es un invento moderno;con los actuales limites seria mas apropiado llamrlo-BETICA-,al-andalus era todo el territorio que llegaro a ocupar los musulmanes,es decir toda españa,portugal y parte del sur de Francia.Andalucia como region se creo en 1833,con el territorio del antiguo reino de Sevilla,Jaen,Cordoba y Ganada;dividiendola a continuacion en ocho provincias que son las actuales y que hasta esa fecha no existian.Los limites se podian haber puesto tanto 100km mas arriba como mas abajo -realidad nacional?mas les valiera a esos politicos de pacotilla de preocparse de los problemas del pueblo y no de buscar realidades imaginarias.Una ayuda para la vivienda a todos los andaluces que ganen menos de 3000 euros-sabra ese que lo dijo lo que ganamos los andaluces.QUE LEJOS ESTA SU REALIDAD DE LA NUESTRA.

  15. Bueno, los intercambios de población entre el norte y el sur de África se remontan a la prehistoria, de hecho se habla actualmente que los vascos y los bereberes son primos hermanos de lengua… y de Rh-, ibéricos de pura cepa vamos 😉

    Las poblaciones de la Betica y del norte de la LIbia eran intercambiables, podemos hablar de Baelo, de Iulia Traducta como ejemplo de ciudades fundadas con población norteafricana o con buena parte de población de ambos lados del estrecho.

    Más atrás podemos hablar de tumbas mesolíticas con ajuares africanos, de arte parietal esquemático similar en las dos orillas, etc, etc, etc. El mediterráneo ha sido un pueblo medianamente homogéneo en muchas épocas de la historia.

    Y llevas razón, en Valencia incluso aparecen textos epigráficos árabes bastante antes de la «conquista» oficial

  16. increible, leo las opiniones y no puedo dar credito a lo que leo…
    uno habla del 5% de genetica en los andaluces, se ha borrado el rastro de al andalus en los andaluces actuales ¿no? miles de palabras del castellano actual no provienen del arabe? pero si no quedaron arabes de al andalus como es que quedaron sus palabras y expresiones. amigo espartero verdad que las fronteras de los paises cambian? pues la de mi pais tambien… andalucia tenia idioma prohibido por los castellanos… Nacion significa entre otras cosas idioma, historia, cultura sentimiento idiosincrasia…. Culturalmente andalucia es la nacion mas clara que hay en el estado español, con solo ver el flamenco, como canta y baila mi nacion, deberias notar que no es españa todo lo que reluce, o se habla se siente o se canta y baila en todas las comunidades… en burgos cuenca, palencia, madrid… anda ya

  17. «Culturalmente andalucia es la nacion mas clara que hay en el estado español, con solo ver el flamenco, como canta y baila mi nacion, deberias notar que no es españa todo lo que reluce, o se habla se siente o se canta y baila en todas las comunidades… en burgos cuenca, palencia, madrid… anda ya»

    Claro hombre, si el flamenco solo es de Andalucia.
    Solo te dare un nombre para romperte los esquemas:
    Sabicas, nacido en Villava (Navarra).

  18. No se por que negar la nacionalidad andaluza solo por el hecho de que españa la absorbió, ¿cuanto tiempo hace falta para que se reconozca una nación?, ¿qué se necesita?… ¿por qué México si es una nación?, que yo sepa era un conglomerado de naciones,Technotitlan, Texcoco, tlacopán… pero ahora es una nación al uso, ¿no?

    ¿qué necesitaría Andalucía para independizarse?, yo no me siento español, soy andaluz, ¿por qué?, por qué mi historia no es la misma que la de un valenciano, asturiano,…
    ¿qué cosas hacen a una nación?… si Andalucía no es una nación, ¿es España una nación?…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.