Stallman en Cádiz

3
712

Este fin de semana Richard Mathew Stallman, RMS para los amigos, ha estado en la Universidad de Cádiz impartiendo una charla sobre Software Libre (SL). Para los que no conozcan la trayectoria de este personaje, es probable que sea una de las diez personas que más ha influido en la breve pero intensa historia de la informática, aunque dadas las actuales tendencias a favor de la popularización del SL, seguro que todavía subirá algunos peldaños en el ranking. Posee todos los aderezos para considerarse como un auténtico gurú: desde su aspecto hasta su espartana vida, pasando por la extrema coherencia que destila en sus planteamientos y la legión de seguidores que posee entre los geeks informáticos de todo el planeta, creo que es el mejor epíteto que puede describirlo.

Lo verdaderamente extraño es que una personalidad de su proyección y calado haya arribado a Cádiz. Gracias al sitio web de Barrapunto , pude enterarme del lugar y la hora exactas del evento, de otra manera hubiera sido imposible enterarme siquiera de su celebración. La presentación de Stallman corrió a cargo del nuevo rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, cuyo impecable traje contrastó inmediatamente con el aspecto informal y hasta desaliñado de nuestro personaje, algo que fue percibido y comentado por mis desconocidos vecinos de butaca. Su presentación, por mala, es mejor obviarla, lo mejor que dijo fue que la UCA ha puesto en marcha una iniciativa para la implementación del SL en el ámbito universitarioque dará sus frutos en breve.

Las alrededor de doscientas personas que asistieron a la conferencia pertenecían en su mayoría al mundo de la informática universitaria algo que, sin menospreciar a ningún gremio, fue una verdadera pena, ya que su conferencia fue mucho más política que técnica. Eché de menos a gentes del mundo de lo público, aunque igualmente faltó casi la totalidad del movimiento alternativo de la provincia, que sin duda hubiera aprovechado las enseñanzas de RMS y comprendido de una forma fácil y directa las verdaderas y profundas implicaciones del uso de soft libre frente a soft propietario.

Stallman hizo un repaso de cómo comenzó todo. Contó la conocida experiencia de las impresoras de su departamento. Venían trabajando con una cuyo controlador presentaba grandes errores, sin embargo consiguieron subsanarlos, ya que prestaba servicio a un elenco de los mejores programadores de la época. Sin embargo, con el paso del tiempo les entregaron una impresora láser de la casa Xerox que tampoco iba muy fina. Cuando se decidieron a tomar cartas en el asunto y repetir la operación, se percataron de que era imposible hacerlo porque Xerox les había vendido un máquina con un programa ejecutable, pero no disponían del código fuente para ver cómo funcionaba y descubrir cuáles eran sus errores. Tras contactar con la empresa, siempre encontraron la negativa por respuesta. Habían tenido su primer contacto con el software propietario y con los problemas de él derivados.

A partir de ahí, RMS y la comunidad de desarrolladores con la que trabajaba, se planteó el trabajar para tratar de que las empresas no coartaran el desarrollo tecnológico ocultando los programas a la gente que pagaba por ellos. Es como si a una persona que comprase un coche se le prohibiese abrir el capó para ver cómo funciona su vehículo por dentro o poder sustituir una pieza por otra en el taller de su elección. Siguiendo con el símil, sólo tendrías derecho a usar el coche, a alquilarlo, pero nada más, nunca sería realmente de su comprador. Este proceder, que puede parecer un dislate en muchos ámbitos, no se aplica al mundo de los programas informáticos.

Basándose pues en la idea de la cooperación para mejorar el acceso de la ciudadanía a los beneficios derivados del progreso y la investigación tecnológica, Stallman decide emprender la creación de un sistema operativo libre acompañado de los programas necesarios para dotarlo de operatividad. Nace el proyecto GNU, basado en Unix pero de naturaleza abierta. La licencia bajo la que se distribuyen las aplicaciones GNU permiten al usuario cuatro niveles de libertad: usar el programa, ver su código y cambiarlo, distribuir copias del mismo y publicar las mejoras en la funcionalidad que se realicen.

Podemos pensar en que este es un tema que sólo concierne a los programadores, que es algo que escapa a la mayoría. Sin embargo, los demás se beneficiarían del trabajo efectuado por los expertos de manera altruista. Pero, ¿qué puede motivar a tanta gente (casi un millón en el proyecto GNU) a trabajar gratis?. Stallman habló de un cúmulo de motivaciones que pueden estar superpuestas:

· El idealismo político, el compromiso por mejorar el mundo a través de su esfuerzo profesional.
· La pura diversión de la programación (hay gente pa tó).
· La búsqueda de la admiración de la gente.
· Lograr currículo y reputación personal.
· Un pago en gratitud por haber usado SL de manera continuada.
· El odio a Microsoft.

Pero la pregunta que surge inmediatamente —y que fue formulada por el auditorio—
es ¿de qué vivirán entonces los informáticos?. Los programas destinados al público en general son una mínima parte del trabajo de creación de soft, la mayor parte se dedica a programas hechos a medida y esos sí que tiene sentido que sean propietarios, no son de uso general. En este punto RMS hizo otro paralelismo bastante gráfico e ilustrativo. Si un amigo te cuenta cosas íntimas sobre su vida en pareja, eso no es de interés general, por lo que si así te lo pide, no deben hacerse públicas. Pero si de entre esas informaciones hay por ejemplo un revolucionario método para disfrutar más del sexo, es su obligación compartirla con el mundo para hacer más feliz a la gente.

¿De qué más vivirían los programadores en un mundo de SL? Fundamentalmente de la prestación de servicios como la instalación y el mantenimiento de las aplicaciones y de la formación para su correcto uso. La administración pública es otra buena fuente de trabajo. No hay más que ver lo que está sucediendo en Extremadura con Linex, su versión de sistema operativo, que está generando empleo en nuevas tecnologías en la propia comunidad que antes se quedaba en manos de las grandes multinacionales y normalmente a muchos miles de kilómetros de distancia de donde se usaba.

Su relación con Linus Torwald no parece ser muy buena a tenor de lo oído en la charla, este finlandés es el creador del núcleo de Linux y, de alguna manera, es el que se ha llevado la fama de los miles de programadores que durante más de 20 años trabajaron por una manera más ética de compartir software y conocimiento. Linus puso la guinda sobre un pastel ya prácticamente cocinado, pero a diferencia de los valores que presiden el ideario de la comunidad, claramente de izquierdas y con tintes ácratas, a este genio de la programación sólo le movió el disfrute de la computación, y no otros principios más elevados. Es algo similar a otro movimiento, llamado de fuente abierta, que promueve el SL sólo porque representa un buen método de trabajo. Frente a ellos, Stallman, asesor personal de Lula, abogó por no perder de vista esas fuertes bases ideológicas que no hacen sino dotar al movimiento de pilares sólidos y que lo harán sobrevivir frente al paso de las modas, de ataques de gobiernos y corporaciones o de cualquier eventualidad que pudiera acontecer. De otra parte, el software libre se presenta como la única alternativa plausible a la incorporación al mundo de las nuevas tecnologías de los países en vías de desarrollo, de manera que la brecha digital no ahonde aún más las diferencias entre estados ricos y pobres.

En este sentido, RMS acabó su intervención con los intentos de las grandes empresas de imponer leyes restrictivas al SL, cosa que están consiguiendo en Estados Unidos y, en menor medida, en Europa. De momento han prohibido el uso de aplicaciones libres para reproducir DVDs porque permiten romper las barreras regionales impuestas por las multinacionales del sector audiovisual. También han hecho lo propio con programas que permiten leer en los ordenadores CDs de audio con protección antipiratería o con software de encriptación de datos o de correo electrónico.

A las inevitables preguntas del público sobre el caso que enfrenta a GNU-Linux contra SCO, quien dice ser propietario de parte del código de este sistema operativo y está tratando de amedrentar a los usuarios, empresas y administraciones que lo usan, Stallman agregó que aún no han dicho qué líneas de código han sido copiadas y que cuando lo hagan, serán sustituidas inmediatamente por la comunidad de desarrolladores. Pero, de todas formas, Linux es sólo un núcleo de GNU, y están trabajando en otros que pueden sustituirlo sin problemas si llegara el caso. Hay Software Libre para rato.

Juanlu González
27 de julio de 2003

3 Comentarios

  1. Un cordial saludo.

    Sin duda conoces el video que Telepies ha colgado. Se trata de una entrevista a stallman

    El enlace en este momento no funciona si quieres posa por mi blog y encontrarás en enlace de esta tele via streaming.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.