Al-Dardari Rey
Autor: Munir Al-Hamsh, DIARIO AL-AKHBAR (Lbano)
Traduccin castellana de Manibal Sarkis
Notas de Tamer Sarkis Fernndez
La doctrina de liberalismo extremista que Abdallah Al-Dardari apadrin (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: ex-vice-primer ministro para la Economa y ex-Ministro de Economa sirio y hoy exiliado en Beirut), fue minando la estabilidad de la economa siria y acab amenazando la cohesin social. Dicha inestabilidad propici el clima favorable a la crisis actual de Siria.
La doctrina intenta, hoy, aplicarla ese mismo hombre -artfice de la misma y usado en los pasillos de organizaciones mundiales- por medio de exponer y ejecutar determinadas polticas econmicas para el periodo del da despus. Los actores econmicos mundiales obran para convertir, a la Siria pos-crisis, en un Estado exhausto, que estuviera plagado de deudas, pensando as en empujarla hacia las privatizaciones y a la prdida de su Soberana Nacional.
A finales de julio de 2010 se emiti un informe de seguimiento a la implementacin del Dcimo Plan Quinquenal en Siria, estando informe y Plan bajo direccin y patrocinio de Abdallah Al-Dardari, quien era vice-primer ministro para asuntos econmicos y presidente del equipo econmico gubernamental. Al-Dardari era contrario al informe que elabor la coordinadora de planificacin del Estado, y que inclua datos en torno a los resultados de polticas econmicas y en torno a las repercusiones sociales de las mismas.
Por eso, Al-Dardari re-edit el informe en su forma oficial publicada, ponindolo en concordancia con aquello que l haba previamente divulgado como conquistas y resultados. El informe definitivo pintaba la cara positiva a las polticas econmicas liberales que se practicaron durante los aos de ese maldito plan, en contra de las directrices pautadas por la direccin poltica que haba planeado virar hacia la economa social de mercado. Al-Dardari aprovech la novedad de dicho uso conceptual y la susceptibilidad de manipulacin que el concepto economa social de mercado presentaba, teniendo en cuenta la debilidad terica econmica de mercado (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: en cuanto a experiencia) de que adolecen las personas responsables en las organizaciones econmicas y de los medios de prensa. As pues, Al-Dardari les hizo creer a stas que las decisiones e implementaciones aperturistas y liberalizadoras efectuadas en materia de poltica econmica, lo eran con vistas a construir una economa social de mercado.
Su objetivo, en cambio, era la realizacin de otro plan que llevara a debilitar el papel econmico del Estado, as como a entregar las directrices del proceso econmico al sector privado, bajo la supervisin y direccin por parte de organismos financieros mundiales cuyas sucursales estaban instalndose en el pas y que estaban inaugurando bases de datos e informes econmicos sin quedar sujetos a inspeccin ni tener que rendir cuenta.
Los esfuerzos de dichas manipulaciones entroncaban con los esfuerzos que hacan los representantes de la Unin Europea con objeto de adherir la economa siria a la economa mundial y empujarla a pertenecer a la asociacin euro-mediterrnea, con la excusa de que, si Siria quiere pertenecer a la llamada comunidad internacional, no hay otro camino ante ella. Simultneamente, se empujaba a Siria a obrar por llegar a ser miembro de la Organizacin Mundial del Comercio y se declaraba la intencin de hacer de Siria plaza de inversin extranjera, hecho que supuestamente deba acelerarle al pas los horizontes del Desarrollo y el progreso!.
La consumacin de sueos en realidades econmicas
Volviendo al informe de Al-Dardari, hallamos una magnificacin de logros por medio de los nmeros y los datos econmicos, sirviendo as al objetivo pretendido: hacer realidades un conjunto de sueos que velan la vista a la realidad econmica y social.
Pero lo ms peligroso que el informe contena -la extraa proclama de xito para el Dcimo Plan Quinquenal en lo que respecta a transformar el sentido de la economa siria y en completar el proceso de transformacin- mostraba a su vez este xito con lo que Al-Dardari llam la llegada de la economa a un punto de no retorno. Con este plan, no slo estaba secuestrndose el presente de la poblacin, sino hipotecndose su futuro al imposibilitar una perspectiva de mejorar su situacin. El plan ignora la transformacin social correlativa a la transformacin econmica, y aade transformaciones polticas con consecuencias sobre movimientos polticos y sociales. Lamentamos que los responsables de entonces no se dieran cuenta de la profundidad de las transformaciones que nos llevaron a ese citado punto de no retorno (llamado, en alusin al propio Al-Dardari, Al-dardariet), es decir, al punto que precedi a las protestas.
Desestabilizar a Siria tocando la tecla de la Economa
Se diga lo que se diga de la conspiracin que realmente ha llevado a Siria hasta las cuotas de destruccin, muerte y dispora habidas ya, sin duda que el resorte oculto de lo ocurrido y pasa ha sido la arremetida de conspiracin que se inici con el inicio del efecto ejercido por estas polticas econmicas y sociales sobre la economa y la sociedad.
Lo ms importante que se puede decir de esto es que la aplicacin del proceder liberal ms extremista imprimido por los consejos y recomendaciones de las misiones econmicas occidentales, acompaado de malversacin y corrupcin, dio como consecuencia la inestabilidad econmica y la amenaza de la paz social.
As fueron consumados los pilares de un caldo de cultivo social para el riesgo, hecho que aliment a los vientos takfiritas (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: secta ultra-reaccionaria del sunnismo wahab con que los agentes sobre todo saudes del sionismo y del Imperialismo anglo-yankie han estado intoxicando a elementos lumpen en Siria, a una muy limitada minora popular y a elementos pequeoburgueses y de la burguesa comercial). Este mismo hecho agencial interno vehicul los intereses exteriores para convertir a Siria en plaza de conflicto mundial sin ms horizonte que el de la destruccin, y alejando a Siria de cualquier papel que pudiera desempear con independencia.
Al-Dardari Rey del da despus de la crisis
Quien ha diseado, planificado y patrocinado la ejecucin no deja que se escapen las cosas de su mano, pues l, desde el primer da, pensaba en el da despus. O sea, pensaba en cmo va a rentabilizar, lo ocurrido, ya en el periodo posterior a la crisis.
Y Al-Dardari, fabricado en los pasillos de los organismos internacionales, y quien lider aquella etapa econmica que prepar el clima apropiado a la crisis, devino el ms brillante en exponer y ejecutar las polticas econmicas para el periodo del da despus. Su misma puerta de entrada fue preparada de la mejor manera, pues l mismo se retir de la direccin directa de las nuevas polticas econmicas liberalizadoras dado la evolucin de los acontecimientos, pero sus padrinos exteriores lo pusieron en un lugar que le facultara volver a la economa siria en el periodo post-crisis.
Pues se le puso en un puesto en la UN-ESCWA (United Nations-Economic and Social Comission for Western Asia, organismo de la ONU radicado en Beirut) a fin de que pudiera, desde un lugar cercano a la capital siria, seguir en contacto con los acontecimientos en este pas, as como, desde el mismo Beirut, con la burguesa comercial siria y con los mercenarios, adems de con las instancias de decisin y de fabricacin de las polticas globalizadoras y regionales (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: La ONU lo puso en la ESCWA en septiembre de 2011, seis meses despus de haber sido cesado por el Gobierno sirio como Ministro -11 de marzo-, su oficina cerrada y haber huido de Siria).
Poda, tambin, seguir en contacto con grupos de estudiosos e investigadores creados por l, mientras trabajaba con los organismos internacionales en aquel entonces presentes en Siria para aprovisionarse de investigaciones y datos con los que actualizar sus conocimientos e informes, aconsejando a su vez la publicacin de los ltimos en los medios internos de Economa.
Desde esos organismos mundiales se dibujaba el futuro de la zona, incluida Siria, por medio de programas llamativos prefabricados con astucia. Y, desde el primer da de tomar posicin en su nuevo trabajo de Beirut para ese organismo mundial y regional, ste ha sido el eje de sus relaciones con los grupos opositores, conspiradores y saqueadores del dinero y las riquezas de Siria a travs de organizaciones polticas y sociales ubicadas en Beirut con extensin en el Golfo y mundial.
Lo cierto es que, lo importante en s, no es la persona de Al-Dardari, porque l es un medio que se haba utilizado anteriormente, habiendo demostrado su xito en el plan de llevar a Siria y a su economa al punto de no retorno. Y ahora le utilizan para preparar la etapa posterior a la crisis por medio de hacer una gran propaganda a su proyecto conjunto para Siria, que parte de aprovechar el estado de la economa exhausto, formulando un proyecto de reconstruccin por medio de polticas econmicas neo-liberales y acabar privatizando la economa.
El nuevo proyecto de Al-Dardari
El proyecto expuesto por Al-Dardari, que fue preparado minuciosamente, comprende los siguientes ejes:
- La reconstruccin necesita inversiones de 60.000 millones de $.
- El Estado no dispone de liquidez para esa necesidad.
- El sector privado puede llevar a cabo la reconstruccin e inversiones en infraestructuras: energa, electricidad, transportes, sanidad y puertos.
Para conseguirlo, son necesarias condiciones adecuadas de inversin -segn dice Al-Dardari-, que deberan consistir en un nuevo contrato social garantizado por el compromiso por parte de Siria, as como una nueva Constitucin que permitiera una economa competitiva (suma de experiencia y de justicia). Se tratara de la economa de mercado, que garantizara el crecimiento econmico y puestos de trabajo. Es esto as?.
Si la situacin econmica anterior a la crisis, todava se caracterizaba por la intervencin del Estado sirio en economa, y se define por la fuerza econmica que comporta la inexistencia de deuda externa en Siria, entre otros factores, vemos que Al-Dardari pretende inundar el pas con deuda externa, a fin de garantizar ese no retorno de Siria a su potencia y Soberana Econmica.
En una situacin como la actual, sera supuestamente obligado recurrir al Banco Mundial, que patrocinara el nuevo periodo y participara en subyugar el pas al endeudamiento y a sus condiciones de prstamo y de devolucin, garantizando as la liberalizacin econmica del comercio y de los precios. El Estado sera as objeto de debilitamiento, llegndose a un gobierno de mnimos que posibilitara la corrupcin, adems de aceptar la dominacin exterior y garantizar los intereses forneos. El Pueblo y las capas pobres, al mismo tiempo, no tendran otro remedio que obedecer despus de haber sido el pas extraordinariamente debilitado por la llamada crisis.
Lo ms peligroso en el plan Al-Dardari sera dar al sector privado (interno y extranjero) la funcin de construccin de infraestructuras, especialmente la energa, el transporte, la electricidad, la sanidad y los puertos. Pues las infraestructuras son fundamentales -la base de la economa nacional y de la articulacin de sta. Las infraestructuras son el signo substancial para todos y cada uno de los signos de la fuerza del Estado y de su dominio del camino del desarrollo econmico y social. Por tanto, la dominacin sobre las infraestructuras es considerada la piedra angular para dominar tambin las decisiones polticas y econmicas del Estado.
El Estado sirio, a lo largo de su Gran Marcha nacional, ha detentado la propiedad real sobre sus proyectos e infraestructuras, y los ha dirigido. Por eso, en el Proyecto Al-Dardari, correlativo a los acontecimientos producidos e impuestos contra Siria, uno de los puntos fundamentales es que los monopolios transnacionales lleguen a dominar las infraestructuras, por medio de la llamada asociacin, es decir, consorcio del hipottico nuevo Estado con el sector privado; tapadera de las transnacionales. De la propiedad real nacional y de la direccin estatal, se pasa a una propiedad real empresarial privada, sea siria o extranjera.
En efecto, el proyecto se haba empezado a aplicar, como pudimos ver en los puertos de Tartous y de Latakia, adems de algunas fbricas. Pero este plan se ha derrumbado porque el Estado sirio derog esas reformas, al haberse dado cuenta de la conspiracin tramada contra la economa nacional. Un factor importante que puede citarse, es la relacin directa entre este proyecto y la prdida de la Soberana Nacional, especialmente en lo que hace referencia a puertos, aeropuertos e industria estratgica (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: productora de Medios de Produccin, transformadora de Factores de Produccin, alimentaria, petrleo, vestido, comunicaciones, etc.).
Debemos insistir en que es necesario mantenernos alerta y no permitir el paso de planes que pretenden abrir las puertas que la Lnea de actuacin gubernamental ha cerrado con su direccin sobre los acontecimientos en materia de Poltica Econmica. La Lnea de actuacin (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: rectificacin respecto de la Lnea errnea liberalizadora anterior) ha puesto al descubierto a los enemigos de Siria, y por ende ha descubierto las polticas econmicas que se le haban impuesto a Siria y que haban conducido a una situacin explosiva, posibilitando a la conspiracin extranjera tener sus pies en reclamaciones y reivindicaciones populares (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: as provocadas por esa conspiracin misma).
El problema no es substancialmente la financiacin y la inversin, sino cmo stas quedan o no quedan englobadas dentro de un marco poltico nacional, y cmo se materializan y en favor de los intereses de quin (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: es decir, la cuestin central del carcter de clase y del carcter popular o antagnico al Pueblo). El problema es cmo reconstruimos nuestra economa salvaguardando nuestra independencia econmica y nuestra Soberana Poltica. El problema es quin liderar la reconstruccin y quin decidir, qu fracciones econmicas llevarn el peso y si el Pueblo llevar el peso, respecto de una reconstruccin que servir a sus intereses.
La financiacin puede asegurarse en base a los recursos nacionales, a repatriar los capitales fugados y a terminar con la corrupcin y con los elementos corruptos. Puede asegurarse, as mismo, con un sistema de impuestos justo y con una direccin econmica transparente y efectiva. Puede asegurarse, adems, de lo que reporte la inversin nacional en los recursos naturales, especialmente en los yacimientos recientemente descubiertos y no prospectados todava.
Por ltimo, hay un papel principal, en la reconstruccin de Siria, para los amigos de Siria (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: el autor No se refiere, por supuesto, a los auto-denominados amigos de Siria, formalizados en la Reunin de Tnez bajo capitana de Hillary Clinton). Citamos especialmente a dos organismos -el BRICS y el Grupo de Shangai-, sabiendo que cada uno de estos organismos ha creado un Banco de Inversin, que posibilita a Siria controlar y verificar los mecanismos de relacin con los pases integrantes a fin de garantizar la reconstruccin bajo condiciones favorables, incluidos los proyectos de Desarrollo.
Termino el artculo con dos observaciones:
1. No hallamos en las consignas de ninguna de las oposiciones sirias un proyecto en favor de la economa y sociedad sirias. Esto llama a preguntar, cmo han podido adherirse, a las oposiciones armadas, algunos opositores maximalistas, tenidos supuestamente por de izquierda progresista, despus de que se hubo secuestrado, a cuenta de intereses exteriores, el proceso de protestas, que formulaba peticiones justas (NOTA DEL TRANSCRIPTOR: intereses tanto unilateralmente extranjeros como tambin de la burguesa comercial siria vende-patrias instalada en el extranjero).
2. Cuando observamos las actuales huelgas y manifestaciones en las calles de Europa -y ltimamente en Turqua-, en protesta por las polticas econmicas y financieras, no debe darnos esto una leccin que puede servirnos a la hora de dibujar nuestro futuro econmico?.
Munir Al-Hamsh
Artculo publicado el 11 de junio de 2013 en:
AL-AKHBAR (diario libans)