«Chávez se radicaliza»

4
439

Ese es el título de la editorial de ayer de El País. Reconozco que soy asísuo lector de ese periódico desde hace lustros, es lo único medianamente serio de la prensa española y así está reconocido internacionalmente. Sin embargo, un sesgo escasamente profesional se hace patente a la hora de enjuiciar algunos temas que a su línea editorial no le son de su agrado. El caso Chávez – Venezuela es uno de ellos. Las relaciones económico políticas del magnate golpista Gustavo Cisneros con su homónimo español Jesús Polanco son más que estrechas, por eso El País pierde toda su objetividad cuando se trata de enjuiciar lo que sucede en la República Bolivariana. La camapaña de propaganda lanzada contra Chávez no tiene precedentes. Veámos lo que se dice en ese texto:

LAS AFINIDADES DE CHÁVEZ Y SU POLÍTICA EXTERIOR SERÍAN MENOS INQUIETANTES SI NO ESTUVIERAN ACOMPAÑADAS DE UN RECORTE DE LAS LIBERTADES EN VENEZUELA.

Y se quedan tan tranquilos. En España se cierran periódicos y revistas y en El País tan panchos, pero si se le exige a los periodistas que no mientan para alentar golpes de estado o actos terroristas, eso es un recorte de las libertades. Creo que Polanco o los suyos tienen el norte cambiado. Sigamos:

LA REVISIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE PRENSA Y LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY MORDAZA (TÉCNICAMENTE, DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE RADIO Y TELEVISIÓN) HAN TENIDO POR EFECTO INSTAURAR UNA DESCARADA CENSURA, DENUNCIADA POR ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN, QUE AGRAVA LA DISCRECIONALIDAD GUBERNAMENTAL PARA ACALLAR LA DISIDENCIA.

Me paro en eso de «denunciada por organizacones internacionales», comentario vago e impreciso, propio de la propaganda más que de la información. ¿A quién se refiere el editorialista? ¿Quizá a Reporteros sin Fronteras?. Imagino que sí, lo que sucede es que al periodista parece que le da cosa nombrar a una organización que recibe dinero de fundaciones auspiciadas por la CIA para ejercitar campañas mediáticas contra Cuba, Venezuela y otros países, a la vez que calla cuando se trata de denunciar las atrocidades que, por ejemplo, han cometido los EEUU en la guerra de Irak contra medios de comunicación o contra periodistas incómodos que hoy están criando malvas por ejercer su profesión.

En Internet hay mucho que enncontrar sobre las relaciones entre Cisneros y Polanco, desde negocios de expansión de PRISA en latinoamérica, hasta su supuesta pertenencia a la misma logia masónica. En otros sitios se apunta a que Chávez ha frenado la entrada de Polanco en Venezuela en sectores de prensa y de editoriales escolares.

Para acabar, un final del tipo del famoso curso de ética periodística de CQC. Atendiendo a su contenido, el titular de la editorial no debería haber sido «Chávez se radicaliza», sino más bien «El País se ridiculiza». Como se siga extendiendo el fenómeno en el diario, creo que van a perder a otro lector.

4 Comentarios

  1. Saludos Juanlu,

    Siempre agradezco leer tus comentarios sobre Venezuela.

    A cualquiera que quiera comprobar que en Venezuela no existe censura pueden sintonizar un programa que hace una diseccin de las matrices de opinin generadas por los medios privados venezolanos (pro USA) y lo hace manejando un lenguaje cotidiano, cercano al pueblo humilde de Venezuela.

    La Hojilla en TV, Windows Media Player – http://streaming.impsat.net.ve/vtv – Lunes a Viernes a las 18:00 horas. Hora de Venezuela (GMT 4)

    Tambin pueden sintonizar un excelente programa de anlisis internacional que se llama Dossier, con Walter Martnez:

    Dossier, Windows Media Player – http://streaming.impsat.net.ve/vtv – Lunes a Viernes a las 22:00 horas. Hora de Venezuela (GMT 4)

    VTV es el canal pblico del estado venezolano. En l pueden observarse 24 horas de informacin de noticias y opinin que cotidianamente se producen en Venezuela. Un pas que se est reinventando, cambiando desde sus bases.

    Saludos a todos.

  2. La embajada venezolana protesta a El Pas
    .
    Prosiguiendo con sus habituales editoriales, este 30 de abril El Pas calific de populista, en su acepcin despectiva, al Presidente constitucional de Venezuela, a pesar de tratarse de un mandatario que ha cumplido con sus promesas electorales, sin recurrir, con posterioridad a su victoria, a agendas ocultas negociadas con el poder econmico; que jams ha practicado la poltica de repartir ddivas pblicas como sustitucin de una autntica justicia social, conducta ejercitada por los lderes polticos del pasado, y a los que jams ningn editorialista les arrostrara populismo alguno; y que nunca ha utilizado su ingente apoyo popular en beneficio personal o de algn grupo especfico de poder. Exaspera adems observar el criterio discriminante utilizado al editorializar sobre el Presidente Chvez, un lder que denuncia persistentemente las injusticias mundiales y trabaja activamente por erradicarlas, tildndosele de caudillo populista, siendo probable que si aceptara el actual orden econmico internacional, reformismo mediante, se le presentara como un estadista, adjetivando como admirables las masivas misiones sociales que implementa su Gobierno.

    El artculo, un lamento concatenado sobre acontecimientos mortificantes para el editorialista, obvia mencionar que la suspensin del acuerdo de cooperacin militar con EEUU ocurre tras tres aos de la controvertida actuacin de oficiales de ese pas en el golpe de Estado de abril de 2002, habindole sobrado tiempo a los cooperantes para mostrar su voluntad de enmienda; que la renovacin de equipamiento en las Fuerzas Armadas venezolanas es una decisin soberana acorde con todos los tratados y leyes vigentes, por lo que desaconsejamos la retransmisin de propaganda pentagonal; que los acuerdos de integracin firmados con la Repblica de Cuba son un paso del proyecto solidario y continental contrapuesto al anexionismo multiplicador de miseria; que la aprobacin de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin, redactada con el concurso de propietarios, periodistas y usuarios, plasma el anhelo social de que los medios tengan no slo derechos sino tambin deberes; y, por ltimo, es conocida internacionalmente la censura impuesta a la poblacin por la alianza orgnica entre oposicin y medios, patente durante el golpe de Estado de 2002, cuando slo la prensa extranjera inform de la recuperacin popular de la democracia en Venezuela.

    Gladys Mara Gutirrez Alvarado
    Embajadora de la Repblica Bolivariana de Venezuela/Madrid

  3. Gracias Antonio por tu comentario y por tus enlaces, los revisar detenidamente. Todava recuerdo como acusaban a la Nicaragua sandinista de censura cuando estaban en guerra contra los EUA y decan que los peridicos proyankees no podan publicar con tranquilidad. Vaya morro que se gastan.
    Para conocer algo de quines son los reporteros sin fronteras, pichar aqu

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.