Mi compi “el largo” me espetó hace algunos días que esperaba que, de alguna manera, colgase del blog algunas impresiones sobre los primeros días de uso del nuevo sistema operativo de Apple, el Mac OS X 10.4, más comúnmente conocido como Tiger. La verdad es que los temas informáticos están un tanto abandonados en esta bitácora, así que por una vez voy a hacerle caso.
Soy usuario de Mac OS X desde la primera beta pública de pago y la verdad es que siempre, versión tras versión, el salto ha sido notable. Oía hoy en el reportaje de la CBNC que habían sido cinco sistemas operativos en cuatro años. Apple, como usuarios, nos lleva con la lengua fuera y con el bolsillo descargándose a un ritmo ciertamente insostenible. Y ello a pesar de que tras cada avance merece totalmente la pena pasar por caja. Como tecnoadicto no puedo esperar a que los sistemas estén totalmente testeados tras unos días de campeo en manos de miles de usuarios. No llego a asistir a las fiestas de los más frikis para celebrar el nacimiento de la nueva criatura felina por una especie de pudor, por pura vergüenza, no por falta de ganas. Pero sí que me hago la reserva el primer día y, si es posible la primera hora en que tras los siempre inquietantes cierres de la Apple Store, se anuncia tal posibilidad.
Muchos colegas que me oyen en mi cruzada evangelizadora me preguntan cómo es posible que Apple innove y desarrolle a tal velocidad mientras que Microsoft lleva estancado con el XP varios años y parece que aún le quedan otro par más antes de que el tan largamente anunciado “cuernos largos” vea la luz si es que realmente no se trata de vaporware, cosa que ya algunos empezamos a dudar porque con tanto recorte es posible que LongHorn se quede en unicorne cuernicorto y embolao. La respuesta la dio Jobs en una de sus celebradas Keynotes ante masas entregadas al verbo y a la característica puesta en escena a que nos tiene acostumbrados. Cuando Apple decidió abandonar el sistema 9 abandonó su rascacielos por un edificio nuevo, casi tan alto como el anterior, pero con una estructura de pilares tan sólidos (Unix) que añadir nuevos pisos era coser y cantar. Construir sobre windows (o sobre el sistema 9 en su día) es tan complicado que, a cada paso, tienes que apuntalar los cimientos. Por muy bien que lo hagas, cuando no sale una grieta por un piso, sale por un muro, y por ahí se te cuelan insectos, bombas… o te entra el fresco, te roba una clave o se convierte en el dueño de tu correo. Claro que Apple lo tiene fácil para dar un salto de esa magnitud, su base instalada es mucho menor, controla también el hardware y es una empresa bastante de nicho. Conozco algunas empresas de artes gráficas que no se han actualizado hasta hace muy poco, concretamente cuando Apple decidió no vender más máquinas sin el entorno de compatibilidad con el anterior SO.
Para conocer cuáles son las novedades que aporta Tiger basta con ver la página web de Apple. Spotlight y Dashboard son las dos características más resaltadas por doquier. Dashboard tampoco es que sea una gran novedad, yo ya era un usuario de Konfabulator y apenas si he notado cambio alguno. Las utilidades que antes tenía en el escritorio (control de la batería, la previsión meteorológica, potencia de la red WiFi y un reloj) ahora las tengo ocultas y al alcance de un clic sobre F12. No obstante, al poder ocupar ahora toda la pantalla, le he añadido algunos widgets más:
· Uno muy útil que calcula online el costo de la guerra de Irak para los EEUU 🙂
· El traductor, que menos mal que al final incluyó al castellano entre sus lenguas soportadas
· Las notas adhesivas y la calculadora, que ya las borré del dock definitivamente
·El detector de wifi (Air Traffic Control) ha mejorado ostensiblemente, ya que presta informaciones adicionales bastante útiles, como si la red es abierta o cerrada o la potencia de la señal.
· Pero además he añadido algunos de estos miniprogramas que lanzo sólo en algunas ocasiones: el DRAE, el acceso a la wikipedia (aunque de momento sólo en inglés) y a la · Enciclopedia Británica, el buscador de redes WiFi en las ciudades del mundo (JiWire) o un visor de las fases de la Luna.
Hasta la fecha Konfabulator tenía infinitamente más programas, pero la progresión que tienen sólo los que Apple pone en sus páginas en sencillamente brutal. Imagino que en pocos días la situación se invertirá.
Sí que es más revolucionario el sistema de búsquedas en el disco conocido con el nombre de Spotlight y las carpetas inteligentes que lleva parejas. Para entendernos, una vez indexado el disco, el buscador es capaz de manera casi automática de rebuscar en el interior de carpetas, archivos de texto, pdfs, correos electrónicos… cualquier cosa que busquemos. Si la búsqueda la hacemos al crear una carpeta inteligente contendrá allí cualquier archivo que contenga los criterios establecidos, en el momento de la realizarla o en el tiempo posterior a ella. Pero con la salvedad de que cualquier archivo podrá estar en varias carpetas inteligentes a la vez, es la magia de los metadatos. Lo que no entiendo —bueno si— es que haya gentes como Paul Thurrot que despotriquen contra Tiger porque dicen que apenas trae novedades cuando esta característica es la más prometida de LongHorn junto con una interface que aproveche la tarjeta gráfica para hacer más agradable la experiencia de usuario, como venimos ya disfrutando los makeros desde hace casi un lustro.
La forma por ejemplo en que Spotlight trata las imágenes que busca (algo parecido a lo que hace el nuevo cliente de correo, Mail) es sencillamente espectacular: pase a modo de diapos, visualización a pantalla completa, encajarlas todas en una ventana en plan efecto Exposé o insertarlas en el programa de manejo de fotos con un sólo clic y un efecto aladino modificado.
En cuanto al nuevo QuickTime 7.0 parece que promete más de lo que parece en un primer vistazo. Algunos piensan que el nuevo códec que soporta, el H.264 puede ser el inicio de una tienda en línea de películas en calidad DVD que pesen menos de 700MB. Los nuevos controles y la soltura con que manejan las películas es muy de agradecer. Pero la verdadera medida de la adopción real del nuevo códec está en la presencia en las redes de intercambio. He hecho ya algunas pruebas y ya existen muchas pelis ripeadas con esa calidad, lo que no entiendo es cómo se reproducen, imagino que debe haber reproductores para Windows y Linux distintos del QuickTime 7, que aún no soporta esas plataformas.
Del resto de iAplicaciones resaltar:
En Safari, el manejo de RSS y sus combinaciones en carpetas, la navegación privada, el manejo de certificados para bancos y organismos oficiales, o el archivado completo de las páginas junto a las ilustraciones, algo que usaba mucho en los tiempos preSafari y que echaba de menos sobremanera, ya que tengo la costumbre de guardar cientos de páginas a modo de documentación de los temas que me interesan. La opción del envío vía Mail del contenido de la web se me antoja útil para mandar correo html, algo que nunca he logrado de manera satisfactoria.
De Mail, me interesó sobre todo el soporte de servidores Microsoft Exchange, que permite entrar en redes corporativas como la de mi empresa y acceder con Mac a un terreno que ante tenía vedado y que sólo podía entrar con Entourage. La irrupción de los metadatos se nota también en las búsquedas y en los buzones “inteligentes” que puedes crearte para manejar volúmenes ingentes de correo. Algo que sucede en otros muchos lugares, por ejemplo en la Agenda.
iSync desaparece como aplicación para la sincronización de los favoritos, calendarios, contactos, reglas de correo, cuentas de mail, etc. Ahora es una preferencia del sistema más y se puede automatizar todo sin más problemas. Ya lo tengo activado, trabajo en tres ordenatas diferentes y ya no tendré que preocuparme más por triplicar mis datos.
No creo que seré usuario de Automator, pero tampoco lo he probado. Lo mismo puedo decir de iChat, pero es que no tengo máquina para probar la vídeo-conferencia a cuatro. Lo dejaré para una segunda revisión. De los temas de habla y los lectores de pantalla y webs, mejor no hablar. Desgraciadamente no los han traducido al castellano. Habría que montar una protesta organizada para que lo localizaran a nuestro idioma.s
Pero lo que más me ha sorprendido ha sido la integración en redes windows. De manera transparente puedes acceder a datos compartidos, usar plotters, impresoras… aún recuerdo la cara del responsable informático de un organismo oficial que vio como el mac se configuraba prácticamente sólo y no era necesario instalar drivers para casi nada. Me decía que si se usaran macs en la administración, se queda sin trabajo.
En definitiva, merece la pena actualizarse, sólo se me ha fastidiado una acción concreta con Quark 6 en castellano que cuando ando con cajas de texto pequeñas cierra el programa cuando las desbordo al escribir. No se si es un bug documentado, pero espero que se solucione cuando salga la primera actualización dentro de unos días.
(Continuará)