Las redes P2P no son ilegales

0
319

Un tribunal norteamericano acaba de asestar un duro golpe a la RIIA (la SGAE yankee), a las discográficas, a los estudios de cine y a todos aquellos que tratan de criminalizar a las redes de intercambio de archivo en la red. La sala entiende que el P2P también tiene usos legales significativos y que no puede prohibirse como tal. Los denunciantes pretendían incluso entruyar a los programadores que diseñan este tipo de software, que normalmente se trata de simples aplicacioncitas gratuitas o shareware.

Pero lo mejor de todo es que en la sentencia se afirma que tienen que revisar sustancialmente la forma de concebir los derechos de autor y que este sector tiene que adaptarse a la irrupción de las nuevas tecnologías como ya sucedió en la década de los 80 cuando estas mismas gentes trataron de eliminar la capacidad de grabación de los vídeos. A ver si van tomando nota de que el mundo es diferente al de hace unos pocos años y que, como todos, hemos tenido que asumirlo para bien o para mal.

Hoy, con un ordenador, cualquiera puede montar un estudio de grabación y generar su propia música con una calidad similar al de cualquier discográfica. Las cámaras digitales de vídeo permiten abaratar los costes de producción hasta límites insospechados, la replicación de los mismos, igual. Sin embargo, ni los CDs, ni los DVDs han bajado significativamente de precio en los últimos años. Y la oferta no ha cesado de aumentar. Las redes P2P son demonizadas como las culpables de la falta de ventas de música y películas, pero hay varios estudios serios que lo desmienten categóricamente, como los realizados por la Universidad de Harvard y las de Carolina del Norte. En el lado de la adaptación del negocio a las nuevas tecnologías Apple ha demostrado con iTunes y su tienda en línea que es posible montar un negocio de descarga de música de calidad por internet, abaratando los precios de cada canción o álbum y convirtiendo un presunto enemigo en un importante aliado. En poco tiempo llevan vendidas más de cien millones de canciones. Y ello sin apenas haber debutado en Europa y Japón.

Ese debía ser el camino. Negarse al desarrollo tecnológico y a los avances en hardware y software es un atraso y además es imposible. Cuanto antes lo descubran, más tiempo tendrán para subirse al carro de los nuevos hábitos de consumo de la sociedad.

Copyleft, Juanlu González
Bits Rojiverdes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.