Sobre la muerte de Orlando Zapata, contextualizando los hechos

18
620

Cuando los coros mediáticos de medio mundo se ponen de acuerdo para machacar a Cuba sin que quepa discusión alguna sobre la maldad intrínseca del régimen es necesario al menos pararse y meditar sobre el asunto para esclarecer los hechos y situarlos en un contexto amplio para poder emitir un juicio lo más afinado posible y ajustado a la veracidad de los hechos sin que medien ni la propaganda barata ni los espurios intereses de muchos medios de comunicación.

Cuando se produce un hecho luctuoso como la muerte de un preso en la cárcel tras una huelga de hambre, es obvio que, espontáneamente, todos tendemos a ponernos del lado de la víctima frente al estado contra el que este hombre protestaba con los medios que disponía a su alcance. Sin embargo, si el país en cuestión es Cuba, la desproporción en la denuncia alcanza niveles absolutamente brutales y fuera de todo lugar. Y es que aunque lo sucedido puede parecer reprobable per se, no queda más remedio que comparar los hechos y su tratamiento político y mediático con casos similares para dimensionar correctamente lo sucedido.

Para comenzar, Orlando Zapata era un preso político cuando menos discutible. Es cierto que así lo reconocía Amnistía Internacional, sin embargo, la cosa no está tan clara. El preso no estaba detenido por razones de conciencia; estaba en prisión por conspirar para derrocar al gobierno cubano de manera violenta con el apoyo de la CIA, hecho este que fue reconocido por Zapata durante el juicio. En cualquier país hubiera sido condenado por integración en banda armada, espionaje, terrorismo y alta traición. Posteriormente, ya dentro de la cárcel, inició protestas pidiendo mejoras carcelarias (alguna de ellas absurda) y ser reconocido como preso de conciencia.

Orlando Zapata, contrariamente a los que se dice en multitud de medios, no formaba parte del nutrido grupo de mercenarios que trabajaban para Estados Unidos y que fueron detenidos en 2003 tras una magistral operación de infiltración entre los grupos anticastristas en la que consiguieron hasta fotografías de reuniones en la pseudoembajada norteamericana que les proveía de dinero, material de comunicaciones y hasta la carrera de periodismo, obtenida tras su paso por la CIA aunque apenas si lograran juntar unas cuantas letras seguidas. Fue encarcelado el 10 de diciembre de 2002 bajo cargos iniciales de desorden público y desacato, con el expediente 15244/2002.

Informaciones de medios generales insisten en que Zapata fue torturado y privado de asistencia médica. Sin embargo, informaciones de medios vinculados al exilio cubano reconocen que salió de la cárcel para ser sometido a una operación quirúrgica para extirparle un tumor cervical que su madre trató achacar a una paliza. Cuando su estado de salud empeoró por la huelga de hambre, la web en la que se seguían sus incidencias recoge que hubo de ser atado para obligarle a recibir tratamiento médico. las noticias que hablan de asesinato por falta asistencia son absolutamente falsas e interesadas. Barbaridades como las que hablan de que lo privaron de recibir agua durante 18 días han de ser entendidas en el mismo contexto de intoxicación y propaganda.

Podemos hablar de muertes en las cárceles de medio mundo, incluido nuestro país. Sólo en Estados Unidos mueren cada año alrededor de 7.000 presos y se practica la tortura de manera habitual por parte de sus carceleros, los presos sufren frecuentes abusos sexuales y violencia por parte de otros presos. Hay encarcelados menores de edad y personas con discapacidad intelectual, en algunos casos incluso se les aplica la pena de muerte, cosa que no sucede nada más que en unos pocos países del mundo.

Podemos hablar de distinto tratamiento informativo a las muertes de otros presos en cárceles de países de nuestro entorno. Podríamos hablar de muertes extrañas en Guantánamo achacadas oficialmente a suicidios. Incluso hay algunos casos en nuestro propio país bastante similares al de Orlando Zapata, se reconocen al menos dos Grapos muertos en huelga de hambre, pero hay sospechas fundadas de muertes por desatención médica, por torturas o en extrañas circunstancias, todas ellas relacionadas con excesos en la lucha antiterrorista. Por citar podríamos seguir con los GAL y las acciones de las cloacas del estado. Incluso podríamos discutir el status más adecuado para presos como los miembros de las cúpulas de Batasuna que están en la cárcel por su praxis política. La propia Amnistía Internacional relaciona a nuestro país con malos tratos en comisarías y en cárceles o con la práctica de torturas. ¿Alguien pide un cambio de régimen por este tipo de conductas?

Pero volviendo a Cuba, podemos citar al terrorista Posada Carriles protegido por el gobierno de EEUU o a los 5 agentes contraterroristas del gobierno cubano encarcelados en Norteamérica por tratar de defender a su país de ataques y sabotajes organizados por los grupos terroristas y mafias de Miami que van a pudrirse en la cárcel sin juicio justo, sin pruebas incriminatorias, sin derecho a la defensa, ni ningún tipo de beneficios carcelarios o derechos de visita de sus familiares.

Es obvio que un desgraciado caso como el de Orlando Zapata no debería volver a producirse, que la seguridad e integridad de una persona encarcelada es responsabilidad del gobierno que gestiona las prisiones. Sin embargo, cuando una persona decide llevar una huelga de hambre hasta sus últimas consecuencias es bastante difícil impedir un fatal desenlace. No obstante, el ensañamiento contra Cuba por este hecho no tiene paralelismo con casos similares que suceden en otros países y pretende utilizarse para lograr cambios políticos que nada tienen que ver con este tipo de hechos sino más bien con un orden económico y social que sigue molestando al sistema capitalista imperante porque, como decía el poeta y cantautor, su brillo puede alcanzar la oscuridad de otras costas.

18 Comentarios

  1. Varias cosas:

    1. El primer párrafo puedes aplicarlo a TODOS los aspectos. Cuando se le critique a la derecha española o al gobierno de EE.UU (y digo estas dos cosas porque sé que son el extremo en el que no estás situado, a mí tampoco me hacen gracia) deberías «pararte y meditar sobre el asunto para esclarecer los hechos y situarlos en un contexto amplio para poder emitir un juicio lo más afinado posible y ajustado a la veracidad de los hechos sin que medien ni la propaganda barata ni los espurios intereses de muchos medios de comunicación». Por coherencia, más que nada. No veo que lo hagas. Ya te he leído un par de veces apoyando las teorías conspiratorias. Eso no lo creo ajustado en un contexto amplio, ni creo que el juicio sea afinado, y sinceramente creo que media propaganda barata.

    2. A lo mejor lo he leído muy deprisa pero… ¿me da la impresión de que intentas minimizar esta muerte? ¿Y he leído algo sobre que condenas el régimen DICTATORIAL que existe ahora mismo en la isla? A esto último, creo que no.

    En mi opinión ha muerto un tipo que quería que Cuba fuera un poquito más libre de lo que es ahora. Alguien que quería una democracia (sí, de estas falsas que hay en todos lados, pero democracia al fin y al cabo) y que murió víctima de sus ideas. Te ha faltado tiempo para meter a USA en el tinglado. No digo que no tenga que ver (y no me gusta que se meta en casa ajena), pero por una vez podrías aparcar a un lado las ideas, sacar el sentido común y condenar un régimen que oprime a sus ciudadanos como pasaba en España hace algunos años.

    Pero bueno, quizá estoy esperando demasiado. De cualquier manera, tu respuesta me va a servir para poder colocarte mejor en un espectro de ideas políticas 🙂

  2. Madpundit,

    Espero que no pidas el cierre e ilegalización del blog por no condenar al régimen cubano. De paso agradecería que me pasaras el enlace donde pueda bajarme el listado de entidades y acciones que hay que condenar para poder ser un buen demócrata. He buscado en el Washington Post, Financial Times, The Economist, en la FOX, en la CNN y no lo encuentro.

    Hay quienes consideramos que la democracia no es una variable dicotómica, totalmente maniquea como pretenden algunos sino más bien un continuo. En ese continuo democrático, creo que Cuba no es precisamente el país del mundo que más reproches merece y que hay muchas presuntas democracias donde hay mucha menos libertad. Con esto no quiero decir, ni mucho menos, que en Cuba haya libertad. No la hay y esto es algo obvio. La libertad de expresión es absolutamente inexistente y esto es algo que me parece totalmente lamentable, pero no tengo claro si preferiría vivir en Cuba o en la presuntamente democrática Haiti (incluso antes del terremoto) o Jamaica por comparar a países del Caribe.

  3. El compañero Willy Toledo opina en Público algo parecido a lo aquí expuesto… y quizá sirva para esclarecer un poco más lo dicho anteriormente en los biTs. Y sin teorías conspiratorias ni polladas varias, he visto personalmente las fotos de los supuestos disidentes en la oficina de negocios de EEUU en La Habana escenificando su apoyo a Bush delante de una urna y es de sobra conocido cómo les pagan y cómo los hacen «periodistas» en dos días de universidad de la CIA para que se dediquen a mentir o a manipular sobre lo que sucede en la isla. Conozco un poco Latinoamérica (por temas de trabajo) y asevero radicalmente que en Cuba hay más libertad y democracia que en la mayoría de los países de su entorno. Evidentemente hay cosas que mejorar y que no son de mi agrado, pero el único modelo de democracia no es el sistema de partidos varios apoyados por el capital que vive EEUU o Europa. Eso es una pura falacia. Y si Cuba molesta tanto es porque lo demuestra a diario. Si no ¿por qué tanta obsesión con esa pequeña isla caribeña?

    Dejemos a Willy Toledo:

    Willy Toledo dice que Orlando Zapata «no era más que un delincuente común»

    El actor Willy Toledo ha asegurado que la gran mayoría de los «presuntos disidentes» encarcelados en Cuba «son terroristas», y ha añadido que Orlando Zapata, preso cubano fallecido después de una huelga de hambre de casi tres meses, «no era más que un delincuente común».

    Toledo hizo estas declaraciones a varios medios de comunicación antes de participar, junto con otros actores, en una mesa redonda en solidaridad con el Sahara, en las que ha asegurado que esos «presuntos disidentes» encarcelados «son gente que ha cometido actos terroristas contra el Gobierno cubano, actos de traición a la patria y un montón de delitos».

    «No son simples disidentes ni prisioneros políticos», ha asegurado el actor, quien ha añadido -en referencia a Orlando Zapata- que «este señor, al que se llama disidente, no era más que un delincuente común, que ha sido forzado y manipulado por otras personas parece ser que para ponerse en huelga de hambre y llegar al extremo de dejarse la vida».

    No obstante, Willy Toledo ha lamentado «absolutamente» la muerte «de cualquier ser humano, y mucho más la de alguien encarcelado y en huelga de hambre, que es algo terrible», y ha considerado que el Gobierno cubano «debería haber hecho algo más por salvar la vida de esta persona, haya hecho lo que haya hecho, y no permitir que un ser humano muera bajo su tutela».

    Toledo hacía estas declaraciones tras ser preguntado por las críticas al colectivo de actores que no han dicho nada sobre Zapata y sí mostraron su apoyo público a la activista saharaui Aminatou Haidar durante el mes y medio que mantuvo una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote tras ser devuelta por las autoridades marroquíes de El Aaiún (Sahara Occidental) a España.

    El actor lamentó que «se manipule absolutamente todo lo que sucede en Cuba», y calificó de «pasmoso» el hecho de que en España, y en Europa en general, «haya una especie de persecución obsesiva y paranoide contra el Gobierno cubano».

    «A pocos kilómetros de la isla tenemos un Gobierno como el colombiano que sí viola los derechos humanos y dónde cada año hay miles de muertos por la violencia de los paramilitares y del propio Gobierno y, sin embargo, esos gobiernos son considerados absolutamente democráticos».

    Para Toledo, el Estado cubano «con sus miserias y sus grandezas, es un modelo a seguir en muchos aspectos; mucho más que muchos de los países que se llaman amigos de Europa, entre ellos por ejemplo Marruecos».

    Preguntado por la decisión del Ejecutivo español de enviar más tropas a Afganistán, el actor cree que «nos están mintiendo diciéndonos que esto es una guerra para salvaguardar la libertad de los afganos», y considera «una aberración» que España «ahora de repente vaya de la manita del Pentágono».

    Willy Toledo aseguró que los soldados españoles en Afganistán «no están haciendo una labor humanitaria, es absolutamente falso, están allí asesinando afganos civiles».

    «Con cada bomba que la OTAN lanza contra una boda y asesina a 50 civiles, el presidente español y la ministra de Defensa son directamente responsables del asesinato de miles de civiles allí y de la ocupación ilegal de un país soberano», aseveró.

  4. Luis. No te has podido ir más lejos para intentar desacreditar mi opinión. Estoy completamente a favor de que la gente diga lo que piensa, esté de acuerdo o no con ellos. Estoy totalmente en contra de que se cierren webs por decir lo que se piensa (siempre hay unos límites, claro, que precisamente llegan donde empiezan las libertades de otras personas). Yo no soy demócrata, y no me gusta ese sistema de gobierno. Así pues, no sé dónde tienes que leer para ser un buen demócrata.

    Cuba no tiene libertad de expresión, y pueden suprimir tu libertad si no piensas como ellos. Eso es DELEZNABLE, sea donde sea. Sé que algunos países cercanos tienen una situación aún peor, pero en este caso estamos hablando de Cuba, y ya es hora de que Fidel deje paso al pueblo para que decida qué quieren ser y cómo lograrlo. No he visto ninguna crítica a esto aquí, y por eso lo menciono.

    Para que quede claro de una vez por todas, citaré la famosa frase de Evelyn Beatrice Hall «Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo».

    Para eso vengo aquí. Para discutir. A dar otro punto de vista. Si al autor no le gusta que me lo diga y me iré por donde he venido.

  5. @Mad, repito lo que dije antes, coincidiendo con Luis, es obvio que hay mucho que mejorar en Cuba pero su sistema está infinitamente mejor que muchos países de Latinoamérica y hay bastante más democracia que en EEUU. Allí puede que formalmente haya más posibilidad teórica de participación pero en la práctica hay un único partido dominados por dos tipos de lobbys económicos y nada más. Criticaré a Cuba como puedo criticar a mi país o a cualquier otro, pero JAMÁS me sumaré a un coro orquestado por los poderosos para acabar con una alternativa de gobierno que alcanza cotas de esperanza de vida, de educación, de sanidad, de… impensables para un país de su orbe a pesar de un bloqueo terrorista y de un sin fin de actos de sabotaje que hubieran llevado a cualquier país a la más absoluta de las ruinas hace ya muchas décadas.

    Repitiéndome más que el ajo, me gustaría que alguien me respondiera satisfactoriamente a la pregunta ¿por qué molesta Cuba? ahí está la clave de todo…

    Y por supuesto, considero que la discrepancia con respeto es sana y, sobre todo, necesaria. Es hasta divertida en un blog, en un foro o en la vida real. Otra cosa son los trolls y los tocapelotas profesionales, que también pululan por la red pero no suelen durar mucho por aquí

  6. Madpundit,

    No he intentado desacreditar tu opinión. Simplemente ironizaba con tu comentario de «(…) por una vez podrías aparcar a un lado las ideas, sacar el sentido común y condenar un régimen que oprime a sus ciudadanos (…)», cómo si para opinar sobre Cuba haya que denunciar de entrada la dictadura y ya después opinar. Ya antes haces la pregunta retórica de «¿Y he leído algo sobre que condenas el régimen DICTATORIAL (…)?» Eso si es desacreditar una opinión y de forma facilona. Si por lo menos hubieras pedido una condena que no se hace en otro espacio, todavía, pero es una de las más repetidas en nuestros medios. Hace, además, seguidismo de la línea oficial de los grandes grupos de opinión, económicos y políticos.
    Yo no leería a Juanlu habitualmente si me encontrara las mismas opiniones que en cualquier otro medio.

    Si de verdad piensas y crees en lo que dices de Evelyn Beatrice Hall, creo que no deberías exigir tal uniformidad a las opiniones de los demás para considerarlas.

    Otra cosa que me llama la atención es que vas a la periferia de lo que dice Juanlu, (su introducción, lo que has leído previamente de él, etc.) pero no entras a comentar las noticias que él intenta desmentir.

    Si, de verdad te parece tan mal el régimen cubano, deberías estar condenando todos los días al régimen chino que es el mayor violador de derechos humanos del planeta. Lo que ocurre en Cuba en un año ocurre en China todos los días, pero eso no merece la atención de los medios¿no te parece extraño? ¿porqué crees que será? Allá tú si quieres entrar en ese juego, yo no.

  7. Por supuesto que condeno a China, amigo Luis. Si cada vez que condeno a un país tengo que escribir una lista de qué es todo lo que condeno, no acabamos.

    A mí Cuba no me molesta. Me molesta que sea dirigida por un dictador. Como es el caso de China, de Venezuela, o de muchos otros países africanos. En Cuba no hay más democracia en Estados Unidos. No sé de dónde has sacado eso. Una cosa es la política internacional, y otra la nacional, que es completamente diferente. Allí por poner a parir a un político no te detienen. Pon a parir a Fidel en Cuba, y verás dónde acabas. Si eso es democracia… apaga y vámonos.

    En relación a la revista «The Economist», que Luis citaba para menospreciar lo que leo, es una de las mejores revistas del mundo en política y economía. Dice lo que no dice nadie. Se mete con África cuando es necesario, y defiende algunos puntos de vista poniéndose en contra de toda la corriente periodística occidental. Es criticada tanto por la gente de derechas como por la de izquierdas. Y eso es una muy buena pista.

  8. Madpundit, no me cabe duda alguna que no comulgas con el régimen chino, ni te pido que lo condenes. Lo que pretendo decir es que la condena a Cuba de los medios (a la que te sumas) es desmesurada en relación con la magnitud de la violación de derechos humanos del régimen (que por supuesto existe y es tremendamente grave, eso no hay quién lo niegue). Las dictaduras son execrables por principio, pero hay significativas diferencias entre unas y otras en función del sufrimiento que causan a sus respectivos pueblos. Todas provocan sufrimiento y violan derechos humanos fundamentales pero no en el mismo grado. Por otro lado, conculcar derechos humanos básicos, como en el caso de la tortura, no es, ni mucho menos, algo exclusivo de las dictaduras.

    Por otro lado, Madpundit, reconozco mi total ignorancia sobre The Economist, ya que no la he leído nunca. No intentaba menospreciar lo que lees porque no tengo ni idea de qué lees, simplemente ironizaba sobre tu adhesión a la línea oficial, mayoritaria y dominante de la sociedad occidental. Mencioné esos medios como podía haberlo hecho con otros.

    Eso si, el hecho de que a The Economist le critique la derecha y la izquierda no veo que sea una buena pista. A Rajoy también le critica la derecha y la izquierda y no me parece ninguna buena pista

  9. La democracia no existe en EEUU, ni si quiera en Europa. Democracia es el gobierno del pueblo y en los USA gobiernan las corporaciones y los lobbys pero nunca el pueblo. Gobiernan ricos para ricos apoyados por los poderes económicos. El sistema hipermayoritario impide que un partido diferente a los del stablishment pueda llegar a alcanzar un solo representante. Las campañas cuestan millones de dólares y hay que sufragarlas con donativos (ahora ilimitados) de los poderes fácticos que se sitúan por encima de los supuestos partidos cuyos representantes obedecen más a sus paganos que a estos mismos o a quienes los votan. Desde luego nunca habrá democracia económica.

    El cabildeo es tan brutal que cualquier voto se puede comprar teniendo el suficiente dinero. Si eso es más democrático o menos dictatorial que Cuba que me lo expliquen. En EEUU puedes expresar la opinión que quieras, pero nadie la escuchará si no está bendecida por las corrientes imperantes. Los medios de comunicación poseen un sistema de censura-autocensura brutal, no obedecen a la misión de informar sino a la de la propaganda pura y dura o al adoctrinamiento. Aquellos que les molesta un cartel del Che en Cuba diciendo «hasta la victoria siempre» y no les molestan las editoriales o los enfoques de la prensa «libre» que lee u oye el 99% de la población son simplemente miopes. Una cosa es lo formal y otra lo real, la teoría y la praxis.

    He estado en Cuba y en EEUU y me siento infinitamente más cómodo y seguro en la isla caribeña que en el imperio, donde porque seguro que me tienen en alguna lista (o mi nombre coincide con el de algún malvado) siempre he tenido problemas para entrar o salir del país y he sido sometido a un trato vejatorio en los aeropuertos del «país de las libertades», mis maletas reventadas y he sufrido algún que otro tercer grado. El que suscribe no piensa volver jamás, ni si quiera en tránsito.

  10. Por cierto, The Economist es lo menos parecido a contrainformación, es el panfleto del capitalismo liberal, aunque el que no sea conservadora en temas éticos o religiosos le granjee pocas simpatías entre los neocons más radicales, prefiero mil veces los análisis de Le Monde Diplomatique

  11. Hola, como bien dices, Juanlu, la pregunta clave es ¿porqué molesta Cuba?
    Mi opinión es que entre otras razones es porque no compran coches nuevos, no ven las magníficas películas de ese país que presume de ser el más demócrata del mundo y que sin embargo, viola los derechos humanos continuamente: está permitida la pena de muerte a menores de edad, se tortura, preferentemente a seres humanos de otros países, se ataca a otros países para robar sus recursos…

  12. chicos,creo q no se trata ni de un opositor ni un delincuente comun alguien q esta a favor o colabora con quienes asfixian ,bloqueo mediante ,a cuba….preguntenle a los yankees …..

  13. Creo que te haces un lío para excusar algo que se llama Dictadura.
    Las dictaduras no son de izquierdas ni de derechas, son regímenes personalistas: Stalin, Hitler, Pinochet, Franco, Castro, ….
    Todo es más sencillo de lo que dices, desde mi modesto punto de vista y por conocimiento directo de la isla.

  14. Permíteme que discrepe, Paco, pero no se puede simplificar tanto porque se corre el riesgo de ser simplista. Creo que está muy claro, en Cuba hay mucha más libertad que en la mayoría de los países de su orbe. Y lo digo desde el conocimiento de la isla y de algunos países de su entorno con cuyos gobiernos he tenido cierto trato.

    La existencia de partidos no trae la democracia, más bien la pervierte. Puede y debe haber otras maneras de organizarse diferentes a las imperantes en nuestros países donde se gana el poder con el 20% de los votos posibles y donde la mayoría de las elecciones las gana la abstención, algunas por goleada. Donde nos meten en la OTAN por decreto y con mentiras, donde los partidos dependen de los bancos, con un rey que nadie ha votado, donde la «democracia» jamás llegará a la economía, etc, etc, etc.

  15. juanlu,ahora resulta q fidel es igual q hitler…..como q fidel fuera igual de genocida como lo son las multinacionales yankees q estan desangrando irak o afganistan……fidel, un racista incurable como los judios sionistas …..tanto hitler,como franco ,pinochet llegaron al poder de la la mano de usa ¿cabe alguna duda ?.¿q tienen q decir los q estan llevando al mundo a un caos economico y climatico q quieren una guerra con el mundo islamico ?.q los judios y los yankees cierren el culo y q se espanten por sus crimenes y no tanto por las divergencias internas de cuba ,mentirosos e hipocritas…….

  16. Hay algo que me intriga mucho. Quién define si el Estado de Derecho de tal o cual país es bueno o malo, acatable o no?
    Las NN UU? EEE UU? La SIP? Quién?

    El Estado de Derecho de la República de Cuba es menos respetable que el de EE UU, Perú o Inglaterra?
    En Inglaterra a Margaret Thatcher le hicieron una huelga de hambre y ella dejó que murieran, uno a uno, 10 presos políticos (que precisamente reclamaban esa condición). Qué dijeron ante eso muchos de los que ahora se rasgan las vestiduras, y se echan ceniza a la cabeza? Qué valor! qué mujer! «dama de hierro».

    El estado cubano no tiene soberanía para resolver sus asuntos internos? No tiene derecho a la No injerencia? No tiene legitimidad para jugar a sus ciudadanos? Quién sí lo tiene? EE UU? Suecia?
    En Cuba hay legisladores, leyes, asi como magistrados y tribunales. Hay un Estado y un Derecho = Estado de Derecho.
    El prisionero Zapata (el que falleció) había infringido la ley (la versión cubana dice: cometiendo delitos comunes) y había sido sentenciado por un tribunal (una de los cargos era violencia contra una persona de sexo femenino).

    Por lo general una lucha como una huelga de hambre se supone es una lucha abnegada en defensa no de intereses personales si no colectivos (como los 10 mártires irlandeses). Zapata había recurrido a la huelga de hambre solicitando privilegios (no derechos) que no le concederían en ninguna prisión del mundo (menos en EE UU, menos en Guantánamo) como una línea telefónica propia. (Como se yo esto? Muy simple, le creo mil veces a Granma que a la CNN).

    Entonces, el estado cubano (o cualquiera) puede desentenderse de la vida de un ciudadano que protesta (justa o injusta lo real es que era una protesta, y pacífica)? No, y de hecho así no ha sucedido. Todo el mundo conoce que fueron más de 80 días de huelga de hambre. Y todo el mundo sabe que es materialmente imposible vivir 80 días sin comer. Durante los últimos días (como la misma madre lo ha reconocido) el gobierno lo estuvo alimentando con sonda pero su salud ha estado tan deteriorada que no soporto más.

    Si sus reclamos hubieran sido más ‘altruistas’ y hubiera exigido no un telefono si no la libertad inmediata de sus ‘compañeros’ presos políticos, debería haber cedido el Estado y -por evitar una muerte- conceder esa exigencia (por no decir chantaje)? Ningún país del mundo lo hace. Tienen absoluto sentido las declaraciones del presidente Lula que ha dicho: Si nos hicieran una huelga así acá y la exigencia fuera la libertad de presos, nosotros tampoco cederíamos.
    No cedería Brasil, no cedería Chile (ahí les meten bala sin asco a los mapuches), no cedió Inglaterra, no cede EE UU. Por qué SÍ debe ceder Cuba?

    Según EFE Cuba, lo ha dicho el propio Fariñas, le ha pedido a España que lo reciba (obviamente para que concluya su huelga y viva allá); se lo ha contado un diplomático español de esos que siempre lo visitan. Fariñas se ha negado de antemano. Asi Cuba, buscando impedir una nueva muerte, lo pida y España acepte él no aceptara. El lo que quiere es salirse con la suya. Pero, dice el despacho de EFE (8 marzo): «sólo aceptaría esa opción si le niegan la atención en los hospitales cubanos cuando sufra un colapso». Al final de cuentas, por lo visto, no era tan heróico que digamos.

    Finalmente les dejo un vinculo a una página que cuenta un incidente con este mismo Fariñas en una de sus anteriores huelgas de hambre. Lo visita un funcionario de inteligencia cubano y le dice: Por nosotros (la Seguridad del Estado) te puedes morir cuando te de la gana. Pero antes de que te mueras quiero que veas este video, leas estas facturas y escuches una grabación. Y te puedes quedar con todo éso -le dijo el de inteligencia cubana.
    El video mostraba a la connotada contrarrevolucionaria Martha Beatriz Roque en un célebre comercio habanero: Galerías Paseo. Precisamente paseando, y comprando.
    Las facturas demostraban que, solamente ese día, para asistir a una recepción en la residencia del Jefe del consulado, creo que en ocasión del 4 de Julio, Fiesta Nacional norteamericana,la Roque había gastado cerca de 300 pesos convertibles, todo en vestidos,calzado,perfumes y demás.
    La grabación era una conversación telefónica de Roque con Silvia Iriondo, una contrarrevolucionaria de armas tomar radicada en Miami, y en la cual la Martha Beatriz, más o menos, decía:
    -¡Lo que hace falta es que Fariñas se acabe de morir para poder armar un buen show!–
    Esa misma noche, en horas de la madrugada, Fariñas abandonó el hospital en que se le había ingresado para evitar su muerte y renunció a aquella huelga de hambre, SIN LOGRAR UNO SOLO DE SUS OBJETIVOS.
    Después hizo declaraciones más o menos «decentes», si se le mira como adversario. Pero no tuvo el valor de denunciar y de aportar las pruebas que tenía contra la Roque.»
    Entre comillas porque está tomado de esta página http://www.kaosenlared.net/noticia/cuba-ahora-cuentos-guillermo-farinas

  17. He conseguido colar en la tertulia de La Ventana un comentario sobre el tema, aunque lo han tachado de cansino y de seguir insistiendo en lo mismo a pesar de sus «evidencias» contrarias al menos lo han leído entero. Os lo dejo, es muy breve, lo escribí en el bus de vuelta a casa desde un teléfono. El tema venía por un manifiesto que Víctor Manuel firmó en defensa de Fariñas y por la democracia en Cuba. Buen ejemplo de comunista millonario que vive del cuento, es otro de la peña de la SGAE adscrito ahora a la ceja. Defendía que Zapata entró en la cárcel con el grupo de agentes de EEUU de 2003 dando un poco de caña a Willy Toledo. Esta fue mi respuesta:

    «Zapata se encontraba en la cárcel desde noviembre de 2002 por delitos comunes, no políticos»

    A lo que Gemma Nierga contestó que esto no era así porque se lo había confirmado Fariñas (jajajaaja). Mi respuesta no entró en Antena, pero la envié a toda prisa y decía así:

    «Zapata se unió al grupo de detenidos en 2003 en Cuba ya dentro de la cárcel. Es un hecho constatable diga lo que diga Fariñas. En cuanto a los otros presos «políticos» podéis ver sus fotos en Internet dentro de la pseudoembajada norteamericana para la que trabajaban. Está documentado»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.