Videoclip de la Marcha Popular Indignada

5
377

http://marchapopularindignada.wordpress.com/

5 Comentarios

  1. He dejado un par de fotitos en mi caralibro 🙂

    Que pasada colega… Hoy comida comunitaria, siestecita en el cesped y marcha pa Sol.

  2. Documento para entregar en el Congreso. Problemáticas pueblos donde pasó la MPI

    Acordonados por la policía en la salida de Neptuno en el
    Congreso cuando nos disponíamos
    a entregar este texto a los diputados.
    Estamos tranquilos pero necesitamos máxima difusión para
    que nos apoyen desde fuera.
    Continuamos la lucha.
    Aquí os dejamos el texto recogido sobre las problemáticas
    de los pueblos por donde ha pasado la MPI.
    Está en proceso su elaboración más profunda y extensa.
    Gracias por vuestra ayuda. Hoy, todxs al Congreso!
    Que los políticos tengan en cuenta este documento en el
    último pleno antes de vacaciones.

    MARCHA POPULAR INDIGNADA>>>>>PROBLEMATICAS DE LOS PUEBLOS

    Las diferentes Marchas Populares Indignadas tuvieron su
    inicio en diferentes puntos
    cardinales de nuestro Estado, caminando durante un mes
    hasta la Puerta del Sol de
    Madrid. En su camino, las diferentes rutas visitaron mas
    de 300 pueblos, en su gran
    mayoría núcleos rurales o pequeñas ciudades. El objetivo
    principal de ésta, ha sido
    además de extender el movimiento en los lugares más
    aislados, recoger la voz de la
    sociedad frente a esta situación de crisis y descontento
    generalizado, tanto las quejas
    como las propuestas de mejora de las personas que lidian
    día a día con esa realidad
    olvidada.
    La despoblación, ha aparecido como una de las principales
    causas y/o consecuencias
    que bloquea el desarrollo de estas zonas, actualmente
    condenadas a una muerte
    agónica. En ellas hemos podido comprobar la crudeza de
    las consecuencias del
    abandono de nuestros políticos y de las dinámicas del
    capitalismo. Nuestro compromiso
    con la población, es denunciar estas problemáticas a las
    autoridades aunque éstas no lo
    quieran escuchar!
    Las principales son:
    Corrupción y falta de democracia.
    • La eliminación de los consejos de pueblo en localidades
    de menos de 100
    habitantes.
    • La confrontación entre administración local,
    provincial, autonómica y estatal.
    • El favoritismo de grandes núcleos de población frente a
    los pequeños.
    – En el municipio de El Espinar (Ávila) hay gran
    diferencia de infraestructuras
    entre sus 3 núcleos de población.
    • El absentismo laboral de los cargos públicos.
    • La falta de transparencia política y económica (ej.
    “dedocrácia”, compra del voto,
    caciquismo, etc.).
    – Varios de los pueblos por los que hemos pasado están endeudados y los
    vecinos desconocen el origen de esta deuda.
    • La falta de participación ciudadana (ej. miedo a hablar por represalias).
    – En la gran mayoría de pueblos la gente se siente intimidada para hablar de
    1/7
    política y temas relacionados. Además no se consulta al pueblo en decisiones
    de afectación directa para estos.
    • El incumplimiento del programa electoral.
    – En Alcañiz (Teruel) durante las ultimas 3 legislaturas se ha prometido a la
    población la construcción de un hospital comarcal, el cual a día de hoy todavía
    no esta construido, y sí que se ha construido sin embargo “Motorland”, un
    circuito de coches y motos de competición.
    • Las subidas de sueldo de los alcaldes.
    – En Nava del Rey (Valladolid), el alcalde se subió el sueldo un 238%; En La
    Gineta (Albacete), el alcalde con 8 horas semanales de dedicación a la alcaldía
    cobra 1.500€ mensuales.
    • La especulación inmobiliaria.
    – En Calafell (Tarragona), existe la urbanización más grande de Europa, el pueblo
    pasa de 24.000 habitantes a más de 120.000 en verano.
    • Las inversiones en infraestructuras que no llegan a ser rentables por no ponerlas
    en funcionamiento o, simplemente, por dejarlas inacabadas.
    – En San Rafael (Segovia) existe una Casa de la Juventud ya construida desde
    hace 2 años que permanece en desuso por falta de actividades. En La Carolina
    (Jaén) se cedió un terreno para construir un hospital que nunca se construyó.
    En Castellón se construyó un aeropuerto, que se inauguró durante la campaña
    electoral, el cual a día de hoy no está operativo ni
    tiene previsto estarlo.
    • Las concesiones fraudulentas.
    – La concesión del túnel de Guadarrama (peaje), que debía
    ser liberado en 2012
    y se ha prorrogado a 50 años más, bajo la sanción de la
    UE.
    • El endeudamiento desproporcionado de las
    administraciones municipales.
    – Moratalla (Murcia) es un pueblo de 8.000 habitantes con
    una deuda de 28
    millones de euros.
    • Las ordenanzas cívicas inconstitucionales (derecho de
    reunión, derecho de
    expresión, etc.).
    2/7
    Problemática agraria y ganadera.
    • El pago al agricultor por debajo del coste de producción, lo que influye
    directamente en el salario de los jornaleros y en los peores casos comporta un
    abandono de la agricultura y la ganadera por falta de rentabilidad.
    – En Alatoz (Albacete) se paga al agricultor 0,20€/kg de naranja, y en San
    Clemente (Albacete) se paga a 2€/h a los jornaleros que trabajan en la
    recogida del ajo.
    • La imposición de cultivos por parte de la UE y multinacionales.
    – Cultivo de transgénicos, algunos de ellos ilegales, con las consecuencias que
    estos comportan: contaminación de los cultivos tradicionales y semillas
    estériles.
    • El uso de productos químicos, muchos de ellos altamente contaminantes.
    – En Lebrija (Sevilla), se promovió el uso de fosfoyesos para fertilizar las tierras
    de cultivo, los cuales se demostró posteriormente que contenían uranio
    radiactivo, contaminándose así toda la producción agrícola de la zona y
    influyendo también a las provincias de Cádiz y Huelva.
    • La especulación con materias primas por intermediarios. – En Valdealgorfa (Teruel) la almendra se paga a 2€/kg al agricultor y esta misma
    se vende a 20€/kg en las grandes superficies, teniendo en cuenta que el 80%
    del gasto de producción recae sobre el agricultor.
    • La falta de promoción de la agricultura ecológica.
    • La imposición de nuevos sistemas de regadío de coste
    elevado y en zonas de
    secano.
    • La promoción de monocultivos y latifundios.
    • Los excedentes agrícolas sin salida comercial.
    – En la población de Santorcaz, una señora es propietaria de 200Ha de olivos, de
    los cuales solo ha cosechado una mínima parte para consumo propio, y el resto
    de la producción la ha dejado en el árbol, por falta de rentabilidad.
    • Subvenciones que sólo llegan a los propietarios y terratenientes y no a los
    arrendatarios, que son los que trabajan el campo.
    3/7
    Privatización y precariedad de los servicios públicos SANIDAD
    • La falta de servicios médicos en núcleos pequeños.
    – Visita médica una vez a la semana y bajo cita previa en la población de Taravilla
    (Teruel).
    – Servicios de Urgencias médicas a más de tres horas en ámbuláncia.
    – Inexistencia de servicios básicos como la pediatría, en poblaciones con niños.
    • La falta de farmacias de guardia en pequeños pueblos o incumplimiento de la
    normativa por parte de éstas.
    EDUCACIÓN
    • El cierre de escuelas sin alternativas, por exigencia de un mínimo de alumnos.
    • La imposibilidad legal para crear centros escolares alternativos.
    • Los recortes de los presupuestos destinados en educación.
    • La falta de ayudas a familias para material escolar y retirada de ayudas existentes.
    • La falta de formación política en el sistema educativo actual.
    • La privatización de centros educativos públicos. CULTURA
    • La falta de bibliotecas, centros juveniles y equipamientos en general.
    – La Mata de los Olmos (Teruel) no tiene ningún espacio dedicado a la cultura.
    • La disminución de los presupuestos destinados a actividades culturales.
    • La dificultad de acceso a centros y actividades culturales debido a su elevado
    precio.
    • El abandono de la gestión pública de actividades culturales en favor de la
    subcontratación de empresas privadas.
    TRANSPORTES
    • Las carreteras en mal estado y mala conservación de las mismas.
    • La dependencia total del coche en núcleos pequeños rurales.
    • La desaparición de trenes regionales a causa de la red de trenes de alta velocidad
    4/7
    (AVE).
    • La reducción de la frecuencia de paso del transporte colectivo y supresión de lineas
    de transporte que comunicaban las poblaciones pequeñas con las capitales de
    provincia.
    OTROS
    • La escasa infraestructura comunicativa (servicios telefónicos y acceso a internet)
    • La deficiencias en el servicio de recogida de basuras, servicio de Correos, etc.
    Medio ambiente
    • La mala gestión de los residuos (falta de reciclaje, macrovertederos, etc.).
    – En Alcalá de Henares se encuentra uno de los mayores vertederos de la
    península, el RCIR, con una superfície de 29Ha, donde se entierran 135.000
    toneladas de residuos al año.
    • La destrucción indiscriminada del medio por las obras del AVE.
    • Las políticas energéticas peligrosas para la salud y perjudiciales para el medio.
    – En la Robla (León), ha aumentado la mortandad por cáncer. En el pueblo existe
    una cementera y una central térmica en la cual además de carbón se queman
    residuos tales como neumáticos.
    – La construcción de centrales y cementerios de residuos nucleares de forma forzada
    y corrupta, sin consentimiento de la población local y el rechazo de la colindante.
    – En Zarra (Valencia) se pretende construir un cementerio nuclear en un terreno
    con actividad sísmica en el que además se encuentra el acuífero que abastece
    la ciudad de Albacete y parte del Valle de Ayora, aunque la población ha
    demostrado repetidamente su contrariedad mediante manifestaciones y
    marchas.
    • La mala conservación o el abandono de zonas verdes por parte de la
    Administración.
    – En Cercedilla a pesar de la existencia del PORN (Plan
    de Ordenación de
    Recursos Naturales) no se hace una gestión de los
    recursos a favor del medio
    ambiente, ya que se ha permitido la construcción de una MAT (línea de muy alta
    tensión) a través de la Sierra del Guadarrama.
    5/7
    • La mala gestión de los bosques, que hace que no sean
    rentables y se produzcan
    incidentes como los incendios.
    – Parque natural del Alto Tajo, en Guadalajara.
    • La mala gestión por parte de las Administraciones de
    los recursos naturales,
    permitiendo muchos expolios de recursos en poblaciones
    sin que éstas dejen
    beneficios en la zona.
    Agua
    • La privatización y la especulación del agua.
    – En Madrid, la concesión de la gestión del Canal de
    Isabel II a empresas
    privadas. En Segovia, la concesión de nueve manantiales
    de agua pública a
    Bezoya (empresa multinacional Pascual) para su venta
    privada, con la
    consiguiente destrucción del hábitat de la sierra de
    Guadarrama. En Sierra
    Nevada, la explotación de su agua para fabricación de
    nieve artificial,
    comercialización de agua embotellada y regadío de campos
    de golf.
    • La contaminación y la destrucción de acuíferos y
    cuencas fluviales.
    – En Villanueva del Río y Minas (Sevilla) se destruyó un
    acuífero que inundó una
    mina y dejó inutilizados el agua y la mina. En Motril
    (Granada) ha desaparecido
    la Vega por el uso excesivo de fertilizantes.
    • La falta de agua potable.
    – Castronuevo (Zamora) es una localidad que estuvo tres
    años sin agua potable
    porque sus acuíferos fueron contaminados con arsénico,
    teniendo que ser
    suministrada a través de camiones cisterna.
    • Los trasvases con fines lucrativos.
    – En Mularroya (Zaragoza) se realizó un trasvase del río
    para regar fincas
    privadas.
    • La permisividad por parte de las Administraciones
    Públicas de actividades
    altamente contaminantes del agua.
    – El oleoducto de Cartagena a Puerto Llano.
    – La laguna de aceite de Arganda del Rey (Madrid)
    6/7
    Empleo, industria y vivienda
    • El alto índice de desempleo en zonas rurales y urbanas. • La excesiva facilidad en los despidos y en la concesión de ERE’s, sin alternativas
    de trabajo.
    – En la población de Castel de Cabra (Teruel) se cerraron
    las minas que
    ocupaban a más de un millar de personas, sin dar
    alternativa laboral. Se creó el
    “Plan Miner”, con el cual, según los vecinos, no se ha
    ocupado ni a un 5% de la
    plantilla.
    • El favoritismo de grandes empresas frente a
    cooperativas y PYMES.
    • La deslocalización de la industria hacia los grandes
    núcleos urbanos.
    • La dificultad de acceso a la vivienda (ej. precios
    prohibitivos).
    • Los crecientes desahucios.
    • Los millares de viviendas en estado de abandono en las
    poblaciones rurales, sin
    previsión de reutilización, e incluso pueblos enteros
    abandonados.
    • Los polígonos industriales ya construidos y sin ninguna
    actividad empresarial.
    En resumen, las Marchas Populares Indignadas, han
    observado un rápido proceso de
    abandono y degradación del medio rural en todos sus
    aspectos, siendo este donde se
    encuentran todos los recursos necesarios para una vida
    digna y feliz. Por ello, creemos en
    la reversión de esta tendencia, mediante la participación
    ciudadana, la soberanía
    alimentaria y la sostenibilidad. Participación ciudadana
    necesaria para evitar la actual
    corrupción de los politicos, soberania alimentaria que
    elimine la dependencia actual de los
    mercados y sostenibilidad que nos asegure un mundo donde
    las próximas generaciones
    puedan vivir dignamente.
    El sistema político y económico actual es el principal
    culpable del deterioro de las
    condiciones de vida de la población, aquí y en el resto
    del mundo. Por eso creemos que
    es necesario el cambio.
    Madrid, a 27 de julio de 2011.
    * En este texto se reflejan únicamente algunas de las
    muchas quejas que hemos recibido de
    los ciudadanos de los distintos municipios en los que las
    Marchas Populares Indignadas hemos
    hecho parada.
    El resto de quejas que por cuestiones de extensión no se
    han podido incluir en este documento
    se publicaran próximamente en las Actas de las Asambleas
    de Pueblo mediante los diferentes
    soportes de comunicación ya utilizados previamente por la
    Marchas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.