Venezuela ataca al dólar

9
717

Circula por el mundillo económico un chascarrillo —no exento de verdad— que dice que los norteamericanos viven de venderse pisos unos a otros con el dinero de los chinos. Allí, por lo visto, también existe una burbuja inmobiliaria similar a la española que amenaza con estallar arrastrándolo todo a su paso con más fuerza que el Katrina. Pero lo que agrava aún más la situación es que buena parte del dinero depositado en los bancos americanos proviene del ahorro chino y de las reservas de muchos países del mundo.

Desde los acuerdos de Bretton Woods, cuando desapareció el patrón oro como método de valorar la capacidad de acuñación de moneda de un país, se instauró un sistema más artificioso que el de la bolsa —que ya es decir— que prácticamente equivalió a la instauración del patrón dólar en todo el mundo. Las transacciones de petróleo, efectuadas casi por obligación en billetes verdes, constituyen una de las máximas fortalezas de la economía norteamericana.

Muchos analistas internacionales son de la opinión que la invasión de Irak se produjo o se aceleró por causa de la anunciada decisión del presidente Iraquí de operar el programa Petróleo por Alimentos en euros en vez de en dólares. En su opinión, la II Guerra del Golfo no era sino un conflicto contra Europa y el euro con los daños colaterales desplazados a la antigua Mesopotamia. En uno de los picos más álgidos en las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, Castro anunció la posibilidad de cambiar su moneda nacional por la europea en un intento por dañar —en la medida de lo posible, claro— aún más al devaluado dólar.

Así las cosas, mientras que todos los países no tengan más remedio que comprar dólares para obtener petróleo u otros bienes de primera necesidad, Estados Unidos puede seguir viviendo artificiosamente en la opulencia a pesar de tener un brutal déficit externo y fiscal, provocado por la irresponsabilidad de los dos gobiernos de Bush que dilapidaron rápidamente la herencia demócrata. No tienen más que poner en marcha las imprentas y seguir fabricando dólares que inunden el mundo para seguir instalados en la farsa.

Y en esto llegó Europa, a pesar de los parones constitucionales, el euro sigue fuerte y amenaza con acabar con la hegemonía unilateral del dólar. Su continua devaluación en los últimos años es el reflejo de esta afirmación. Muchos bancos centrales están cambiando lentamente sus reservas de divisas por otras consideradas más seguras o están prefiriendo diversificarlas para no jugárselo todo a una sola carta. Es ese lento tsumami que llega desde oriente y desde las monarquías petroleras el que obligará a EEUU a hacer un ajuste más o menos traumático que los obligue a vivir según sus posibilidades. China parece que ha comenzado ya:

«el dólar ya no es más, según nosotros, una moneda estable. El dólar devalúa a cada momento y esto causa problemas a cada rato (…) Por tal razón, la única solución es pasar de un sistema en donde el dólar es la moneda de referencia (…) a un sistema más manejable, más diversificado (…) quiero decir con monedas como el euro, el yen, el dólar».

Arabia Saudí va por el mismo camino, por lo que sólo queda Japón como principal sustentador de la moneda norteamericana. También otros países pequeños están en procesos similares, pero noticias de esta índole normalmente no llegan nunca a las primeras planas de las rotativas, salvo cuando proceden de Venezuela, en el centro del huracán de la política exterior de los EEUU en Latinoamérica. Como no podía ser de otra manera, El País le sigue haciendo la cama a Gabriel Cisneros y lo ha sacado hoy en la primera página del diario digital insistiendo en la posible ilegitimidad de la medida. Sea como fuere, no puede negarse la valentía y la coherencia del gobierno venezolano. Es una incongruencia mantener las reservas de capital estratégico en los bancos del país que te trata de agredir. Chávez ha abogado —sin éxito— en numerosas ocasiones por la creación de un banco latinoamericano independiente dentro del proyecto de integración regional que pretende liderar al margen de las intentonas coloniales norteamericanas.

Por de pronto, se han retirado 20.000 millones de dólares de los 30.000 que conforman la totalidad de la reserva venezolana. Dada la cercanía de la noticia, aún no he leído reacción alguna de los EEUU, sólo la oposición venezolana —financiada por este mismo país— ha puesto el grito en el cielo defendiendo a su amo, pero es bien posible que se los miembros del gobierno de Bush no tarden mucho en lanzar sus exabruptos habituales que calienten el ambiente de los próximos días y enturbien aún más las relaciones bilaterales. Veremos qué sucede.

Copyleft Juanlu González
Bits RojiVerdes

9 Comentarios

  1. Un saludo.

    El problema no es constatar la realidad que se nos muestra cada día más clara y cruel, sino, ¿ cómo cambar la situación ? en este sentido soy muy pesimista, sólo veo guerra, enfrantamiento y un descerebramiento creciente.

    Abrazos

  2. Abrazotes.

    Aunque el sentido común nos haga pensar que el equilibrio y la diversidad de monedas puede ser una via de un justo comercio Mundial, esto en la préctica es imposible. La maquinita de la que hablas la ponen en marcha todos los paises, se considera que hay entre 9 a 12 veces más dinero en el mundo del que teoricamente tendría que haber.

    Vivimos una virtualidad económica sólo posible si los consumidores somos capaces de creernos semejante mentira.

    Quizás debieramos retormar el principio del comercio que nada tiene que ver con el capitalismo, pero, para ello no podemos contar los los partidos políticos. Da lo mismo que estos se autoproclamen de derechas o de izquierdas, el poder Mundial ya no esta en los Estados, sino en la grandes corporaciones.

    No podemos tener más pruebas de ello, el terrorismo es una estrategia global, Al Qaeda no existe. Hace pocos meses vimos al PSOE entregar a las garras del desierto a miles de inmigrantes y a los pocos dias su cinismo llegó a la cota más alta montando una telemartatón en contra del hambre en el mundo por la TVE. Sobre el PP mejor no hablar sus líderes o legias de cristo son carne con ojos.

    Esto se acabado, como en el Show de Truman hemos llegado al final del plato y en el ciclorama hay una puerta que si nos atrevemos a cruzar este tinglado se desmonta.

    ¿ Para cuando los servicios de inteligencia provocaran un nuevo atentado en Europa ? es cuestion de tiempo, no van a parar, ni puerden ni quieren. Con lo cual que nadie me hable de partidos políticos que me dan vómitos.

    Entiendo que esta postura pueda inmovilizar, porque el guión no esta escrito y los ciudadanos como esclavos, buscamos a un lider que nos libre de nuestras impotencias.

    Yen, Euro o Dolar ¿ qué más da ? esto es la guerra y más temprano que tarde llegará a las puertas de nuestras casas, en forma de fascismo o de vayan ustedes a saber.

    Aunque parezca apocaliptico por ser pesimista ante la crueldad del neoliberalismo soy positivo porque esta mentira no puede seguir durante mucho más tiempo. El cenit de producción nos espera a la vuerta de la esquina, el cambio climáticon es innegable y la burbuja inmobiliaria estallará en algún momento.

    Que cada uno comience andar y ya nos encontraremos en el camino.

  3. …bueno parece que ahora le toca a Italia

    En cuanto a lo monetario están jugando a reajustes finos para que la farsa dure más tiempo, no puede haber otro crack y lo saben, Greenspan va por ese camino. El problema para el neoliberalismo es la finitud de los recursos y la capacidad de aguante del planeta, mientras seguiremos con los juegos de artificio cambistas…

  4. […] La medida se inserta en un conjunto de acciones que están adoptando países contrarios a la política norteamericana de cambiar sus reservas monetarias estratégicas de dólares a euros y otras monedas para así tratar de debilitar el imperio, ya que, de lo contrario no hacen sino fortalecer artificialmente la economía americana. Ya he comentado varias veces en los bits los movimientos financieros de Venezuela o China en tal sentido. También la breve intentona de Sadam de operar en euros el programa Petróleo por Alimentos —que a decir de muchos aceleró los planes de invasión estadounidense— pero si esta bolsa tuviera éxito real las consecuencias para EEUU pueden ser bastante más graves que todo lo anterior, forzando un ajuste violento como el que hace días pronosticaba Morgan Stanley para todo el planeta por el alza permanente de los precios del crudo. […]

  5. El desplome del dólar contra euro es sólo una cuestión de tiempo (Terra, 28-6-06)

    Las crecientes presiones inflacionistas, los desequilibrios internos de la economía estadounidense y la burbuja inmobiliaria y bursátil hacen temer cada vez más un desplome del dólar frente al euro y otras monedas relevantes.

    Son cada vez más perceptibles las voces que se oyen de fuertes presiones inflacionistas en EEUU, que deberán contrarrestarse con subidas de los tipos de interés, como la prevista para mañana.

    Estas presiones en la primera economía mundial han empezado a hacer mella en el ‘billete verde’, que, sin embargo, ha resistido bastante bien los envites de los especuladores.

    Los agentes cambistas prestarán mucha atención al mensaje que transmita mañana el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, cuando anuncie el tercer incremento de las tasas desde que asumió el cargo el pasado febrero.

    De hecho, los mercados financieros han sido siempre muy sensible a los comentarios de los banqueros centrales siempre que se habla de aumentar los tipos en Estados Unidos.

    Para los exportadores europeos una nueva apreciación del euro contra el dólar y otras divisas fuertes es una mala noticia, porque sus productos se encarecen automáticamente en los países de destino de fuera de la eurozona.

    Respecto al dólar, el euro ha mantenido una trayectoria ascendente desde principios de año, con una apreciación de más del 6 por ciento hasta finales de junio.

    Hay otras razones para creer en la futura debilidad del dólar.

    Una de peso es la desviación progresiva que están haciendo algunos exportadores de petróleo, como Rusia y países del Golfo, del dólar en beneficio del euro.

    La conversión paulatina de petrodólares en ‘petroeuros’ beneficiará igualmente a la moneda europea, coinciden en señalar los expertos.

    Pero hay otros argumentos para decantar el fiel de la balanza a favor del euro: la pérdida de credibilidad en Estados Unidos como potencia económica en vista de los muy pronunciados desequilibrios internos, desde su enorme déficit gemelo, por cuenta corriente y fiscal, hasta la caída en picado del ahorro privado.

    Al parecer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha establecido contactos con países como EEUU, la Unión Europea, China y Japón un teórico desplome del dólar en los mercados de divisas para evitar grandes destrozos en la economía mundial.

    La burbuja inmobiliaria norteamericana y su posible explosión asestaría, además, un duro golpe al dólar y por ende a la economía mundial, todo ello agravado por la enorme deuda de los hogares estadounidenses y las fuertes presiones inflacionistas, que deberían ser corregidas con ulteriores incrementos de los intereses.

    Temiendo una operación sorpresa de rescate para el dólar, los operadores de divisas recogieron beneficios hace unos días, cuando el euro había alcanzado el cenit de su cotización de las últimas seis semanas y se cambiaba a 1,30 dólares por euro.

    La operación coincidía con la reunión de ministros de Finanzas del G-7 en San Petersburgo preparatoria a la cumbre del G-8 de jefes de Estado y de Gobierno el 15 de julio en esa misma ciudad rusa, en las que se acostumbra a abordar los tipos de cambios de las grandes divisas.

    Los banqueros del G-7 comprenden bien que un dólar débil puede ejercer una presión alcista sobre los costes de las importaciones en EEUU, que en abril subieron un 2,1 por ciento y que suponen el 17 por ciento de las compras de ese país.

    Con unos tipos de interés básicos muy bajos, las entidades emisoras de Estados Unidos y Japón han estimulado enormemente en los años pasados el consumo en ambas economías, así como los precios de los valores bursátiles y de los activos inmobiliarios.

    En la zona euro también se han producido efectos similares, especialmente por el bajo precio del dinero, que ha abaratado el precio de las hipotecas y del crédito al consumo.

    Pero el Banco Central Europeo (BCE) también ha dado señales de querer frenar el incremento de los precios con una subida de los tipos, quizás a finales de agosto, para que no se desboque la inflación, que con algo más del 2 por ciento, sigue estando bien por debajo de la norteamericana.

  6. […] Este chascarrillo que circula por los ámbitos financieros gringos lo publiqué hace algunos meses en un artículo muy criticado y fiskeado desde la blogosfera cavernícola. Se titulaba “Venezuela ataca al dólar”. Recuerdo como los liberales hispanos, esos que utilizan la enseña gringa de la estatua de la libertad como bandera se ofendieron porque afirmaba que el euro no paraba de escalar posiciones ante su amado dólar, era como si la Europa social que tanto odian le ganara la partida a su amado imperio, una enfermedad también padecida por Aznar, Berlusconi o Blair, por citar algunos ejemplos relevantes. En aquellas fechas, el cambio se situaba mucho más cercano a la paridad que en estos momentos, hoy está alrededor de 1,35€. Hoy la situación está mucho más volátil y peligrosa, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria es un hecho y la crisis hipotecaria no ha hecho sino asomar la cabeza en forma del desplome de las bolsas y la llamada a filas a todos los bancos centrales del mundo para socorrer a EEUU y el efecto dominó mundial. […]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.