DecÃa Carlyle que si enseñas a un loro a decir «oferta y demanda», ya tienes un economista. Parafraseando al filósofo escocés, si oyes repetir una y otra vez a un humano –como si de un auténtico loro se tratase– «libertad de mercado», seguro que estás ante un liberal. Los liberales proliferan en la web y en los medios corporativos de la derecha. Su cantinela mántrica es que el capitalismo sin trabas es capaz de crear riqueza ilimitada que percola hasta llegar a todos los niveles de la sociedad, de arriba a abajo.
Defienden que el pago de impuestos es poco menos de un robo a mano armada cuyo montante será gestionado por administraciones ineficientes que no aportan nada a la sociedad y que en todo caso suponen un lastre para el desarrollo económico de los pueblos. Su paradigma es Estados Unidos, no lo consideran el modelo perfecto, pero es lo más parecido a un sistema liberal que existe en el planeta y además puede ser el sÃmbolo del éxito, no en vano es el paÃs más poderoso desde el punto de vista económico y la primera potencia militar. La devoción de nuestros liberales patrios por los USA es tal que el logotipo de su red en internet es la propia estatua de la libertad, el mismo icono del imperio.
Pero en verdad nada está más intervenido que el sistema económico norteamericano. Es en estos momentos cuando se palpa con toda la crudeza posible que el capital necesita de un estado que le de cobertura y salga en su ayuda una y otra vez con los impuestos de todos. Y no sólo para abrir nuevos mercados mediante el uso de la guerra, algo que los autodenominados liberales no quieren ver y no quieren que veamos so pena de que les desacralicemos su artificioso chiringuito, sino también del indispensable papel que juega el estado para arreglar los desaguisados provocados por el propio funcionamiento del modelo.
En los últimos meses hemos asistido a varias ocasiones en que la Reserva Federal y el Banco Central europeo, entre otros, han salido en ayuda de los grandes bancos afectados por un juego de economÃa virtual que han metido al mundo en la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial. Lo de las subprime ya no se lo cree nadie, se ha inyectado a los mercados mucho más dinero del prestado en hipotecas basura y todo sigue igual o incluso peor. La crisis tiene mayor alcance de lo que nos han hecho ver hasta la fecha, tiene que ver con los enormes déficit acumulados durante los dos gobiernos consecutivos de los republicanos, tiene que ver con el desmesurado gasto en defensa, tiene que ver con el fiasco de las invasiones de Irak y Afganistán, con el precio y el cenit del petróleo, con la opacidad de los mercados, con la ingenierÃa financiera o con la contabilidad creativa…
Es como si la llamada economÃa fantasma norteamericana se hubiera comportado como un vampiro que no ha resistido un mÃnimo atisbo de luz solar. Ya nadie confÃa en ella, los dólares son cada dÃa que pasa poco más que papel mojado, algunos representantes de la derecha financiera gringa han pedido que las transacciones petroleras se realicen en euros para parar la escalada sin fin de su precio, incluso el poder omnÃmodo en el que se asienta el liderazgo económico ha sido puesto en entredicho por fuerzas irregulares y mal pertrechadas en varios paÃses subdesarrollados. Algunos analistas pronosticaron que el definitivo declive del imperio comenzarÃa cuando el cambio con respecto al euro se situase en torno a 1-1,7. Ese momento parece cercano, hoy mismo se anuncia que Bernanke podrÃa bajar los tipos hasta el 0% si fuese necesario para salir de la recesión. Mientras, el BCE no da muestras de hacer lo propio, al menos no se espera una bajada del precio del dinero hasta el 2º trimestre, lo que significa que el euro romperá esa barrera en pocos meses (hoy ya se cotiza a 1,577). Ya queda menos para comprobar si tenÃan razón…
Ya está bien.
http://sinblancaporelmundo.wordpress.com/2008/03/19/vosotros-los-vascos-y-los-catalanes-nazionalistas-sois-los-culpables/
Hola pana. ¿ Te llegó el correo electrónico ?
En primer señalar que la Blog Despiertate OK es sencillamente tan demoledora como su banner y recomiendo a todos los que paseis por este lugar, no falteis y visiteis sus entradas.
Las palabras » Demolicion » y » Controlada » creo que nos suenan de algo y con todas las precauciones y dudas. La FED esta demoliendo controladamente el sistema como lo fueron las Torres Gemelas. Recordemos que la FED es un Cartel privado creado legalmente el 23 de Diciembre de 1913 y que en su nucleo dudo encontramos los siguientes bancos: Rothschild Bank de Londres, Rothschild Bank de Berlín, Warburg Bank de Hamburgo, Warburg Bank de Amsterdan, Lazard Brothers de París, Israel Moses Seif Banks de Italia, Chase Manhattan Bank de Nueva York, Goldman, Sachs de Nueva York, Lehman Brothers de Nueva York y Kuhn Loeb Bank de Nueva York. Y desde 1994 el 62% !!! de las acciones son controladas por: Citibank, Chase Manhatan y Morgan Guaranty Trust. Y conviene recordar estos apellidos que durante los últimos años han crecido en poder y control económico: Rotschild, los Rokefeller y los Davison-Morgan.
¿ Por qué es tan importante la FED ? por la sencilla razón que controlan la deuda,. Es decir, la emisión de dólares… » QUIEN CONTROLA LA DEUDA CONTROLA EL MUNDO «. El 70% de las operaciones Mundiales son realizadas en dólares.
¿ Por qué están demoliendo el dolar y EEUU ? posiblemente para crear una nueva moneda llamada Amero y seguir avanzando con EL NUEVO ORDEN MUNDIAL aunque más bien seria el VIEJO CAOS MUNDIAL…jajajajaj.
Este año parece ser decisivo y recordemos el curriculum de estos genocidas Primera y Segunda Guerra Mundial, el crack del 29, asesinato de Kennedy ( quiso elimar a la FED…jajajaj ), guerra de Vietnam, Show de la Torres Gemelas, Gierra de Afganistán e Irak y el actual terremoto económico planetario. Primero bajas los tipos para alimentar la burbuja financiera y luego subes los tipos o meneas el árbol y a recogewr los frutos.
Otra cosa aunque parece que nos encontramos en el cenit de producción petrolífera, no lo sabemos porque si hay un secreto bien guardado son las reservas y pensemos que en la Artártida hay unas suculentas reservas esperándonos.
Abrazos y a esperar que hacen estos asesinos en serie. con el silencio y la complicidad de Políticos y Medios de Comunicación Globalizados.
Por otro lado después del Golpe de Estado en Europa tras la aprobación de la Carta de Derechos de la UE y El Nuevo Tratado de la UE que entrará en vigor por cojones el 2009. Ahora nos toca a nosotr@s y Jean-Claude Trichet cuyo curriculem es la demolición controlada de Credit Lyonnais:
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-09-01-2003/abc/Economia/trichet-da-planton-al-tribunal-del-escandalo-del-credit-lyonnais_154448.html
ABC.es Hemeroteca: trichet da planton al tribunal del escandalo del credit lyonnais
Todo hace pensar que va a subir los tipos en Europa ¿ cuando ?… supongo que cuando le den el ok.
Compañer@s algo grave esta sucediendo y es dificil por no imposible encontrar fuentes contrastadas.
La semana pasada se intentó asesinar a Vladimir Putin y el presidente electo Dmitry Medvedev.
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.dailymail.co.uk/pages/live/articles/news/news.html%3Fin_article_id%3D535048%26in_page_id%3D1770
Ayer por la noche se reunió a puerta cerrada el Congreso de los EEUU.
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.halturnershow.com%2F
Evidentemente hay un apagón informativo y es imposible tener certeza exacta de lo que esta sucediendo.
Hola Mezque, hace varios días que no recibo ningún correo tuyo… en cuanto a la situación económica, indiscutiblemente la FED ha sido la que la ha provocado con la bajada inicial y posterior subida de tipos, pero también es cierto que ahora los está bajando a toda prisa para que su impacto sea menor. El daño colateral es el precio del dólar, que puede arrastrar a toda la economía de USA con tanta depreciación.
Si en 2010 se lanza el amero junto con Canadá y Mexico como está previsto, el cambio va a ser el mismo que el del dólar y tampoco los dos países de Norteamérica van a aportar mucha estabilidad al gigante con pies de barro. Creo que me faltan muchos datos para entender este embrollo. Si el euro se convierte en moneda de cambio con esta jugada, ¿cómo recuperarán el tiempo perdido? ¿acaso el plan del capital pasa por cargarse a EEUU?
Y Bush lleva todo el día en el Pentágono, ¿un nuevo ataque «preventivo» quizá? ¿sólo el anuncio de una nueva «misión cumplida»?
Ahora te mando y correito.
Compi el sistema esta globalizado e infectado intencionadamente. La FED esta demoliendo el sistema de forma precisa y controla los tiempos a su antojo. Si miras los nombres de los accionistas son tanto Estadounidenses como Europeos… Es todo un puto juego de cabrones.
pero ¿cambiarían un imperio por otro?
Te he mandado el correo.
Creo que estamos asistiendo al nacimiento visible del Nuevo Orden Mundial o como queramos llamarlo. Evidentemente es pura hipótesis y este año parece ser decisivo.
Nuevo Tratado de la UE, meneo financiero y vete tú a saber las sorpresitas que nos tienen preparadas.
¿ Qué imperio ? la FED y los poderes en la sombra vienen manejando el globo desde hace mucho tiempo. ¿ Has visto el docu de mi blog ( parte superior ) ?, maneja teorias interesantes. Sorprendente la hipótesis que la revolución rusa fue financiada por los Rotschild y el Vaticano. Millones de cristianos ortodoxos fueros asesinados.
Quiero hablar con un profesor de Historia de America de la complutense para contrastar informaciones.
Basicamente el siglo XVIII es el inicio de todo. La revolución norteamericana busco la posibilidad de crear moneda propia… » quien crea el dinero o deuda tiene el control «. tras largas peleas en 1913 EEUU perdió su indepencia copn la creación de la FED. Kennedy lo intentó de nuevo y todos sabemos cual fue su final.
¿ Conoces la historia del General Butler ?
http://video.google.es/videoplay?docid=-6138409299307689633&q=general+BUTLER&total=197&start=0&num=10&so=0&type=search&plindex=5
la cosa es que ya creaban una moneda propia, como una divisa mundial, atada a un país y a un ejército, desvinculada de las reservas de oro y de la economía real, y esa moneda está cayendo en favor de otras diferentes… lo que dices es como si hubiera una lucha entre el capitalismo global y patriotas de EEUU que quiere recuperar el poder sobre la máquina de los billetes verdes que perdió hace bastantes años ¿no?
La cosa es que el eje USA-UE-Japón ya no puede controlar un mundo que, por mucho que lo intenten, cada día es más multipolar, Rusia, China, Venezuela, Irán y otros tienen mucho que decir. Los planes neocons de cambiar mapas y controlar regiones enteras del mundo han sido un fracaso tras otro, el gasto militar los ha arruinado del mismo modo que a la URSS, uno de sus pilares de dominación, el petróleo se agota por momentos y el propio planeta no soportaría este nivel de consumo de manera continuada ni mucho menos de lo que necesita 2/3 del mundo para desarrollarse a niveles aceptables. Imagino que los del Bilderberg intentan manejar un mundo que hace tiempo que se les ha escapado entre las manos, justo desde que resucitó la historia. Pero no creo que el Club esté disociado de la política de Bush, todos los presidentes de EUA han formado parte de él. Tampoco de la OTAN que dicen que fue una hija del mismo para controlar a Europa. Y ambos dos pasan por crisis importantes y el declive de su poder.
(ese correo no llega, debe haber problemas)
Hombres, es obvio que no sabemos mucho de qué está pasando… y sabemos que todo es posible.
Pero hay un par de datos seguros a los que podemos aferrarnos:
1) EE.UU. tiene un deficit de muchos cojones y, tarde o temprano, los paganos habituales empezarán a palparse las carnes.
2) EE.UU. está embarcado en unas guerras que le están costando un pico y eso, se mire como se mire, es una ruina.
3) Lo de la crisis hipotecaria ya reluce como una excusa cutre para justificar la bronca entre capitalistas en línea con la historia de «Santa Juana de los Mataderos» de Brecht. Como decía éste, «malo es robar un banco, pero peor es fundarlo». Y es dudoso que el sistema financiero sea hoy más débil, sano, etc que hac unos días Historias como la del coleguilla que él solito ha levantado unos cuantos miles de millones a un banco francés son edificantes de lo que nos espera oir.
El País se apunta…
Salir al rescate de un banco subvierte la esencia del capitalismo: en especial cuando eso ocurre en EE UU, la cuna del liberalismo. Pero los expertos -progresistas y conservadores- apoyan esa medida: la alternativa, dejarlo caer, provocaría un efecto dominó capaz de hundir el sistema.
«El mercado se autorregula mientras se suceden récords de beneficios. Cuando hay pérdidas y un banco pone en riesgo el sistema, el Estado tiene la obligación de salvarlo para que los demás no se vengan abajo. Se cae así uno de los pilares neocon», asegura José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Obviamente las contradicciones que señala Juanlu son vigas en el ojo neoliberal. Estoy esperando que los integristas del libre mercado me lo expliquen convenientemente o que, cuando menos, hay algo de debate en los medios sobre el tema. Si, se que soy un ingenuo…
Solo aportar un dato muy revelador para entender la credibilidad del sistema. Hay un indicador denominado TRI (Trade Restritiness Index, o algo así) que se refiere al grado de apertura o liberalización de los mercados de cada pais.
El primero en la lista es Australia. Perfecto. Todo encaja. Un pais con los mayores índices de desarrollo del mundo y con el mercado más liberalizado. El caso es que los siguientes eran Bolivia y Haiti, o sea los dos paises más pobre de latino america. Esto era hace dos años, no se si seguirá siendo ahora con Evo. La teoría se cae por su propio peso. Hablo de memoria pero entre los paises más abiertos no estaba, ninguno de la UE, ni mucho menos EEUU.
Voy a intentar buscar las tablas actualizadas del TRI y os envio el enlace porque era muy revelador
Pues si lo encuentras, pásalo, que es un dato muy a tener en cuenta en según que disquisiciones… 😉
No lo he conseguido encontrar por la red. Seguiré buscando. H encontrado algún estudio con una lista de paises parciales pero no un listado más grande. Si lo encuentro os lo envio
juanlu , siempre pense q los romanos eran muy chiflados , hacian cosas descomunales , como campañas militares q les insumia el presupuesto nacional anual e importaban todo tipo de productos totalmente inutiles .vivian de fiado en el almacen , con solo sus aventuras belicas como credito a sus bravuconadas , mitad verdad ,, mitad imaginaria .es imposible no relacionar esto con la actual situacion de ee uu .si hasta contratan barbaros (latinos )para defender sus fronteras ….
TRIBUNA: ULRICH BECK
De la fe en el mercado a la fe en el Estado
Incluso los neoliberales más radicales suplican ahora el intervencionismo del Estado en economía y mendigan las donaciones de los contribuyentes. Eso sí, cuando había beneficios, los consideraban diabólicos
Primer acto de la obra La sociedad del riesgo global: Chernóbil. Segundo acto: la amenaza de la catástrofe climática. Tercer acto: el 11-S. Y en el cuarto acto se abre el telón: los riesgos financieros globales. Entran en escena los neoliberales del núcleo duro, quienes ante el peligro se han convertido de repente desde la fe en el mercado a la fe en el Estado. Ahora rezan, mendigan y suplican para ganarse la misericordia de aquellas intervenciones del Estado y de las donaciones multimillonarias de los contribuyentes que, mientras brotaban los beneficios, consideraban obra del diablo. Qué exquisita sería esa comedia de los conversos que se interpreta hoy en la escena mundial si no tuviera el resabio amargo de la realidad. Porque no son los trabajadores, ni los socialdemócratas o los comunistas, ni los pobres o los beneficiarios de las ayudas sociales quienes reclaman la intervención del Estado para salvar a la economía de sí misma: son los jefes de bancos y los altos directivos de la economía mundial.
Para empezar, tenemos a John Lipsky, uno de los dirigentes del Fondo Monetario Internacional y reconocido fundamentalista del libre mercado, quien de pronto exhorta con una llamada alarmista a los gobiernos de los Estados miembros a hacer exactamente lo contrario de lo que ha predicado hasta ahora, esto es, evitar un derrumbe de la economía mundial con programas de gasto masivos. Como es sabido, el optimismo es inherente al mundo de los negocios. Cuando incluso él habla de que los políticos tendrían que «pensar lo impensable» y prepararse para ello, queda claro lo grave de la situación.
El fantasma de lo «impensable», que ahora es una amenaza en todas partes, debe por supuesto despertar el recuerdo de las crisis mundiales de los siglos pasados, y salvar a los bancos del abismo. Entra en escena Josef Ackermann, jefe del Deutsche Bank, quien confiesa que él tampoco cree ya en las fuerzas salvadoras del mercado. Al mismo tiempo, se retracta de su abjuración y afirma que no tiene dudas sobre la estabilidad del sistema financiero. Eso suena tranquilizador. ¿O no? Si el distinguido economista fuera sincero, tendría que admitir dos cosas: que la historia de esta crisis es una historia del fracaso del mercado, y que en todas partes gobierna el desconcierto, o más bien la brillante ignorancia.
El mercado ha fracasado porque los riesgos incalculables del crédito inmobiliario y de otros préstamos se ocultaron intencionadamente, con la esperanza de que su diversificación y ocultación acabaría reduciéndolos. Sin embargo, ahora se demuestra que esta estrategia de minimización se ha transformado en lo opuesto: en una estrategia de maximización y extensión de riesgos cuyo alcance es incalculable. De repente, el virus del riesgo se encuentra en todas partes, o por lo menos su expectativa. Como en un baño ácido, el miedo disuelve la confianza, lo cual potencia los riesgos y provoca, en una reacción en cadena, un autobloqueo del sistema financiero. Nadie tiene mejores certidumbres. Pero de pronto, ahora se sabe en todas partes que ya nada funciona sin el Estado.
¿En realidad qué significa riesgo? No hay que confundir riesgo con catástrofe. Riesgo significa la anticipación de la catástrofe. Los riesgos prefiguran una situación global, que (todavía) no se da. Mientras que cada catástrofe tiene lugar en un espacio, un tiempo y una sociedad determinados, la anticipación de la catástrofe no conoce ninguna delimitación de esta índole. Pero al mismo tiempo, puede convertirse en lo que desencadena la catástrofe, siempre en el caso de los riesgos financieros globales.
Es cierto que los riesgos y las crisis económicas son tan antiguos como los propios mercados. Y, por lo menos desde la crisis económica mundial de 1929, sabemos que los colapsos financieros pueden derrocar sistemas políticos, como la República de Weimar en Alemania. Pero lo que resulta más sorprendente es que las instituciones de Bretton-Woods fundadas después de la Segunda Guerra Mundial, que fueron pensadas como respuesta política a los riesgos económicos globales (y cuyo funcionamiento fue una de las claves para que se implantara el Estado del bienestar en Europa) hayan sido disueltas sistemáticamente desde los años 70 del siglo pasado y reemplazadas por sucesivas soluciones ad hoc. Desde entonces estamos confrontados con la situación paradójica de que los mercados están más liberalizados y globalizados que antes, pero las instituciones globales, que controlan su actuación, tienen que aceptar drásticas pérdidas de poder.
Como se ha demostrado con la «crisis asiática», además de la «crisis rusa» y la «crisis argentina», y ahora también con los primeros síntomas de la «crisis americana», los primeros afectados por las catástrofes financieras son las clases medias. Olas de bancarrotas y de desempleo han sacudido estas regiones. Los inversores occidentales y los comentaristas en general observan las «crisis financieras» solamente bajo la perspectiva de las posibles amenazas para los mercados financieros. Pero las crisis financieras globales no pueden «encasillarse» dentro del subsistema económico, como tampoco las crisis ecológicas globales, ya que tienden más bien a generar convulsiones sociales y a desencadenar riesgos o colapsos políticos. Una reacción en cadena de estas características durante la «crisis asiática» desestabilizó a Estados enteros, a la vez que provocó desbordamientos violentos contra minorías convertidas en cabezas de turco.
Y lo que era todavía impensable hace pocos años se perfila ahora como una posibilidad real: la ley de hierro de la globalización del libre mercado amenaza con desintegrarse, y su ideología con colapsarse. En todo el mundo, no sólo en Sudamérica sino también en el mundo árabe y cada vez más en Europa e incluso en Norteamérica los políticos dan pasos en contra de la globalización. Se ha redescubierto el proteccionismo. Algunos reclaman nuevas instituciones supranacionales para controlar los flujos financieros globales, mientras otros abogan por sistemas de seguros supranacionales o por una renovación de las instituciones y regímenes internacionales. La consecuencia es que la era de la ideología del libre mercado es un recuerdo marchito y que lo opuesto se ha hecho realidad: la politización de la economía global de libre mercado.
Existen sorprendentes paralelismos entre la catástrofe nuclear de Chernóbil, la crisis financiera asiática y la amenaza de colapso de la economía financiera. Frente a los riesgos globales, los métodos tradicionales de control y contención resultan ineficaces. Y a la vez, se pone de manifiesto el potencial destructivo en lo social y político de los riesgos que entraña el mercado global. Millones de desempleados y pobres no pueden ser compensados financieramente. Caen gobiernos y hay amenazas de guerra civil. Cuando los riesgos son percibidos, la cuestión de la responsabilidad adquiere relevancia pública.
Muchos problemas, como por ejemplo la regulación del mercado de divisas, así como el hacer frente a los riesgos ecológicos, no se pueden resolver sin una acción colectiva en la que participen muchos países y grupos. Ni la más liberal de todas las economías funciona sin coordenadas macroeconómicas.
Las élites económicas nacionales y globales (los dueños de los bancos, los ministros de finanzas, los directivos de las grandes empresas y las organizaciones económicas mundiales) no deberían sorprenderse de que la opinión pública reaccione con una mezcla de cólera, incomprensión y malicia. Pero el convencimiento certero de que, en una crisis, el Estado al final acabará salvándoles, permite a los bancos y a las empresas financieras hacer negocios en los tiempos de bonanza sin una excesiva conciencia de los riesgos.
No tiene que ver con la envidia social el recordar que los exitosos banqueros ganan al año importes millonarios de dos cifras, y los exitosos jefes de firmas de capital riesgo y de fondos especulativos incluso mucho más. En los tiempos que corren, los banqueros actúan como los abogados defensores del libre mercado. Si el castillo de naipes de la especulación amenaza con desmoronarse, los bancos centrales y los contribuyentes deben salvarlo. Al Estado sólo le queda hacer por el interés común lo que siempre le reprocharon quienes ahora lo reclaman: poner fin al fracaso del mercado mediante una regulación supranacional.
Ulrich Beck es sociólogo y profesor de la Universidad de Múnich y la London School of Economics. Traducción: Martí Sampons
juanlu , seguramente hemos conocido gobiernos «populares»q traicionaron a sus votantes , pero creo q jamas hemos visto gobiernos liberales o de derecha traicionar a sus votantes …..creo q los sectores populares deberian ser mas activos en defensa de sus propios intereses .ya no depende tanto de q lado caiga la moneda …
la derecha nunca defrauda… la izquierda sí
COMPAÑERO JUANLU ,SOLO DEPENDE DE NOSOTROS EN Q ESOS GOBIERNOS POPULARES , CREO Q EN SU MAYORIA HONESTOS , PERO Q ENFRENTAN SECTORES DEMASIADO PODEROSOS , PUEDAN CUMPLIR SUS OBJETIVOS .Y NO PERMITIRLES Q SE DESVIEN …..
[…] Lo de la doña cuaresma no tiene remedio. Ella encarna públicamente los valores del liberalismo, esa corriente de la derecha que odia al estado protector de los débiles porque sus fieles tienen el dinero suficiente como para poder costear los mejores servicios imaginables; pero eso sí, que en momentos de apuro le exigen al estado que intervenga para salvar a la banca con el dinero de los …. […]