Esa es la acusación que no paran de verter sobre la actuación rusa en Georgia todos los líderes occidentales sin excepción. Todos obvian tanto la raíz profunda del problema como el calendario de las hostilidades y los crímenes contra la humanidad contra la población civil ejecutados por el ejército de Saakashvili, eso es lo de menos para los próceres mundiales. En toda guerra, quien vence, más cuando es con claridad, puede ser acusado de lo mismo, de lo contrario no alcanzaría la victoria. ¿Qué es lo que achacan tan insistentemente a Rusia? ¿que hay bajo el lenguaje diplomático? ¿qué mensaje quieren lanzar?
Para empezar pretenden responsabilizar a Rusia de todo lo sucedido y quieren trasladar esa falsa idea a la opinión pública internacional. Sólo Merkel ha hecho mención de la existencia de una «versión rusa» de los acontecimientos y, aun así, usa los mismos términos que Bush. Es la fase de generación de consenso de la que hablaba Chomsky en la manipulación de la realidad con algún bastardo fin propagandístico o justificativo de alguna acción bélica (las ADM de Irak o el programa nuclear militar iraní).
Pero también quieren decirle a Rusia que ha cometido un grave pecado: continuar una vez liberada Osetia del Sur dentro de territorio georgiano. No se tienen noticias de grandes muertes de población civil como las acontecidas en Tskhinvali, a pesar de ello en Gori nos vendieron fotos de todas y cada una de las víctimas del impacto de bombas sobre dos edificios, otros medios usaron damnificados de accidentes graves de circulación para hacerlas pasar por imágenes de la brutalidad rusa, los más osados difundieron fotos de la capital Osetia destruida por fuerzas georgianas como si fueran de ciudaddes atacadas por los rusos. A pesar de todo, no es probable que se trate de un mensaje de ese tipo, ya que en el recuento de civiles muertos Georgia tiene infinitamente más cosas que esconder. ¿De qué se trata pues?
Muy fácil. Rusia se ha empleado a fondo en diezmar la capacidad bélica de su vecino para asegurarse de que, durante algún tiempo al menos, no pueda poner en marcha intentos como el de estos días de imponer por la fuerza su poder sobre Osetia y Abjazia. Para ello ha destruido buena parte del equipamiento militar georgiano que ha tenido a su alcance, ha capturado armas norteamericanas que se va a llevar a casa y ha desmilitarizado bases como la de Gori, de las más importantes del país antes de la guerra. Así que el potencial ofensivo del ejército, multiplicado en los últimos años esperando disuadir a Rusia, se ha visto gravemente mermado en sus funciones. Georgia multiplicó por 30 en varios años el presupuesto militar, se dotó de mercenarios y de militares usamericanos e israelíes para tareas de instrucción a pesar de enfrentar una crisis importante económica. Los planes de occidente frente a Rusia han sufrido un duro revés.
Y ese es el problema, los planes de EEUU y sus aliados de cercar a Rusia de países hostiles, bases militares, escudos antimisiles… han sufrido el primer revés importante en más de 15 años de cuidadosa y planificada intervención. Rusia ha decidido decir basta y ha lanzado un mensaje inequívoco a los patronos de esta política y a los figurantes necesarios que juegan a convertirse en vecinos y enemigos de la antigua potencia mundial. A este golpe sobre la mesa lo llaman reeditar la Guerra Fría, mientras que todo lo anterior ni se menciona cuando se trata de un caso claro del principio de acción-reacción. En juego está el monopolio del acceso a los recursos naturales, Rusia está bien cerca de Oriente Medio, de Asia Central y de las rutas energéticas más importantes del planeta. Por eso les interesa que sea otro comparsa de occidente o un país amedrentado que no ponga ninguna traba a la apropiación de los escasos recursos que las políticas eternamente desarrollistas necesitan. Y si no se pliegan voluntariamente, se reedita una versión en el siglo XXI del Gran Juego, para aislar al rival aunque ello pueda desembocar en conflictos regionales e incluso mundiales. Es justo lo que está pasando.
Recriminan a Rusia lo de Georgia, olvidando Irak, Afganistán, Yugoslavia, Somalia…
¿Puede dar EE.UU lecciones de legislación internacional o de respeto a la soberanía nacional?
CARLOS GARCÍA RODRÍGUEZ
En sus declaraciones del pasado jueves, Condoleezza Rice espetó a Rusia, aludiendo al conflicto desatado en Georgia: «No estamos en 1968, en la invasión de Checoslovaquia, cuando Rusia podía invadir a un país vecino, ocupar una capital, derrocar a un Gobierno y marcharse. Las cosas han cambiado». No sabemos si por lo que dice Rice, lo legítimo es ahora invadir un país, ocupar una capital, derrocar a un Gobierno y quedarse. Repasando su historial más reciente, nos preguntamos: ¿qué condiciones reúnen los EE.UU para dar lecciones de democracia y respeto a la soberanía nacional de otros Estados? ¿Aluden a una legislación internacional cuando no son ellos los que tienen que cumplirla? ¿Quién manda aquí realmente?
Sin retrotraernos a las guerras patrocinadas en el “patio trasero” de los EE.UU durante la Guerra Fría, Vietnam y otros conflictos que pusieron en vilo la estabilidad del mundo, un estudio de sus “acciones” más recientes dejan en evidencia las últimas “lecciones” de la primera potencia mundial. Fue en 1991, con el final de la Unión Soviética cuando George H. W. Bush –el padre de la criatura- pudo proclamar que Estados Unidos había vencido en la Guerra Fría (1947 – 1989); con la intervención en la Primera Guerra del Golfo (1990 – 1991), todo parecía indicar que Estados Unidos alcanzaba una imparable hegemonía; se cuenta que al terminar las hostilidades, con la derrota total de los iraquíes, el presidente norteamericano exclamó: “¡Por Dios bendito! ¡Por fin nos hemos sacudido el síndrome de Vietnam de una vez por todas!”.
La OTAN sigue en pie
Mientras tanto, Rusia, desde la desintegración de la URSS, ha sido tratada como un país derrotado militarmente: cercada por países hostiles, territorios que se han incorporado o mantienen amistosas relaciones con la OTAN, que pese a ser fundada contra el comunismo (1949), sigue en pie, como si el enemigo no hubiese salido hace tiempo del tablero internacional.
Clinton y Somalia
A Bush lo sucedió Bill Clinton, interesado en mayor medida en la política interior, lo cual no fue obstáculo para ciertas operaciones. Fue en estos momentos cuando se produjo un atentado en los aparcamientos del World Trade Center (26/02/1993), hecho que sentaría un inquietante precedente. En octubre de ese mismo año, se produjo la “intervención” en Somalia; las escenas televisadas de los sucesos de Mogadiscio dieron la vuelta al mundo.
La antigua Yugoslavia
También se debe destacar la presencia norteamericana en la guerra de la antigua Yugoslavia (1991–1995); después de producirse las masacres entre los diferentes grupos étnicos, la contienda, a la altura de 1995, había llegado a una situación de agotamiento. En esta situación, se produjeron los acuerdos de paz en la base norteamericana de Dayton (Ohio).
Pasando de la ONU
En 1999, la ex Yugoslavia volvía a reclamar la atención del presidente norteamericano, una vez que Slodovan Milosevic pretendía una limpieza étnica de los musulmanes de Kosovo para imponer a la población serbia. Se decidió por la intervención pero prescindiendo de la ONU. Inicialmente se produjeron bombardeos en marzo contra posiciones Serbias en Kosovo y después en Belgrado. Dada la incontestable superioridad aérea de los estadounidenses, Milosevic se ve obligado a negociar. Es en estos momentos cuando aparece la Resolución 1244 (1999), por la que se toma el compromiso de apoyar la autonomía (no independencia) de Kosovo, dentro del marco de la República Federativa Yugoslava. Resolución conscientemente ignorada por Estados Unidos y parte de la Unión Europea para apoyar la independencia unilateral de Kosovo (17/02/2008).
La “guerra contra el mal”
Y llegó lo peor. Con una importante polémica en su elección y apoyado por la derecha “cristiana”, George W. Bush se hizo famoso por sus errores de dicción y sus declaraciones chocantes.
11-S, ¿patente de corso?
El 11 de septiembre de 2001 varios aviones se estrellan contra el complejo del World Trade Center y uno de ellos contra el Pentágono. Antes de estos sucesos y en la línea de las declaraciones del presidente, un aumento del gasto armamentístico se tenía por una locura, ahora el proyecto de Bush parecía estar plenamente justificado.
Afganistán, primer asalto
El 7 de octubre de 2001, George W. Bush proclama el comienzo de la “guerra contra el terrorismo”. Su primer objetivo será Afganistán, controlado por los talibanes y que tenían entre ellos a Osama Ben Laden al que se atribuía la autoría intelectual de los atentados. La negativa por parte de sus protectores a entregarlo fue la justificación para lanzar la operación “Libertad Duradera” (“Justicia Infinita”). Estaba claro que este régimen no podía resistir un ataque de las fuerzas de la OTAN.
Irak y la infamia
Había llegado el turno a otro conocido de la administración norteamericana: Sadam Hussein. Bush y su administración desacreditaron y entorpecieron a los dos inspectores encargados de inspeccionar el territorio iraquí por mandato de la Resolución 1441 (2002). El 20 de marzo de 2003, comenzaron las hostilidades. Podemos afirmar lo que ya sostenían H. Blix y M. El Baradei: no hay armas de destrucción masiva en territorio iraquí.
Guantánamo, la guinda
Nuestro itinerario concluye con la apertura de un campo de prisioneros: Guantánamo. Ante las acusaciones de tortura, la administración Bush ha respondido que en territorio de Estados Unidos no se cometen tales actos, tal explicación podría dejarnos satisfechos, de no ser porque Guantánamo no es considerado territorio estadounidense. Es la dinámica de la guerra contra el mal.
Sorpresa ante el sarcasmo
Después de este recorrido, no podemos más que sorprendernos por las protestas de Estados Unidos por la acción rusa: utilizar el argumento de que hay que atenerse a la legislación internacional resulta un completo sarcasmo. Una cosa son los valores que emanan de los documentos históricos de la nación de los Estados Unidos (su Declaración de Independencia, su Constitución) y otra las acciones irresponsables de sus mandatarios. La legislación internacional no puede utilizarse según las conveniencias del momento: Estados Unidos y parte de la Unión Europea, al reconocer a Kosovo, han abierto la puerta a la acción rusa.
Carlos García Rodríguez es Licenciado en Historia
juanlu , perdona por la ignorancia ,pero hasta donde yo se ,ya desaparecio la urss y su sistema comunista , amenazas contra la cual se dispusieron las famosas cortinas de misiles por parte de ee uu y sus alados .no entiendo por q usa e israel sienten tanto temor por rusia si ya no es un pais comunista .
temían su resurrección, es un enorme país con un gran potencial… y mantenían gran parte del arsenal nuclear de la URSS
Lo más divertido de todo es el Plan Europeo de paz…:-)) Menos mal que los hechos fueron recientes y todos recordamos el cagarro en el culo de los líderes Europeos y la Reunión entre Sarko y Putin. Por otra parte es lógica la propaganda habitual, nada nuevo bajo el Sol.
Muy bueno el artículo El Gran Juego, excelente. En fin ya se tranquilizarán y ya llegará el invierno y con la caida de las hojas el frío y la necesidad del Gas Ruso…:-))
A ver Juanlu como lo pordriamos decir de una forma elegante ¿ qué tal ? » Rusia tiene cogidos por los huevos a Occidente «. Quien lo dude que vea el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan
http://www.iarnoticias.com/2008/secciones/europa/0044_rusia_no_se_va_16agos08.html
IAR Noticias / Rusia no se va de Georgia y podría cortar la llave de acceso del petróleo hacia Europa
Da la casualidad que es el único oleoducto que no controla Rusia,,,:-)) que vayan haciendo el gilipollas a ver si va a caer un chupinazo. ¿ Quién tiene más a perder ? Rusia viene de dos décadas de vivir en la mierda y los Europeos vemos un granito y nos desmallamos.
la verdad es que en algunos lugares del Cáucaso va a hacer más frío de lo necesario este año, lo pagarán los de siempre, ajenos a los manejos de unos y otros…
mezquetillas , para combatir al frio no hay nada mejor q envolverse las patas y el pecho con papeles de periodico , a la vieja usanza .o sino , con los tubos de carton de los rollos de papel higienico ,los recortas y te los pones debajo de las zonas afectadas por el frio.en mi pais hay un canal para la mujer (utilisima satelital)q te enseña a hacer este tipo de cosas y artesanias practicas (de dudoso resultado practico)pero en fin , algo es algo.tranquilo mezquetillas ,no va a haber recortes de energia y si los hay,mira al canal de la mujer , q bastante vas a zafar.
Creo que ha quedado claro que Bush & aliados lo tienen crudo en todos los sentidos. Ha fracasado el modelo de país vasallo, armado hasta los dientes y tutelado por mercenarios y militares de confianza. ¡Y de qué forma!
Y es que no es lo mismo torturar y masacrar a la sociedad civil indefensa en Gaza que meterse en el Líbano o en Osetia. O circular disparando on impunidad a todo lo que se mueva por Bagdad que tratar con los rusos.
Y la Otan como los fanáticos del fúrbol: pidiendo penalties, insultando al equipo contrario y al árbitro, pero jodida de ver a los «suyos» perdiendo. Porque los europeos no están por la labor y, además, saben que el invierno es frío; y el ejército Usamericano por empantanado y desangrándose en guerras que no puede ganar.
No me gusta Medvedev-Putin ni su política (exterior o interior)… pero hay situaciones que reconfortan.
cerraron el BTC:
«El Gobierno georgiano teme que Moscú trate de controlar todo el oeste del país. De ahí la furia con la que condenó la destrucción del puente de Kalpi, que ha interrumpido las comunicaciones por tren entre el este y el oeste. Por esa vía ferroviaria recibían Georgia y Armenia parte de su suministro de petróleo procedente de Azerbaiyán. Las autoridades azeríes anunciaron anoche la suspensión de todos los cargamentos. La semana pasada se cerró el oleoducto que transporta el petróleo desde el Caspio hasta el puerto georgiano de Supsa, en el mar Negro, así como el que conduce hasta el puerto turco de Ceyhan, la única vía de paso de crudo del Caspio hacia Europa que escapa al control de Rusia.»
http://www.elpais.com/articulo/internacional/tropas/rusas/llegan/puertas/Tbilisi/elpepuint/20080817elpepiint_1/Tes
Le quedan dos semanas al Adolf Saakashivili:
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090323/120693533.html
Su era de repressión parece ya divisar el final.
Y en el país de los naranjos, Ucrania, ya se empieza a hablar de fin de la revoluciones naranjas, y esta vez no por Ria Novosti, sinó por el País.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/crisis/hace/tambalear/revolucion/naranja/Ucrania/elpepiint/20090323elpepiint_1/Tes