Todos y todas con Honduras

16
489

huelgaHonduras

Hace pocos años tuve ocasión de conocer someramente la realidad social hondureña. Como parte de algunos trabajos que estuvimos desarrollando por allí, nos enfrentamos tangencialmente a un problema sanitario en principio de carácter grave que podría derivar, si no se tomaban medidas eficaces, en algo de carácter más serio. Como actores en aquella porción de sociedad hondureña, fuimos invitados a una reunión de empresarios que trataban de solucionar este y otros problemas con los que se enfrentaban a diario sus pobladores. Muchos de ellos —casi todos— eran extranjeros, estadounidenses, canadienses, italianos… hasta el punto de que sus reuniones se desarrollaban en inglés.

La dinámica era como sigue: los representantes locales del gobierno iban desfilando según el tema que tocaba del orden del día; por allí pasaron que recuerde, desde personal de los ministerios de salud, educación, interior, etc. Normalmente todos se limitaban a exponer un elenco de quejas, deficiencias, carencias y necesidades imperiosas no cubiertas por el estado. Acto seguido se procedía a valorar el coste de las actuaciones necesarias contando con el concurso del experto del ramo para, justo después, repartirse entre aquellos magnates el coste de las mismas pagado en cash o mediante la puesta a disposición de bienes, servicios o personal propio para cubrir las necesidades de la municipalidad y sus gentes.

Así, en unas pocas horas se gestó la apertura de una especie de comisaría de policía, la contratación de una telefonista para la atención a la ciudadanía, un plan de fumigación de zonas pantanosas que eran foco de algunas enfermedades infecciosas, dotación de material escolar y algunas otras cosas de las que no consigo acordarme. Reconozco que, en principio, estaba obnubilado con tanta dosis de filantropía de golpe y porrazo. ¿Responsabilidad social corporativa? ¿almas caritativas? ¿inmensas fortunas a las que este tipo de cosas no les suponen ningún esfuerzo entre tanta miseria? —me preguntaba. Quizá un poco de todo, pero también había determinada carga de beneficio propio. De la imagen que proyectara la zona dependerían ingresos por turismo que desaparecerían si se declarara una epidemia concreta. Lo mismo con temas de seguridad ciudadana e incluso, a largo plazo, con la cualificación cultural de sus habitantes.

El sector empresarial había reemplazado totalmente el papel del estado. Parte de los ingresos de la actividad económica revertían de nuevo a la población. Es como si los impuestos los recaudara el propio sector empresarial y este decidiera dónde deberían invertirse. El colmo del liberalismo —pensé en aquel momento. Pero la verdad es que la cosa parecía funcionar. Salí de allí con un sentimiento de frustración, triste por la prácticamente nula capacidad de las administraciones para responder a las más mínimas necesidades básicas de los administrados; pero más triste aún porque parecía que el estado ni estaba, ni se le esperaba y ni siquiera parecía ser necesario.

Luego comprendí que, aunque la necesaria suplantación del empresariado podía dar ciertos frutos, esto sólo podía ocurrir en muy pocas zonas de Honduras o Centroamérica, más concretamente en aquellas regiones comparativamente ricas donde la actividad económica dependiese en buena medida de la imagen pública. En más del 90% del territorio esa coyuntura era poco menos que imposible que se repitiese. ¿Qué sucede en esos sitios? Pues que más del 80% de la población vive en situaciones de pobreza o extrema pobreza. Honduras ha perdido más de 10 puntos en los últimos años de capacidad recaudatoria en relación al PIB, ha bajado de un 25% en los años 70 a poco más del 15 en la actualidad acarreando no pocas consecuencias a sus habitantes. Esa era, precisamente, una de las cosas, junto con la nacionalización de los recursos naturales, que Mel Zelaya pretendía abolir con el proyecto de reforma constitucional que estaba impulsando cuando fue derrocado por una asonada militar a la vieja usanza, de los tiempos de la guerra fría y la Escuela de las Américas, donde seguro que alguno de los sublevados habría recibido algún que otro cursillo acelerado de tortura para torpes o golpes de estado incruentos (si se dejan).

Ahora, por el momento, con el presidente expulsado del país, es el turno del pueblo. Los sindicatos han convocado una huelga general, hay miles de personas desafiando el toque de queda, decenas de detenidos y un ejército amenazante apuntando con tanques y fusiles a las personas armadas sólo con la determinación de alcanzar un poder que nunca han detentado y que, con Zelaya, atisbaban la posibilidad de hacerlo.a

16 Comentarios

  1. A fin, los últimos pero estos campeones ya se suman al clamor, en plan blandito, eso sí:

    Reporteros sin Fronteras está muy preocupada por las consecuencias que pueda tener sobre la libertad de información el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. El golpe militar que destituyó del poder al Presidente Manuel Zelaya estuvo seguido de un toque de queda, durante el cual se suspendieron las frecuencias de varios medios de comunicación audiovisuales.

  2. Mi querido Juanlu en lo posible habría que dejar de hablar de reporteros sin cartera 🙂

    Estos golpistas no llegan al finde…

  3. Tienes razón Mezque, los golpistas estos no pasaran del domingo, si es que llegan.

    PD: Que raro que Reporteros sin fronteras solo se haya dignado a pronunciarse cuando el rechazo de la comunidad internacional y de EEUU es unánime…

  4. Ojo Juanlu porque se empiezan a escuchar tambores de guerra en El Salvador por parte del partido de extrema derecha ARENA.
    En El Salvador podrian estar gestandose los primeros pasos de un golpe de estado.

  5. Manel, es lógico lo de las ladillas sin vengüenza, cuando vives de chupar pollas o lo que se tercie para medrar y tricar, las prisas no son buenas… 🙂

  6. Por otro lado Manel a estos repetidores de la Escuela de las Américas habrá que darles un curso intensivo de verano para enseñarles por donde va la jugada. Para controlar un Pais u lo que sea 🙂 ya no funciona la bota, la sala de torturas o la patada en los huevos ( o al menos hacerlo en total oscuridad ) sino hay que crear un demoracia de pega donde a los ciudadanos se les den derechos vacios de contenido en la practica, se liberaliza hasta el aire, se crea un bipartidosmo de golfos y sinvergüenzas con apariencia y buenas palabras y se da a la ciudadania algo más que un mendrugo de pan. Si lo haces bien y nosotros somos un buen ejemplo la gente vota como borregos, es medianamente feliz e incluso firma hipetecas de 30 años sin pestañear… 🙂

  7. si triunfa el levantamiento militar contra la oligarquía y los milicos no hay nada que «restaurar», a votar y a no parar hasta recuperar todo el poder y la propiedad de los recursos naturales

  8. Compis Alberto Arce en Documentos TV con su docu contando el exterminio en Gaza a manos del Estado Terroista de Israel,

  9. chicos ,es lo de siempre .cuando un gobierno ,con cierto interes por el pueblo y no por los oligarcas intenta algunas pequeñas reformas ,todos , iglesia , ejercito ,masones , cristianos , judios ,medios de comunicacion se ponen en contra ,no solo por la eventual perdida de dinero o poder ,lo cual seria logico ,sino por un factor , q creo ,no esta debidamente estudiado por sociologos o psicologos ;la envidia y el miedo al progreso material y cultural del pueblo ,el miedo a q no puedan disponer de un ejercito de mano de obra barata ,el miedo q el capital le tiene al cooperativismo,una suerte de capitalismo democratico y solidario .el domingo en argentina hubieron elecciones en donde fue derrotado un proyecto popular , apenas un palido reflejo de redistribucion de la riqueza,nada mas , asi q imaginen si fuera algo mas profundo ….la clase media ,siempre envidiosa y temerosa del progreso social y politico de los obreros , triunfo .con la inestimable ayuda del «medio pelo «,obreros q por q tienen un autito creen q ya son de clase media y de la clase media , q cree q por tener una empresita ,ya pertenece a la oligarquia (en el mejor sentido de la palabra (?))tienen unos miles de dolares y ya se creen carolina de monaco …..

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.