Apple migra a Intel

0
328

Un terremoto ha sacudido al mundillo informático, más concretamente al mundo mac. Su carismático líder, Steve Jobs, anunció ayer en una de sus esperadas conferencias anuales, llamadas keynotes en el argot mackero como el programa de presentaciones con el que están confeccionadas, que abandonaba progresivamente la colaboración con IBM como proveedor de procesadores para ir adoptando los micros de Intel en un proceso que se inicia este año y que finalizará a finales del que viene.

A pesar de que era un rumor anunciado hasta por el New York Times y la CNN, no podíamos dar crédito a la noticia. Todos esperábamos el anuncio de algún producto hardware que usara procesadores Intel, pero poco más. Nada que llegara hasta el corazón de los Macintosh. En foros y en los sites de rumores todos habíamos oído hablar de un proyecto secreto —Marklar— que hacía funcionar Mac OS X en la plataforma x86, ya que el sistema provenía de la evolución de NEXT, la antigua empresa de Jobs, que estaba íntegramente desarrollado para este tipo de procesadores.

Los foros y los chats estaban saturados como nunca, muchos sites estaban caídos por sobresaturación de visitas, la avidez de noticias sobrepasaba con mucho a los usuarios del nicho mackero. Apple siempre ha tenido una amplia repercusión mediática más allá de sus usuarios, no en vano fue la marca más popular de 2005 en todo el mundo. Pero básicamente se palpaba una sensación de desánimo, de pesimismo, incluso me atrevería a decir que de catastrofismo. Hay gente que pronostica incluso el fin de la plataforma a medio plazo.

Tras la sensación inicial de perplejidad y a pesar de que la keynote dejó muchísimas dudas en el aire, el movimiento no tiene que ser malo per se. Únicamente se trata de cambiar una empresa proveedora por otra de una pieza de nuestras máquinas por otra. Claro que cuando IBM vive momentos de gloria con los G5 a 64 bits, dejarlos por unos procesadores a los que siempre hemos tendido a ridiculizar como medida de autoafirmación suena al menos a decisión apresurada.

Pero Jobs no es de las personas que hacen este tipo de cosas. IBM está dando muestras de que no puede abastecer dignamente al mercado mac. Si hasta ahora lo está consiguiendo es por poner dos procesadores en las máquinas potentes, pero por debajo de la gama la cosa está mucho peor, sobre todo en los portátiles, un sector donde Apple siempre ha marcado la diferencia en rendimiento y en ventas. La promesa de llegar a 3Ghz en junio de 2005 ya suena a broma de mal gusto. Si Apple no ha detectado cambios significativos en IBM en el sentido de solventar la penosa situación que atraviesa, habrá tenido que activar el plan de contingencia. Sin embargo, tal y como sucedió con Motorota, tampoco se puede poner a despotricar del proveedor de los chips de sus máquinas para el próximo año y medio. Ya conoceremos a fondo las razones si es que no se filtran antes.

El problema es qué va a hacer Apple durante la enésima travesía del desierto. En cuanto al software dicen tenerlo solucionado con XCode 2, su aplicación de programación que promete escribir una vez y publicar en las dos plataformas (como ya sucedió durante la transición a PPC) automáticamente. Un entorno inmediato y transparente de compatibilidad permitirá usar aplicaciones no portadas. Parece que todo está atado y bien atado. En el lado del hard, la cosa es más dudosa. Entra en el terreno de la pura especulación. ¿Quién comprará un mac sabiendo que pueden quedarse obsoletos en poco tiempo?. Muy bien tienen que ponerse las cosas para no posponer la compra de un nuevo ordenador hasta el año que viene. Algunos comentan, también en cierta manera el propio Jobs, que IBM va a sacar mejores procesadores de manera inmediata, quizá en la Expo de París. Si es verdad, es muy posible que los tuviesen “guardados” a la espera de este anuncio para ponerlos a la venta. Si, por ejemplo, se presentasen los dual-core, mucha gente no podrís resistirse. Apple no abandona la tecnología PPC por inservible, sino porque a medio plazo no tiene asegurada nuevas velocidades competitivas, con poco gasto energético y a buen precio. En todo caso, es previsible una bajada de ventas que podrán amortiguar gracias a las ventas del iPod y la ITMS, no creo ni que entren en números rojos en algún trimestre.

De aquí a poco, es posible que veamos copias de Mac on Intel circulando “ilegalmente” por la red, y lo entrecomillo porque a Apple le interesará que muchos peceros tengan algún contacto con su sistema operativo. Lógicamente se tratará de una versión beta para desarrolladores, sin soporte oficial y sin la miríada de drivers que serían necesarios en el vasto mundo de Windows, pero funcional al fin y al cabo. Esa estrategia puede traer nuevos adeptos a la manzana, sobre todo cuando vean que lo que promete Microsoft para el futuro es una realidad del presente. Si las máquinas Intel de Apple pueden ejecutar nativamente Windows, como ha anunciado hoy mismo Schiller, se harán irresistibles en el mercado. Una nueva Apple jugará para hacerse con una tajada mayor del mercado del hardware informático, compitiendo con Dell, con HP y las demás grandes del sector.

No obstante, Intel tiene que tener buenas bazas bajo la mesa. Una vez comenzado el salto a los 64 bits, no creo que se vaya a dar marcha atrás, sería suicida. La hoja de ruta de los chips de Intel debe ser bien atractiva para que Apple haya decidido dar un salto que, se quiera o no, será traumático. Esa es al menos la esperanza de los usuarios y de quien escribe.

Copyleft macduro
(Juanlu González)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.