El G8 inicia el camino

1
342

El G8, por iniciativa de Blair, condonará la deuda de los 18 países más pobres del planeta, unos 50.000 millones de dólares. La mayoría de los beneficiarios son africanos, salvo Nicaragua, Bolivia y Honduras en Latinoamérica. Prometen que en el futuro este acuerdo se podrá ampliar hasta los 40 países más pobres. Sin embargo, esto supone sólo el 10% del capital necesario para conseguir el compromiso internacional conocido como Objetivo del Milenio, estos es reducir la pobreza a la mitad de la existente en el año 2000. Las ONGs de lucha contra la pobreza piden que, para lograrlo, la medida se amplie hasta 62 naciones.

Hasta llegar a esta situación, los 18 países han tenido que seguir las directrices en materia económica del FMI, cuyas recetas son conocidas por todos: privatización de la economía y la apertura total de los mercados mediante la eliminación de las barreras proteccionistas arancelarias, algo totalmente contrario a lo que hacen las economías del primer mundo, subvencionar a sus productos internos (agricultura sobre todo), presionar para que algunos países no les vendan sus productos (veasé el caso de China) o hacer depender la economía de los contratos logrados por sus gobiernos (¿hablamos de armamento, de aviación, de «reconstrucciones»…?). Curioso ¿no?

Algunos países pobres y analistas económicos han comentado que con dejar competir en libertad a los productos agrícolas, sería posible salir de la pobreza sin mayor dificultad. Evo Morales, líder de los cocaleros bolivianos, afirmó que:

“Bolivia no es un país deudor, sino un acreedor, porque naciones como España o Inglaterra históricamente han saqueado nuestros recursos naturales. Si quisiéramos hacer una auditoría técnica, financiera y económica, con seguridad nos deben”.

algo que es posible extrapolar prácticamente al resto. Por cierto, y ya que lo menciona Morales ¿que hará nuestro país?, ¿no debería sumarse a la iniciativa?

1 Comentario

  1. Propuesta del G8, parcial e insuficiente
    Alianza Española contra la Pobreza

    La Alianza Española Contra la Pobreza considera «engañosa» la propuesta del G8 sobre la cancelación del 100% de la deuda multilateral de 18 países pobres. Tras conocer los detalles que se han divulgado del acuerdo, la Alianza considera que es «una medida escasa, excesivamente condicionada, sin garantías y claramente insuficiente para resolver el problema del sobreendeudamiento de los países más empobrecidos».

    Las cifras hasta ahora anunciadas por los cuatro países que acordaron esta propuesta en el G8 (Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y Canadá) llegaría en el mejor de los casos a los 16.700 millones de dólares en diez años. Sólo en los últimos cinco años los países de África Subsahariana han pagado 65.538 millones de dólares en servicio de deuda externa. En términos generales, de alcanzarse el tope anunciado, apenas supondrá el 10% de alivio del total de la deuda de los países de bajos ingresos. Si el objetivo real fuera permitir el cumplimiento de los Objetivos del Milenio sería imprescindible que se cancelara inmediatamente el total de la deuda a los 62 países más empobrecidos del mundo.

    Los países seleccionados por la propuesta son aquellos que han cumplido las condicionalidades macroeconómicas impuestas por el Banco Mundial y el FMI en el marco de la iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés), es decir, que han alcanzado el llamado «punto de culminación». El marco de esta iniciativa se ha demostrado claramente insuficiente además de polémico durante sus casi diez años de existencia puesto que, además de imponer recetas macroeconómicas con un importantísimo costo social para los países empobrecidos, miden la capacidad de endeudamiento de un país en función de sus exportaciones, y no en función de garantizar la suficiente inversión en servicios sociales básicos para cumplir los Objetivos del Milenio.

    Por otro lado los países del G8 mencionan que el alcance real de la propuesta de condonación se realizará hasta donde lleguen las aportaciones voluntarias de los países donantes, que aliviarían parcialmente el servicio de la deuda durante 10 años. «Una vez más, los países donantes evitan realizar un compromiso vinculante contante y sonante, y dejan a su arbitrariedad la inversión económica necesaria», asegura la Alianza. «Esta situación difícilmente liberará de forma efectiva los presupuestos nacionales de estos países, que deberán esperar continuamente la buena voluntad de los países donantes. Además, gran parte de la deuda de los países más empobrecidos alcanza plazos de amortización de 30 o 40 años, lo que el alivio presupuestario no es más que pan para hoy y hambre para mañana.»

    En el mejor de los casos, esta medida tan sólo saneará a corto plazo algunas cuentas públicas de países en los que la mitad de la población malvive con menos de un dólar diario -tal y como dice la propuesta-, hasta permitir que estos países contraigan nuevos créditos y, con ello, vuelvan a incrementar su deuda. «Se trata de aliviar unas deudas que jamás serán pagadas, para contraer nuevas deudas», afirma la Alianza. «La cancelación de la deuda debe realizarse para el conjunto de los países empobrecidos y de forma que no se someta a esos países a devastadoras condiciones macroeconómicas que les impide elegir su propio modelo de desarrollo económico, social y sostenible»

    La Alianza Española Contra la Pobreza «POBREZA CERO SIN EXCUSAS» convoca a la ciudadanía a exigir medidas coherentes y a la altura de la erradicación de la pobreza, que de una manera urgente y eficaz permita a los países empobrecidos cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. «Es tiempo de realizar acciones políticas que puedan resolver los problemas; se acabaron las declaraciones grandilocuentes y engañosas que tan sólo persiguen réditos políticos manteniendo la indigna situación de pobreza, injusticia y desigualdad. Los políticos de los países donantes deben demostrar su voluntad política real de erradicar la pobreza con compromisos vinculantes a la altura del desafío.»

    La Alianza convoca a toda la sociedad a acudir el próximo 26 de junio a la Manifestación contra la Pobreza*, que tendrá lugar en Madrid, a las 12:00 horas, desde Cibeles a la Puerta del Sol. La Alianza Española Contra la Pobreza representa a más de mil organizaciones sociales en España y forma parte del Llamamiento Mundial Contra la Pobreza, una amplia coalición internacional en la que participan millones de personas en más de cien países.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.