Hoy los medios de la derecha se frotan las manos con el nuevo «tirón de orejas» que el FMI le ha propinado a nuestro país por boca de Ajai Chopra, vicedirector del Departamento Europeo del Fondo. Es obvio que acierta en el análisis de la economía española, pero las medidas que propone para salir de la recesión son bastante parecidas a las que han sumido al mundo en esta crisis económica, ambiental y social.
Veamos las recetas sugeridas:
Reducir las presiones del desempleo en las cuentas del Estado
Es obvio que sería deseable que no hubiera parados y que la protección social prescindiera de los pagos por desempleo pero, ¿qué significa pedir esto en estos momentos? mandar a millones de personas a la pobreza, a la mendicidad y hasta al delito. Pero, por otro lado, provocará una retracción aún mayor del consumo interior que es la mejor manera de calentar la economía.
las medidas que está aplicando (el gobierno) deben acompañarse de una reforma decidida en el mercado laboral
Lo de siempre, hay que abaratar el despido para crear empleo. ¿Os podéis imaginar qué sucedería en momentos como este si el despido fuera aún más barato? Podríamos llegar fácilmente al 30% de desempleo e incluso mucho más, a cifras de verdadero estallido social si no existiesen medidas paliativas a cargo del estado como las coberturas ampliadas de desempleo.
Debido a la magnitud del problema en España, pensamos que se necesita una mezcla de recortes del gasto y de aumentos de los ingresos para fortalecer el equilibrio presupuestario y lograr que la deuda se reduzca
Son declaraciones dignas de premio Nobel, cualquier persona que lleva una economía doméstica sabe que para pagar una deuda hay que gastar menos e ingresar más. La cosa es que cuando se trata de un país esto equivale a decir que hay que ahorrar en gastos sociales e inversiones públicas como el Plan E —que son las que han evitado un desplome aún mayor del empleo— habría que subir los impuestos.
Está claro que saldremos más tarde de la crisis, ningún país europeo tenía una burbuja inmobiliaria de nuestro calibre. Como ya he dicho antes, los países europeos que la superen antes ayudarán a España a salir del bache, no podemos hacerlo solos, hay parón de la construcción para rato, más que nada por el superávit de viviendas vacías o sin vender que aún existen en el mercado.
Es posible que, para finales del año que viene, estemos en números negros en cuanto a crecimiento, sin embargo, para crear empleo debemos crecer al menos al 2,5% y para eso necesitaremos al menos otro año más. Imagino que para recuperar el empleo perdido se necesitará al menos un lustro. Y eso si todo va como tiene que ir, que con la inestabilidad y debilidad reinante, es mucho pedir.
El FMI quiere hundir aún mas a España…
Hoy los medios de la derecha se frotan las manos con el nuevo «tirón de orejas» que el FMI le ha propinado a nuestro país por boca de Ajai Chopra, vicedirector del Departamento Europeo del Fondo. Es obvio que acierta en el análisis de la economía españ…
El FMI quiere hundir aún más a España…
Hoy los medios de la derecha se frotan las manos con el nuevo «tirón de orejas» que el FMI le ha propinado a nuestro país por boca de Ajai Chopra, vicedirector del Departamento Europeo del Fondo. Es obvio que acierta en el análisis de la economía españ…
rebelion.org
09-10-2009
El FMI acusado de persistir en el error
Adrianne Appel
IPS Noticias
Mientras transcurre en Estambul la asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, activistas, expertos y organizaciones críticas de estas instituciones mantienen la presión contra una política de créditos a la que consideran errónea.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) debe cambiar sus políticas y no sólo su retórica, dijo Conny Reuter, secretaria general de la red de la sociedad civil europea Solidar.
Junto con Eurodad y Global Network, que representan más de 100 organizaciones de Europa, Solidar describió en un informe los perjuicios sufridos por El Salvador, Etiopía y Letonia a causa de las condiciones que el FMI les impuso al concederles créditos de emergencia.
Mientras, el estadounidense Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR, por sus siglas en inglés) estimó que 31 de 41 naciones analizadas por sus expertos resultaron perjudicadas por los acuerdos que alcanzaron con el Fondo.
Los términos de los préstamos del FMI acumulan «errores políticos» que deben ser corregidos, según el codirector del Centro, Mark Weisbrot.
«Más de un decenio después de que la crisis económica asiática dejara en evidencia grandes errores políticos del FMI, la institución está cometiendo otros similares en muchos países», según Weisbrot.
Estos informes amplían una gran lista de críticas emitidas por organizaciones no gubernamentales y centros académicos a los préstamos del Fondo y a las medidas de austeridad estatal que, con frecuencia, incluyen como condiciones.
«Hay un doble discurso. Las naciones ricas dicen: ‘Estamos en crisis y debemos gastar más, aumentar el déficit y estimular la economía.’ Pero el FMI les dice lo contrario a las naciones más pobres: que aumenten las tasas de interés y recorten los gastos», dijo a IPS Neil Watkins, director ejecutivo de la organización Jubilee USA.
«Eso significa que los gastos en salud, educación y otros rubros sociales sufrirán el impacto, y que si aumentan las tasas de interés, las empresas no tendrán crédito», agregó. «¿Por qué el FMI brinda ayuda a través de créditos, si lo que necesitan los países pobres es alivio de deudas y donaciones?»
La Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial comenzó este martes y concluirá este miércoles en Estambul. El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, consideró al abrir la conferencia que la situación económica del planeta es «muy precaria» y que la crisis «no terminó».
La reunión estuvo rodeada de medidas de seguridad que no alcanzaron para impedir las protestas en la ciudad turca. Un activista de 55 años murió en los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes, que concluyeron con un centenar de detenidos.
La recesión mundial sumó nuevas presiones a la economía de las naciones que tratan de cumplir con los términos crediticios del FMI, advirtió Reuter.
«Esta crisis demostró que el crecimiento económico mundial se basa sobre cimientos podridos. La recuperación debe construirse sobre cimientos sólidos. El FMI debe usar el enorme aumento de sus recursos financieros permitiendo a los países apoyar el trabajo decente, reducir la inequidad y erradicar la pobreza», evaluó.
El FMI, que reúne a 186 países, está en proceso de transformaciones. El Grupo de los 20 (G-20), en el que revistan países ricos y economías emergentes, anunció que asumiría el papel de planificación e iniciativa económica mundial antes desempeñado por el Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos.
La cumbre del G-20 celebrada el mes pasado en Pittsburg, Estados Unidos, resolvió dotar al FMI de 750.000 millones de dólares adicionales para que asista a países de bajo y mediano ingreso. Pero, hasta ahora, no hubo signos de cambio, según activistas europeos.
El secretario del Tesoro (ministro de Hacienda) de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo en la conferencia del FMI en Estambul que su gobierno «está firmemente comprometido con un enfoque multilateralista en la asignación de ayuda al desarrollo.»
Washington «trabajará para asegurarse de que los bancos multilaterales de desarrollo tengan recursos y políticas adecuadas y buenas prácticas de gobernanza, para que estén en buena posición de satisfacer actuales y futuras necesidades de desarrollo», añadió.
De todos modos, Reuter indicó que «hasta ahora, el FMI ha seguido imponiendo condiciones inapropiadas y procíclicas a muchos» países receptores de crédito. «Eso puede exacerbar innecesariamente los problemas económicos en varias naciones», alertó.
En ese mismo sentido, el CEPR sostuvo que la política fiscal del FMI hacia el mundo en desarrollo debería cambiar para alentar un crecimiento estable y a largo plazo, más que concentrarse en facilitar fondos operativos de corto plazo a los estados.
Los términos de los créditos del FMI no toman en cuenta la dura debacle fiscal global constatada en 2007 y que ya era previsible en 2002.
«El Fondo apoya los estímulos fiscales y políticas expansivas de los países ricos, pero tiene una actitud muy diferente hacia los países de bajo y mediano ingreso», consideró Weisbrot.
Strauss-Kahn pronosticó en Estambul que el crecimiento económico mundial ascendería a un saludable 3,1 por ciento el año próximo. Pero, a pesar de la mejoría, estimó que no se trata de un crecimiento robusto y que las naciones de bajo ingreso continuarán acusando duros golpes.
Por su parte, el Banco Mundial calculó que el flujo de capital privado al mundo en desarrollo cayó de 1,2 billones de dólares en 2007 a 707.000 millones en 2008. Al cabo del presente año, la debacle será peor, a apenas 363.000 millones de dólares, pronosticó la institución.
La nueva «línea de crédito flexible» –es decir, sin condiciones– del FMI, que sería un buen paso hacia políticas expansivas en naciones de bajo ingreso, sólo ha estado disponible para las de medianos ingresos, como Colombia, México y Polonia, acotó el CEPR.
«El próximo paso debería ser la eliminación de condiciones dañinas usuales en otras líneas de crédito del FMI», indica el informe de la institución especializada estadounidense.
El Fondo posee uno de los mayores y más avanzados centros de investigación económica del mundo, por lo que cuenta con toda la información necesaria para formular predicciones adecuadas, según el estudio.
«El FMI debió ser más cuidadoso en sus proyecciones y haber anticipado una severa caída que podría tener serias consecuencias en los países de bajo y mediano ingreso», agrega el informe del CEPR.
Además de sufrir la merma de ingresos, muchas naciones siguen aquejadas por el aumento en 2008 de los precios de productos básicos, en especial el petróleo, según el estudio. Mientras, el FMI no ajustó los términos de sus créditos a este encarecimiento, añade.
Luego de acordar esos préstamos, el Fondo revisó los términos en 26 casos: constató que había sobrestimado el producto interno bruto de 11 países en tres puntos porcentuales, un error de gran calibre. En tres de esas 11 naciones, la sobrestimación fue de siete puntos, indicó el CEPR.
Como consecuencia, el servicio de la deuda de algunos de esos países es muy elevado, lo cual, sumado a las severas condiciones de austeridad impuestas por los préstamos, puede ocasionar disturbios sociales.
A Rumania, que pidió recientemente prestados 20.000 millones de euros al FMI y otras instituciones, se le exigió recortar gastos para equilibrar sus cuentas fiscales. El gobierno debió reducir salarios y programas, lo que originó protestas y conflictos.
Los disturbios en Haití, Hungría, Letonia y Congo llevaron al FMI a aliviar los términos de los créditos concedidos.
«Es hora de que el FMI reexamine los criterios, presunciones y análisis económicos que aplica para prescribir políticas macroeconómicas en el mundo en desarrollo», concluyó el CEPR.
Algunos apuntes:
– Reducir las presiones del desempleo en las cuentas del Estado:
Si la prestación de desempleo fuera decreciente (cada mes cobras menos que el anterior), sería un incentivo para que la gente se «esforazara más» en buscar empleo, puesto que hoy cobrarán más que mañana…
– las medidas que está aplicando (el gobierno) deben acompañarse de una reforma decidida en el mercado laboral:
Flexibilizar el empleo no quiere decir únicamente reducir la indemnización por despido. En USA y UK la indemnización por despido es mínima, pero como existe esa flexibilidad, la facilidad para volver a encontrar empleo es prácticamente inmediata (si al dia siguiente de perder un empleo pudieras encontrar otro, qué sentido tendría la indenminzación por despido?) Por otro lado, indemnizaciones por despido elevadas, fuerzan a empresarios a continuar con plantillas sobredimensionadas que finalmente terminan llevandoles a la quiebra…
– Debido a la magnitud del problema en España, pensamos que se necesita una mezcla de recortes del gasto y de aumentos de los ingresos para fortalecer el equilibrio presupuestario y lograr que la deuda se reduzca.
Merecería una explicación demasiado larga…
Manolo, en Gran Bretaña no existe el despido libre, las indemnizaciones sólo se dan en despidos colectivos y a partir de 2 años trabajados, la prestación es sólo de un máximo de 6 meses.
Lo que cuentas es válido para situaciones de pleno empleo o paro técnico, en nuestro país no hemos estado cerca de esa situación nunca. Si no llega a ser por esta crisis, igual estaríamos en algo parecido. Sería entonces cuando habría que hacer —si fuera necesario— reformas laborales del tipo que comentas, si las hacemos ahora sería para montar una revolución, tomar las empresas y el estado y declarar la anarkia.
Pero si nos ponemos a comparar sistemas de bienestar, en algunos países europeos hay hasta una especie de salario social, hablemos por ejemplo de Holanda o Dinamarca, por ejemplo, si uno es danés tiene derecho a cobrar un salario aunque no trabaje y no haya trabajado nunca, aunque se le exija que realice un programa de formación o se ponga a disposición del municipio para cualquier prestación comunitaria.
podríamos hablar del precio de la vivienda (o los alquileres) en Centroeuropa, con precios tasados por el gobierno, con el suelo protegido y el mercado intervenido hasta la saciedad, ese es el principal gasto de las economías de los trabajadores de este país.
Por todo eso y mucho más, podríamos hablar de reformas laborales, pero habría que contemplar un poco todo, como casi el 60% de impuestos que se pagan en algunas zonas de la UE frente a nuestro aprox. 30%.
Sí, es complicado, pero los viejos clichés con los que hemos entrado en esta crisis no nos sacarán de ella. Quizá sea el momento de hablar de COGESTIÓN como parte del nuevo modelo, si funciona en Alemania, también podría servir aquí…
No entiendo por qué la gente que tiene trabajo tiene que pagarle el sueldo a los que no lo tienen. No entiendo por qué OBLIGAN a la gente a hacerlo, retirándole de su sueldo los impuestos correspondientes, mes a mes, para que el ñapas del 5º cobre del estado un sueldo, pero además gane por otro lado arreglando grifos y alicantando paredes.
Si alguien me explica por qué yo tengo que pagarle el sueldo a gente que ni conozco y sin haberme preguntado siquiera, por favor, estaría encantado de saberlo.
quizá para que cuando pierdas el trabajo o tu salud o edad no den para que sigas en activo, puedas seguir viviendo dignamente; quizá porque el estado te ha proporcionado la formación para que trabajes con impuestos de otros trabajadores, quizá porque esos impuestos te han proporcionado sanidad durante toda tu vida, quizá porque ha puesto en tu camino sin preguntarte bibliotecas, calles, carreteras, suministro de agua, becas, ha pagado a empresas para que se establezcan en tu ciudad, ha subvencionado a Pymes, ha regalado barbaridades a los bancos para que no pierdas tu dinero…
Yo no he pedido nada de esto. ¿Qué pasa si prefiero que me den íntegro mi sueldo y yo administrarlo como mejor me parezca? ¿O es que para ti vale la máxima de «como el estado ha puesto calles ahora debemos estar todas las generaciones venideras obligados a pagar con nuestros impuestos su mantenimiento»?
¿Por qué no se puede abogar por una sanidad, educación, seguridad, etc. privadas? ¿Por qué mis hijos están OBLIGADOS a estudiar un sistema educativo que a lo mejor a mí no me convence ni lo quiero para ellos? ¿Por qué estoy obligado a aportar con mis impuestos dinero para subvenciones de grupos de los que ni siquiera he oído hablar?
Me parece una total restricción de mi libertad el no poder elegir qué quiero hacer con mi dinero, y me gustaría saber la opinión de la gente de esta página.
Madpundit, no lo habrás pedido pero seguro que has usado a lo largo de tu vida eso que dices que no te han preguntado , educación, sanidad, cultura, etc. Puedes usar tu voto para ello, monta un partido para desmontar el estado y sustituirlo por el capitalismo, a ver qué opina el personal
Pero creo que andas desfasado, sobre todo ahora que el estado ese que no quieres ha tenido que salvar a un sistema que no ha funcionado ni funciona, ahora debatimos en política unas migajas de impuestos cuando se le ha pagado a la banca, a las eléctricas, a las automotrices, etc, muchísimo más dinero
La ley de la selva para los animales, los países más avanzados del mundo tienen estados de bienestar potentes, prefiero sistemas como el holandés, danés, o alemán donde el estado controla más del 50% del PIB en impuestos y todo el mundo tiene techo, comida, salud, donde el precio del suelo está absolutamente controlado, donde hay guarderías, educación, formación, becas, … y hasta trabajo
Sistemas como el holandes, danes y aleman, con un sitema de bienestar potente y con gobiernos de derechas en todos estos paises.
Es interesante que prefieras estos modelos al socialismo bolivariano, o es que te as dado cuenta que ese sistema tampoco funciona.
Nuestro entorno natural, geográfico y económico es Europa y ahí a veces gobierna la derecha y a veces la izquierda, según elijan los votantes. Si viajas a EEUU y hablas de política con ellos te dirán que esos estados centroeuropeos y nórdicos son sociedades socialistas. Lo que me flipa es que nuestra derecha ultramontana patria parece opinar lo mismo cuando sus colegas gobiernan a veces países de estos…
Ahora bien, los modelos latinoamericanos del bolivarianismo son infinitamente mejores a los neoliberales que les imponían los gringos por la fuerza de los militares, sus golpes de estado y los escuadrones de la muerte: sin sanidad, educación, con mínimos de miseria, etc, etc, etc. Pero no olvides —seguro que no lo haces— de que parten de situaciones infinitamente más duras y complejas y que les queda un largo camino por recorrer. No obstante, sus planteamientos y sus principios son más humanistas que los europeos, más justos y equilibrados que los de la vieja Europa. Están luchando literalmente por una sociedad mejor y por sus habitantes, algo que aquí se me hace muy difícil de creer digan lo que digan los discursos oficiales.
Ahora te entiendo mejor:
Para nosotros los occidentales, este sistema que vemos que es el que funciona y el que mejor va (modelo UE) y los otros, los paises pobres que experimenten con sistemas que si fracasan pues tampoco van a perder mucho porque como ya son pobres. Eso si desde la opulencia del 1er mundo mandamos nuestro apoyo y solidaridad de boquilla.
Creo que no quieres entender, este sistema no funciona, realmente está en crisis sistémica como creo que habrás oído por ahí. Hablamos de posibilismo, hoy en nuestro país es impensable que podamos salir del entorno en el que estamos, la cosa está más que amarrada, aunque, obviamente sería deseable un cambio brutal y la completa abolición del capitalismo desde unos principios similares a los del socialismo del s XXI.
Sin embargo, en países como Venezuela y media Latinoamérica se están probando nuevos sistemas desde la base —con los impedimentos que desde el primer mundo hemos puesto y les ponemos a diario—, que ya están logrando cotas de bienestar impensables en la zona y que bien podrían reinventar el mundo en su totalidad. El cambio puede venir allende los mares, desde aquí es imposible, es así de simple y de triste. ¿Por qué crees que Cuba molesta tanto a EEUU? ¿Por qué hubo que derribar la Nicaragua sandinista revolucionaria? El capitalismo necesita una base de pobres a los que explotar (dentro y sobre todo fuera) y si se rebelan y adueñan de sus propios recursos para usarlos para aumentar el nivel de vida de sus poblaciones, se acabó el pastel.
Mientras, aquí en el aburrido norte, sólo se puede aspirar a parchear las cosas un poco: hacer perder poder al capital en favor de estados garantistas, fomentar el respeto por los derechos humanos en todo el orbe, disminuir la huella ecológica para favorecer la incorporación al siglo XXI de los más desfavorecidos, decrecer sosteniblemente para lo mismo, cooperar con los países en vías de desarrollo (>0,7% PIB) para tratar de devolver lo robado y esquilmado, establecer relaciones justas y no de explotación con terceros estados, denunciar la tiranía de los medios de comunicación, etc, etc, etc. En resumen, lo que diferencia a la izquierda de la derecha.
Personalmente me encantaría que aquí las empresas pasaran a manos de los trabajadores y trabajadoras, que se implantara un sistema de democracia real directa y permanente de tipo asambleario, que la democracia también fuera económica, que desaparecieran los estados, las fronteras, la propiedad privada. Pero hoy trabajo para otro, no voto una vez cada 4 años, tengo pasaporte, pago impuestos, uso los bancos…
Yo también abogo por la desaparición de fronteras, o la legalización de todas las drogas, por poner un ejemplo. Quién es el estado para decirnos qué tenemos que hacer en cada momento.
Cuando hablo de lo que yo planteo no hablo de capitalismo, sino de libertarismo. No es ni mucho menos desfasado. Más bien lo contrario. Yo creo que cada uno debería elegir qué quiere hacer con su vida en cualquier lugar del mundo. La ley de la oferta y la demanda es perfecta si es sana desde la raíz, y si nadie puede controlarla mediante maniobras sucias (políticos, bancos, asociaciones monopolistas) es sencillamente la mejor opción. Yo no tengo por qué pagar unas fuerzas armadas que en mi modelo no servirían de nada. Tampoco quiero pagar con mis impuestos a la asociación de homosexuales de Zimbabwe, y sin embargo lo he hecho porque pertenezco a una sociedad que me obliga a estar bajo su cobijo.
Tú quieres una semianarquía… y quiero lo mismo, pero todo lo contrario 🙂
«Para nosotros los occidentales, este sistema que vemos que es el que funciona y el que mejor va (modelo UE) y los otros, los paises pobres que experimenten con sistemas que si fracasan pues tampoco van a perder mucho porque como ya son pobres».perro verde,todos los conflictos socio politicos d america latina ,se produjeron por las riquezas naturales y no por la pobreza…es tremendamente ridiculo pensar q america latina es pobre,ya q brasil , argentina , uruguay o paraguay ,podrian alimentar al planeta sin ninguna dificultad.solo te pongo algunos paises como ejemplo y un solo rubro de riquezas.es totalmente cierto q hay decenas de millones de pobres ,pero es algo estructural y no de riquezas reales ,ya q sobran para abastecer al planeta con lo q se te ocurra .el tema es complejo y pasa mas por la expoliacion de las riquezas y el intervencionismo extracontinental ,por la corrupcion y traicion de oligarcas y politicos q se les asocian q por una falta de recursos naturales.america latina viene siendo saqueada desde hace siglos ,y aun asi,todavia podemos abastecer al planeta.la region mas rica del planeta ,la q acogio a millones de «occidentales»q se morian de hambre …¿podran hacerlo dinamarca, alemania ,o noruega ?
Efectivamente Chaparro America Latina no es pobre, los que son pobres son la mayoria de sus habitantes.
Es una pena que segun tu Argentina pueda abastecer al planeta y muchos argentinos se mueran de hambre.
http://argentina.indymedia.org/news/2007/08/541650.php
«es tremendamente ridiculo pensar q america latina es pobre,ya q brasil , argentina , uruguay o paraguay ,podrian alimentar al planeta sin ninguna dificultad.solo te pongo algunos paises como ejemplo y un solo rubro de riquezas.»en ningun momento hable de q SOLO la argentina puede alimentar al planeta ….no se como sera en europa,pero aca cualquier intento democratico de crear un estado de bienestar,similar al de europa, es rapidamente tidado de populista o demagogo,con golpes mediaticos, militares o economicos,paradojicamente ,por los paises extracontinentales q creen en el estado de bienestar….aunque los responsables de esto ,tambien somos nosotros,por miedo a perder el trabajo o por la ilusion de nuestros burguesitos , q por q tienen unos miles de dolares , ya se creen carolina de monaco y del primer mundo….estos ultimos estan en contra del estado de bienestar por q los extranjeros q lo propungnan estan en contra de ese modelo similar implantado aca …..si no lo entendiste,no te hagas problema,nosotros tampoco lo entendemos ….
#Perro
También en EEUU hay muchísima gente que se muere de hambre o de enfermedades que en Cuba se curan con un simple tratamiento gratuito. El capitalismo se ha conocido como el sistema de los 3/3, uno de los cuales pasa necesariamente miseria y enfermedades mientras que el otro vive en la opulencia. Ello por no decir lo que crea de pobreza en lugares que han sido objeto de pura explotación y saqueo de recursos.
Repito que hoy, como a finales del siglo pasado, la esperanza del norte viene del sur. Y esta vez no con movimientos guerrilleros que apoyamos en su día. Hoy esas mismas ideas se han colado en gobiernos de toda la región y, a veces a duras penas, están sacando a sus países adelante y están mostrando un camino a seguir: sin FMI, sin BM, con nacionalización de recursos, con monedas alternativas al dólar, con democracia verdadera y plena (política, económica y mediática), con una visión humanista que preside la acción de gobierno.
Son un auténtico ejemplo para todos los que aspiramos a un mundo mejor y más justo. Por esas mismas ideas se lucha aquí en Europa desde algunos movimientos políticos y colectivos sociales, pero sin ningún viso de éxito a corto plazo. Por eso, repito, la esperanza viene del sur y por eso me he sentido verdaderamente orgulloso de algunos líderes que llaman a las cosas por su nombre y son auténticamente independientes de los corsés de lo políticamente correcto y de las servidumbres diplomáticas que marcan las reglas de juego aquí en este anquilosado y aburrido norte.
Creo que es fácil de entender…
juanlu,gracias por tu aliento y lucidez.lo q pasa es q el muchacho este, perro verde,sigue la linea ideologica de EL PAIS, o CLARIN.para eellos , cualquier proyecto nacional y popular(q no sea «europeo y occidental»,en europa) ,sera tildado de demagogo o populista ,siendo q se aspira al modelo europeo de bienestar.nada subversivo ni revolucionario(de ser necesario…).simple voluntad nacional , popular y democratica.o acaso los pueblos no tienen el derecho de decidir lo q necesitan?.los dirigentes podran tener muchos defectos ,pero los proyectos son claros y hostiles a los intereses de explotadores ,propios y extraños.todavia falta muchisimo para darle forma al proyecto,pero por lo menos ya se ideo.juanlu,cuando las oligarquias no pueden explotar comodamente ,paises y pueblos,ya empiezan a cacarear de zurdos o fachos populistas .figurita repetida….
esto es lo que teme el imperio Chaparro:
Chile y Argentina firman un Tratado de Integración inédito en América Latina
El acuerdo destaca la creación de un grupo de trabajo para preparar un pacto de libre circulación de personas entre ambos países
La opinión del próximo SG del PCE:
¿Se identifica con el proyecto cubano? ¿Es una democracia?
No es cuestión de identificación, no tenemos un modelo único. Me siento solidario con la defensa de su dignidad y orgulloso, sin ningún complejo, de que el pueblo cubano exporte médicos, enfermeros y maestros, mientras España exporta soldados. ¿De qué democracia hablamos? ¿Democracia a la española, donde el sistema electoral castiga a los partidos minoritarios? Un porcentaje muy amplio de los españoles no tiene ni idea de quién es el diputado que lo representa, y los cubanos sí. No digo que el modelo cubano sea exportable, pero tampoco lo es el de esta democracia, que la llaman democracia y no lo es. El Parlamento español no representa la voluntad de los ciudadanos, porque la ley cambia la representatividad.
Cuando habla de socialismo con mayúsculas, ¿está mirando a lo que ocurre en América Latina, en países como Venezuela o Bolivia?
Repito: no tenemos un modelo único. Pero Europa tiene más que aprender que lo que puede enseñar a Latinoamérica, con una democracia participativa que no se da aquí.