Aunque usted pueda pagarla, España no puede

11
532

El gobierno no ha tenido más remedio que aplicar una serie de medidas de ahorro energético impelido por la guerra civil de Libia y la incertidumbre que se cierne sobre algunas monarquías absolutas petroleras. El alza del precio del petróleo puede sumarse a la falta de liquidez de los bancos y prolongar la recesión aún más. Si a ello sumamos la inminente subida de los tipos de interés anunciada por el BCE para evitar la inflación en las economías europeas que ya están superando la crisis, el panorama no puede ser más desolador. Los esfuerzos hechos en los últimos años para desligarnos de la dependencia de las importaciones de petróleo han sido ímprobos pero aún queda mucho camino por recorrer. El que la energía eólica haya superado a la nuclear en producción anual es un hito que se debería haber vendido mucho más. Cuando los parque eólicos off-shore despeguen definitivamente, las cifras de renovables serán realmente significativas e incluso mayoritarias. Pero mientras, es necesario racionalizar la vertiente del consumo con medidas de eficiencia y ahorro significativas.

La cosa es que las medidas anunciadas por el gobierno están siendo contestadas por las hordas cavernarias con una inusitada violencia. Los mismos que dicen que es necesario entrar en acción para disminuir los impactos de la crisis cuando se les pide un esfuerzo personal solidario, aunque sea pequeño, ponen el grito en el cielo y lo consideran como un brutal atentado de un gobierno estalinista contra la libertad individual. Hemos vivido como nuevos ricos demasiado tiempo y nunca más volveremos a consumir alocadamente, entre otras cosas porque el ecosistema planetario ya no da más de sí. Los episodios de contaminación urbana acaecidos este invierno en grandes urbes asociados a periodos anticiclónicos tienen que hacernos reflexionar y llevarnos a tomar decisiones estructurales contra el transporte individual.

Limitaciones permanentes de velocidad, dificultar el acceso en coche privado a las ciudades, fomento del transporte público, de la bicicleta, erradicación inmediata de la iluminación incandescente, subvención a las tecnologías LED, prohibición de electrodomésticos ineficientes, apoyo decidido a la energía solar térmica o eléctrica… son algunas de las medidas que habría que acometer de inmediato, no como respuesta a una situación transitoria de inestabilidad, sino con vistas al periodo que se nos viene encima derivado del peak-oil ya alcanzado y de las crecientes necesidades de gentes de otras zonas del planeta que hasta la fecha, no han tenido acceso a niveles de bienestar ni por asomo similares a los alcanzados en occidente y que vienen demandando un poco de dignidad en sus vidas.

Por eso, es necesario hacer una defensa crítica de las medidas anunciadas por nuestro gobierno, animar a que se intensifiquen y se tornen en permanentes. No nos queda otro remedio. Por mucho que grite la caverna, por mucho que el TDT-Party azuce cada noche en las casposas tertulias monócromas, la libertad individual nunca podrá estar por encima del bien común, de la solidaridad interna y con los pueblos del mundo. Ya está bien de guerras por petróleo, ya está bien de mantener pueblos subdesarrollados con dictadores-marioneta para poder robarles a placer sus recursos naturales. Es hora de pensar globalmente aplicándonos el cuento individualmente. Por eso recupero ese rancio eslogan acuñado tras la crisis del petróleo de los setenta, con la esperanza de que a algún liberal vociferante se le mueva el alma patria: «Aunque usted pueda pagarla, España no puede».

Unos enlaces:

11 Comentarios

  1. En realidad la frase » aunque tu puedas pagarla España no puede «no es del todo cierta y más cuando la energía esta en manos privadas, saqueadas antidemocráticamente a los legítimos dueños, los ciudadanos. Los molinillos de viento han supuesto un enorme negocio subvencionado y la burbuja de los huertos solares un escándalo para pasarnos la factura al final. No podemos negar la importancia de las energias renovables, pero no en manos privadas.

    Ahora toca pagar la factura… No hace mucho lei que pasarias del desaparecido patrón oro al patron kw/h. La energía va a ser una fuente de saqueo ciudadano y más en tiempos de abuso de consumo y escasez. No olvidemos la inflación una de las dos formas de robar al ciudadano.

    Una política energética no solo implica la elección de fuentes generadoras sino a quien pertenece su titularidad. Al final hay que hacer números y si hay que apostar por la energía nuclear tendremos que hacerlo. Aunque personalmente estoy en contra y apuesto por la eficiencia y el consumo responsable, dudo que podamos mantener una energía subvencionada…

  2. Si internalizamos los costes de la energía nuclear y metemos por ejemplo la gestión de los residuos, el coste de la nuclear es infinitamente más caro que la eólica, mucho menos generadora de empleo, dependiente del exterior desde el punto de vista tecnológico y con grandes problemas ambientales irresolubles. Los costes de implantación de la eólica vinieron de programas europeos y ya están pagados en muchísimos casos (recuerdo por ejemplo Thermie, Valorem…), ahora la subvención es al kilovatio pero sin él es perfectamente rentable una vez implantada. Y aunque la energía esté en manos privadas, como la banca, no se va a nacionalizar jamás a no ser que cambie mucho la cosa a nivel global. Mientras tanto, renovables al poder y eficiencia a tuttiplen.

    En casa ya tengo varias habitaciones que funcionan con bombillas LED de 3 o 4W sin problema alguno, mis paneles solares térmicos que hacen que no gaste gas salvo unos pocos días al año cuando hace varios días nublados completos seguidos, electrodomésticos eficientes, etc. Se puede funcionar igual que ahora gastando menos, es cuestión de proponérselo y de la decisión de los gobiernos…

  3. Otro tema importante es el hecho que España no solo tiene problemas de liquidez al igual que Portugal que en breve será intervenida sino que además somos insolventes lo que implica quitas. En un escenario de escasez la única manera de romper nuestra dependencia energética a parte de tocar con los pies en el suelo y ser eficientes es apostar por la investigación y a toda leche…

    Lo coches electricos hoy por hoy son una pijotada cara. En Madrid compraron autobuses de baterias de hidrógenos por puro marketing que duermen en el almacén. Las baterias cuestan 300.000 €.

    En Rumanía han conseguido una eficiencia en el consumo maravillosa, en miles de hogares no tienen televisor y no conectan el frigorífico en invierno por la sencilla razón que no pueden pagar el recibo.

  4. Ok Juanlu… En casa tengo toda la iluminación de bajo consumo y ya me gustaría a mi convencer a la comunidad para instalar unos paneles solares termicos :). La gasolina ni la toco voy en bici y transporte público. En cualquier caso la eficiencia va a llegar por las buenas o por las malas ¿ qué crees que pasará ?… 🙂

  5. Por cierto Juanlu ¿ cuanto te ha costado las bombillas de LEDs ? ¿ Te has planteado crear un punto de derivación en cambies de la red habitual a la de acumulador y tirar de paneles solares o miniaerogenerador con un acumulador ? ¿ Sería legal ? En todo caso dudo que el Ministerio de Industria pueda prohibir craar una red independiente si no pretendemos conectar con las red electrica…

    Por cierto, viendo los máximos históricos en los indices de matiras primas y alimentación a nivel Mundial. En Lleida hace ya algún tiempo están saliendo como setas iniciativas de alquiler de huertos ( 50€ por 150m2 con agüa incluida por mes ). Me lo comentó un amigo por si compartiamos, pero no estoy el tiempo suficiente como para dejarle todo el curro. De todas formas el año que viene me lo plantearé en serio…

    Otra solución a nivel de iluminación doméstica es adquirir linternas por inducción 🙂 para tirar de ellas cuando realmente no necesitamos una luz directa para leer o otra actividad que necesite más intensidad.

    Por otro lado lo del biodiesel o biocombustibles me parece que es realizar una política energética cercana a la eugenesia…

  6. uf, las bombillas LED me han salido casi por 30 euros, tiene que empezar la producción en masa para que se abaraten… por eso no tengo tantas en casa

    lo que dices de autoproducir de esa manera, según tengo entendido es alegal, no ilegal, hay un hueco por donde colarse aunque es probable que lo regulen para prohibirlo. Con todo hay empresas que lo hacen, sobre todo en Cataluña

    Sobre la inducción, puede ser un paso intermedio hacia los LEDs, que sí que son el futuro siempre que no les metas historias de obsolescencia como a las bombillas convencionales

    los biocombustibles son una barbaridad

    lo bueno de los coches eléctricos es que se pueden cargar por la noche cuando se tira mucha energía, por lo demás estamos casi en las mismas

  7. para ser de El Mundo, no es malo…

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299267277.html?a=ec643b7d4780f32ab55d8e804d44aeb5&t=1299327923&numero=

    Según datos de Red Eléctrica de España, la compañía que opera el sistema eléctrico español, en lo que llevamos de 2011 el 38% ha provenido de fuentes verdes, es decir la eólica, la hidráulica y la fotovoltaica. Y ni siquiera es un récord, pues en realidad esa cifra supone un 2% menos que en el mismo periodo de 2010, cuando se llegó al 40%.

    La gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en estos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%. Por contra, el gas natural se quedó en el 21%. Sumando el 21% del ciclo combinado de gas, el 1% del fuel-gas, el 9% del carbón y el 11% de la cogeneración, los hidrocarburos llegan a un 42%. De este modo, la electricidad renovable prácticamente empata con la electricidad producida con petróleo y similares.

    … En momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante. De hecho, a España le sobra capacidad de generación eléctrica.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.