Apagón contra el cambio climático

1
318

Apaguemos todo el 1 de febrero de 19:55 a 20:00h

El 1 de febrero de 2.007 debemos participar en la más grande movilización de ciudadanos contra el Cambio Climático. La Alianza por el Planeta (grupo de asociaciones medioambientales) lanza una llamada simple a todos los ciudadanos, 5 minutos de tregua para el planeta: todo el mundo apaga sus velas y luces el 1 de febrero entre las 19:55 y las 20:00h. No se trata de economizar 5 minutos de electricidad únicamente ese día, pero sí de llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que deciden sobre el desperdicio de energía y la urgencia de pasar a la acción! 5 minutos de tregua para el planeta: esto no lleva mucho tiempo, no cuesta nada. ¿Por qué el 1 de febrero? Ese día saldrá en París, el nuevo informe del grupo de expertos climáticos de las Naciones Unidas. Este evento tendrá lugar en el país vecino: no hay que dejar pasar esta ocasión de torcer los proyectos sobre la urgencia de la situación climática mundial.

Si participamos todos, esta acción tendrá un peso real mediático y político, algunos meses antes de las elecciones! Haced circular al máximo esta llamada!

Alianza por el Planeta

1 Comentario

  1. Al borde del cataclismo ecológico

    BBC Mundo Ciencia

    El derretimiento de la turbera más grande del mundo en Siberia podría desencadenar un dramático aceleramiento en el proceso del calentamiento global.

    Es en líneas generales, un cataclismo ecológico
    Judith Marquand, de la universidad de Oxford
    La turbera es el yacimiento de la turba, un material de origen vegetal que constituye la primera etapa en la transformación de un vegetal a un mineral, específicamente al carbón.

    Este proceso demora siglos. La turbera que se está derritiendo en Siberia cubre un área de un millón de kilómetros cuadrados y más de 11.000 años de antigüedad.

    El estudio, publicado por la revista británica News Scientist, indica que el derretimiento de éste área, que tiene el mismo tamaño de Francia y Alemania juntos, podría liberar miles de millones de toneladas de gas metano a la atmósfera.

    El profesor Sergei Karpotin, de la Universidad Estatal de Tomsk en Rusia, declaró a la revista News Scientist que toda «la región del sub ártico siberiano se está derritiendo y éste es un proceso que se ha dado en los últimos tres o cuatro años».

    Por su parte, la profesora de la Universidad de Oxford, Judith Marquand, quien participó en el estudio, le dijo a BBC Mundo que esto es una tragedia ecológica.

    «El gas metano tiene el mismo efecto que el dióxido de carbono en el efecto invernadero, sólo que con una intensidad 20 veces mayor. Lo trágico de la turbera de Siberia es que es irreversible. No importa lo que hagamos el proceso de descongelamiento ya se inició», indicó Marquand.

    ¿Cómo sucede?

    Según los científicos la situación en Siberia es irreversible.
    Los científicos atribuyen el calentamiento de Siberia a una combinación entre cambios climáticos generados por el ser humano, un fenómeno natural denominado oscilación ártica y el calentamiento del suelo cuando el hielo se derrite. El suelo absorbe dos veces más calor solar que el hielo o la nieve.

    La turbera contiene miles de millones de toneladas de gas metano que se encuentra en su mayoría, atrapadas bajo el permafrost -una capa de hielo que se encuentra en las zona árticas- y en las estructuras de hielo más profundas.

    Si la turbera se derrite, tal como indican los científicos, el riesgo es grave pues el gas metano, antes atrapado bajo el hielo, llegaría a la atmósfera, acelerando y agravando el efecto invernadero.

    «Veremos más inundaciones y sequías en distintas partes del mundo. Aparte del calentamiento progresivo de la tierra en general. La biodiversidad se verá reducida ya que muchos animales y plantas no podrán adaptarse a las nuevas temperaturas. Es en líneas generales, un cataclismo ecológico», indicó la profesora Marquand.

    Marquand también aseguró que, por lo menos en Siberia, el proceso de derretimiento era irreversible y que si hubiéramos querido evitar algo así, debimos haber actuado antes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.