Lo esencial es invisible a los ojos

0
452

(Carta enviada a la revista Red por la manifiesta aversión demostrada al mundo mac por el redactor del artículo de la revista del mes de abril de 2001)

Suele ocurrir que los usuarios de PC no estén demasiado contentos con windows y con Microsoft, la empresa que le ha dado origen. Sin embargo, estas mismas personas lo sitúan como el “menos malo” de los sistemas posibles ya que se le presupone estar en la cresta de la ola tecnológica. Y es que mil millones de moscas no pueden equivocarse, aunque sacien su hambre con los residuos sólidos defecados por otros animales tras el paso por el tracto digestivo de los condumios y viandas necesarias para el devenir diario.

Sin embargo, cuando alcanzan un buen nivel de conocimiento informático o se hacen profesionales de la materia, es también muy frecuente que migren a Unix, Linux o a plataformas más serias y profesionales. Los que aguantan, por aquello de no denigrar su inversión en máquinas y aprendizaje, abrazan a MS y a sus windows como si de una religión se tratase, lo que les impide ver la realidad de forma objetiva, algo que seguro os sonará igualmente a cancioncilla familiar.

El problema se multiplica y agudiza cuando una persona de estas características participa en tribunas de opinión o escribe en medios de comunicación, pues corre el riesgo de deformar la realidad a base de contar medias verdades, cuando no falsedades. Aburre ver la cantidad de incorrecciones y atribuciones erróneas que le hacen al adorado y caritativo Gates y a su empresa, ahora inmersa en un lobby de apoyo a la derecha más reaccionaria y asesina de los USA y financiando los eventos del complejo militar-industrial responsable de las más grandes masacres de los últimos años de la historia reciente de la Humanidad.
Sirva este largo preámbulo para introducir el controvertido tema de la interface gráfica de usuario (GUI) y de su paternidad, así como de los plagios/compras subsiguientes. Sobre el particular, me gustaría hacer las siguientes precisiones en aras a aportar un poco de luz en las procelosas oscuridades emanadas por muchos responsables de publicaciones informáticas.

1. Jeff Raskin, ingeniero de Apple en el Lisa y el Macintosh, en su tesis doctoral, muy previa a la existencia de Apple y del laboratorio de investigación de Xerox ya hablaba de las GUI y sus posibilidades.

2. Hay que atribuir a los chicos del PARC de Xerox la primera implementación de la metáfora de escritorio. Sin embargo, todo quedó en prototipos que no vieron la luz en ningún producto comercial, ya que el Alto, que así se llamó el ordenador que fabricaron con el SO gráfico, no pasó de ser prácticamente una máquina de laboratorio.

3. La misión de Apple fue hacer que la idea funcionase. Para expresarlo claramente, es como si alguien inventase la rueda y sólo la usase para colgarla del salón con fines puramente científico-estéticos. De vez en cuando la descuelga sólo para jugar con las visitas, rodarla cuesta abajo y contar las posibilidades que tendría uniendo varias de ellas para formar aparatos de locomoción de muy diversa índole… pero nada más.

4. Apple, una vez que la pudo ver, le colocó los radios para darle más ligereza, la cubrió de caucho, las unió sobre una plataforma, le colocó un motorcillo y… voilá!, hizo que el primer coche anduviese por el mundo real al alcance de cualquiera. En palabras del propio director del PARC, “ellos (Apple) lo desarrollaron cuando vieron que era posible”, si hubiera sido un plagio descarado, este hombre hubiera sido el mayor afectado y no se hubiera cortado un pelo en criticar a la empresa de la manzana por aquel entonces multicolor. La visión fordiana de los dirigentes de la empresa hizo el resto, un ordenador para cada uno de nosotros, divertido, amigable, fácil de manejar, relativamente barato y con una curva de aprendizaje lo más corta posible por su manifiesta intuitividad.

5.¿Cuándo entra Microsoft en escena? Siguiendo con el símil, el papel de MS en esta historia no fue otro que, con los coches circulando por la carretera, cambiarle el color a las ruedas, que perdieron su recubrimiento de goma, y montar un motor de vapor (MS DOS) en el fondo de la carcasa en los tiempos del motor de explosión de 4 tiempos.

6. Algo bastante más fácil, sobre todo cuando ya era sabido que era un producto comercial y exitoso. Fue como un juego de niños, la empresa del Todopoderoso tuvo acceso a las bases del nuevo SO de Apple, ¿pero cómo? —se preguntará mucha gente. Hay que tener en cuenta que dos aplicaciones originarias y muy extendidas en el mundo mac, Word y Excel, las desarrollaba la propia Microsoft. Ello impedía la toma de acciones judiciales serias, las cosas no son tan sencillas como parecen.

7.De todas maneras, cuando Apple decide visitar el PARC, las copitas en el salón de invitados ya no eran gratuitas. A Jobs le costó el permitir una inversión de un millón de dólares de aquel entonces de Xerox en Apple, probablemente por la confianza en una empresa sólida que sabría que algo bueno sabría hacer con sus ideas. Lo mismo le sucedió a parte del equipo de ingenieros de desarrollo del laboratorio, que vieron como en Apple, podrían cambiar el curso de la historia informática definitivamente. Con la revolución en marcha, MS no tuvo más que hacer el papel que le atribuían a los japos en los ochenta… Aunque con todo, nunca han llegado al grado de intuitividad y facilidad de uso del Mac OS que ahora está a punto de desaparecer tal y como lo conocemos y ser sustituido por ese X que a Raskin tanto disgusta quizá por una simple dosis de ego nostálgico.

8. Para terminar, baste decir que los usuarios de plataformas alternativas a la corriente uniformizadora que arrolla en todos los órdenes de la existencia nos sentimos orgullosos de seguir marcando la pauta. Sobra con mirar la descripción que recientemente ha efectuado el gigante del soft sobre cuál sería su ordenador ideal, la interface de Windows XP, las incorporaciones de soft complementario añadido… para ver dónde sigue la inagotable fuente de inspiración: el diseño del iMac y sus puertos de comunicación con el exterior, el X, Quick Time Player, iMovie, iTunes, la propia filosofía que subyace bajo el “centro de vida digital”, etc, etc, etc.

Quien tenga ojos y calendario, que vea, cuente y saque sus conclusiones personales, aunque —haciendo un alarde de intertextualidad— lo esencial es invisible a los ojos, no hay más ciego que quien no quiere ver o, como dicen en mi pueblo, “quien nace quebrao, buena gana que lo fajen”.

Juan Luis González Pérez

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.