La política internacional en los programas de la izquierda para las elecciones europeas

3
1239

vote4me

Aunque he sido un abstencionista activo durante la práctica totalidad de mi vida, la verdad es que en los últimos años he ido a votar varias veces. Será cosa de la edad… A pesar de que la abstención suele ganar de calle todas las elecciones, el debate sobre la legitimidad del sistema de partidos no está en la agenda política del país ni se prevé que vaya a estarlo. Y es que, en el imaginario popular no está por ejemplo, negar la capacidad al PP para destrozar el país y a su ciudadanía porque sólo dispone de un 30% de los votos posibles, a pesar de que ello equivalga a una mayoría absoluta parlamentaria. Sí que se habla de implementar sistemas de representación más proporcionales, de democratizar los partidos, de blanquear su financiación o de usar la figura del referéndum de manera más recurrente, pero sin entrar en el fondo de la cuestión, valorar el número de no votantes sin que nadie se arrogue su representación. Una medida en el sentido de respetar la abstención podría ser legislar sobre la necesidad de disponer más del 50% de los votos del censo para poder derogar leyes o redactar nuevas normas, así se evitarían esas campañas de bajo nivel que incitan a la abstención, esas pseudodemocracias de alternancia de partidos similares que jamás representan a sus votantes y se acabaría con las dañinos rodillos parlamentarios. Pero dejemos la política ficción.

Como decía, en esta convocatoria de elecciones europeas he decidido ejercer mi derecho al voto. Tres partidos han captado mi atención: Izquierda Unida, Podemos y Equo. Pero antes de decidirme por alguno de ellos, he analizado sus programas electorales en lo referente a la política internacional, al militarismo y a la postura ante la pertenencia a organizaciones militares supranacionales. Obviamente, no es el único factor decisorio para escoger la papeleta, ni si quiera el más importante en unos comicios europeos, pero dadas las características de los biTs, sí que me parece interesante poner de relieve las diferencias y similitudes entre las tres formaciones de la izquierda real (no nacionalista) con más posibilidades reales de llegar a ocupar escaño en Bruselas.

En primer lugar, sorprende el diferente nivel de tratamiento de este tipo de cuestiones. Izquierda Unida lo hace con total profusión de detalles, Equo lo hace también profundamente, mientras que Podemos —increíblemente— pasa casi de puntillas por la geopolítica. Entremos en detalle en las comparaciones:

• OTAN:

Podemos pide un referéndum sobre la pertenencia a la organización militar.

Izquierda Unida pide directamente su disolución.

Equo aboga por un ejército europeo independiente de la OTAN y la desaparición a largo plazo de los ejércitos en Europa. Curiosamente, el PSOE aboga por reforzar la presencia europea en los organismos atlantistas, ya ni se esconden…

• Bases Militares:

Podemos pide el desmantelamiento de las bases militares extranjeras.

Izquierda Unida solicita lo mismo aduciendo que su uso es para control, espionaje y dominio.

Equo no menciona expresamente la cuestión.

• Sáhara:

Podemos solicita el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Izquierda Unida lo pide igualmente, a la vez que su independencia y la vigilancia de los derechos humanos por parte de la potencia colonial y de la ONU. Solicita que España se reconozca como potencia administradora.

• Siria: Izquierda Unida pide la solución pacífica del conflicto según lo acordado en Ginebra y deplora la intervención norteamericana en el conflicto, sin embargo apoya cándidamente los procesos de cambio iniciados en los países árabes…

• Palestina:

Podemos pide la devolución de todos los territorios ocupados por Israel (imagino que los del 67).

Izquierda Unida condena la ocupación y se suma al reconocimiento de la ONU de Palestina como país observador, reconoce a Jerusalén como capital del estado palestino en las fronteras anteriores a la guerra de 1967, condena las acciones criminales de Israel, la política de asentamientos y apoya la campaña de boicot a Israel (BDS)

• Cuba: Izquierda Unida denuncia el bloque criminal sobre Cuba y exige la puesta en libertad inmediata de los 5 héroes cubanos antiterroristas presos en cárceles de EEUU.

• Colombia: Izquierda Unida denuncia al gobierno de Santos, como continuación del de Uribe, por violador de los derechos humanos y asesino de indígenas, sindicalistas, campesinos y activistas. Apoya el proceso de paz con las FARC y su ampliación al ELN.

• Afganistán: IU pide la retirada de las fuerzas extranjeras del país

Rusia: Equo pide abrir las puertas de la Unión Europea a Turquía, a Rusia y a algunos microestados europeos.

• Procesos soberanistas en América Latina y el Caribe:

Podemos apoya un acercamiento a la región.

Izquierda Unida denuncia los ataques de la derecha europea y norteamericana contra los procesos revolucionarios democráticos y condena los golpes de estado de Honduras y Paraguay y la represión política orquestada contra gentes de la izquierda del país.

• Militarismo:

Podemos pide la promoción de nuevos tratados de desarme y la creación de un Servicio Civil de Paz, una fuerza de interposición que sustituya a las intervenciones armadas.

Izquierda Unida pide la destrucción de las ADM, la renuncia a la guerra, la desmilitarización de la vida civil y política, la reducción del presupuesto militar y el control púbico de la industria armamentística. Asimismo, piden la firma obligatoria, so pena de sanciones, del TNP nuclear por todos los países del planeta.

Equo, por su parte, aboga por el desarme, la prevención y solución noviolenta de los conflictos, desde posicionamientos puramente civiles. Promulga la creación de los Cuerpos Civiles de Paz Europeos y de un único ejército europeo.

• Ayuda al Desarrollo. IU y Equo demandan que en esta legislatura europea se destine el 0,7% del presupuesto a cooperación internacional

• Deuda externa: Izquierda Unida pide la condonación de la deuda a los países pobres.

• Derechos Humanos:

Podemos pide el aislamiento activo de países que no respeten los derechos humanos.

Izquierda Unida Apoya una Ley Europea que promueva la Justicia Universal y un Tribunal Internacional que juzgue a las transnacionales por la vulneración de los Derechos Humanos de los pueblos, especialmente los de los indígenas.

Equo trata profusamente el tema y, por destacar algo, velan porque la UE cumpla sus compromisos con la promoción y  protección de los derechos humanos en el mundo, utilizando instrumentos de cooperación, comerciales y migratorios.

En resumen, la disparidad en el tratamiento, en la profundidad y en la concreción de las bases de las políticas internacionales de estas tres formaciones de la izquierda, hacen prácticamente imposible hacer cualquier comparación seria. Básicamente no hay contradicciones de fondo entre los 3 programas, los lugares comunes del ámbito progresista son bien conocidos. Mientras Podemos lo solventa con unos pocos párrafos generales, Equo ahonda en cuestiones muy amplias, más bien ideológicas o de principios, pero sin apenas entrar en detalles concretos. Por contra, Izquierda Unida dedica bastante atención a la geopolítica y prácticamente se moja en la mayoría de los conflictos que acontecen en el mundo. No obstante, a pesar de la corrección general del documento, parece que sucumbe al mainstream mediático en el tratamiento de las «primaveras» árabes o del golpe de estado egipcio, a pesar de que denuncia el intervencionismo norteamericano, por ejemplo, en Siria.

3 Comentarios

  1. Podemos esta en la onda del PSOE, mas claro el agua. E IU, siento decirlo, sigue igual de perdida ahora como hace 15 aos, cosa q va a aprovechar a tope el PSOE disfrazado de Podemos.

    Si me dejas ponerme evangelico, en el pecado llevamos la penitencia; para algo me tuve q chupar un profesor universitario jesuita, por cierto votante de IU.

  2. Jajaja, bueno, creo las guerras intestinas que ahora vemos son parte de las tensiones que existen entre hacer un partido a la izquierda de IU (IA) y situarlo entre IU y el PSOE (Tuerka). Un socilogo deca que el pueblo espaol, en una banda de 0-izquierda a 10-derecha, andaba en el 4,5 y Podemos en el 3,7 y que se deba centrar para poder seguir subiendo en las encuestas… eso es lo que andan haciendo

  3. El perfil en el eje izquierda-derecha de los votantes socialistas que optaron por Podemos es prcticamente el mismo que el de los votantes del PSOE que se mantuvieron fieles. La mayora de ambos grupos de sita en la izquierda (60%), mientras que el 30% lo hace en el centroizquierda.

    No es el izquierdismo radical lo que explica la fuga de casi 400.000 votantes del PSOE al partido de Pablo Iglesias. Entonces, qu es? La edad, por ejemplo. El PSOE mantuvo al 45% del voto de los mayores de sesenta aos, pero slo el 30% de los de treinta a cuarentaicinco. Dnde se fueron? A Podemos, en su gran mayora. Los socialistas consiguieron retener a ms de la mitad de sus votantes jubilados, pero a menos del 30% de los trabajadores, una parte de los cuales vot por Podemos, igual que los parados que haban votado al PSOE en 2011.

    El grueso del voto que se ha quedado en el PSOE tiene ms de sesenta aos, est jubilado, ha cursado la educacin obligatoria y aprueba a Rubalcaba (80%). El que se ha pasado a Podemos es ms joven, ms activo, con mayor nivel acadmico (sobre todo en bachillerato y FP) y valora muy negativamente a Rubalcaba y la oposicin que est haciendo el PSOE. No son ms radicales, simplemente se cansaron de esperar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.