Justo cuando analistas polÃticos de la órbita demócrata pedÃan el aflojamiento del régimen de sanciones unilaterales establecidas contra Cuba como manera de favorecer una posible transición a modelos no revolucionarios. Justo en el momento en que la economÃa cubana crece a ritmos sostenidos desconocidos en la EEUU y en la UE. Cuando la influencia norteamericana se hace más y más débil en Latinoamérica gracias, entre otras cosas, a su empantanamiento en Irak, Afganistán y Oriente Medio. En el preciso instante en que afloran insistentes rumores de la existencia de reservas petroleras significativas bajo la isla de mucha mayor calidad de las que ahora se explotan. Cuando por el nuevo escenario polÃtico internacional Cuba ha podido decretar el fin de las restricciones energéticas. En el preciso instante en que Castro alcanza su mayor grado histórico de influencia regional… en medio de toda esta coyuntura Estados Unidos ha decidido abrir un nuevo frente de tensión diplomática que añadir a la complicada agenda que ya parece suficientemente irresoluble como para sumar nada nuevo.
Pues bien, a pesar de todo y con la desfachatez que caracteriza a Bush y su régimen, ayer anunció un paquete de medidas, algunas públicas y otras secretas, para derribar al socialismo cubano. A golpe de talón se aprestan a corromper voluntades, a dar carnés de falsos periodistas, al apoyo a terroristas y saboteadores, al pago de sueldos a los opositores nacionales y a los gusanos afincados en Miami, al pago a las emisoras propagandÃsticas con las que bombardean la isla y a financiar operaciones encubiertas, ilegales e inconfesables como el recurso al asesinato de Fidel Castro, que ya intentaron en múltiples ocasiones.
Han destinado 80 millones de dólares para todo esto, un millón por cada año que cumplirá el lÃder en el próximo mes. Cuando los agentes al servicio de los EEUU sean detenidos en la isla la «prensa libre», la derecha y la izquierda sumisa pondrán el grito en el cielo por los graves atentados comunistas a la libertad de expresión, por la cruel y sangrienta dictadura cubana…. a ver si entonces se acuerdan de esta noticia, si no aquà estaremos para recordarlo.
¿Qué tendrá que ver el hambre con las ganas de comer?
Si detienen en Cuba a agentes al servicio de USA con intenciones dañinas (atentado a Castro, por ejemplo, o siquiera intento) se les detendrá justamente. A Castro, en todo caso, habría que juzgarlo pero no asesinarlo.
Pero mezclar eso con lo otro… es buscar gresca. Porque me incluyo por mí mismo en eso que llamas «izquierda sumisa» que denuncia los graves atentados de Castro a la libertad de expresión y denuncia también su cruel y sangrienta dictadura.
La izquierda sumisa será esa que se somete, digo yo (y conste que no digo en modo alguno que tú seas parte de ella). Y se somete a los que dicen ser de izquierdas pero se pasan por el arco del triunfo las bases de la izquierda. Una de las cuales es el respeto y la libertad, no lo olvides. La izquierda sumisa es aquella que niega los errores que cometen en su nombre o bajo sus siglas. Ésa sí que es sumisa.
Y luego hay otros, como pareces ser tú, que creen que hay dos bandos: los que apoyan a Castro y los que apoyan a USA. No sé cómo no entiendes que denuniciar y criticar las prácticas dictatoriales de Castro no es equivalente a aplaudir con las orejas lo que diga papi Bush. Como muestra, lo dicho por mí antes: sí, Castro es un dictador que se salta los Derechos Humanos. Y sí, la política de USA hacia Cuba es también criticable y cuestionable, y también (porque las órdenes de atentar contra Castro vendrán de arriba, supongo) atenta contra los derechos hujmanos.
Lästima que haya a quienes sólo les molesta una violación.
Lo que sucede, lo que sucedió, es que casi todos los supuestos periodistas detenidos en la operación denunciada por RSF, ese grupo al servicio de la CIA, y muchos otros, no habían escrito en su vida más de dos frases seguidas. Y al poco, cuando arreciaron las críticas, todos pudimos verlos en fotografías en la pseudoembajada gringa con sus patrocinadores votando por Bush en una fiestecilla con sus patrocinadores.
Con estos 80 millones se graduará una nueva promoción de periodistas independientes. Imagino que dentro de poco pasará algo parecido y su gremio pondrá el grito en el cielo. Por eso conviene recordar qué son y para quién trabajan. Pura anticipación. Sobre todo porque el anterior grupo de espías y agentes desmantelado disfrazados de periodistas estaba más agujereado que un queso gruyere, es bien probable que en esta nueva ocasión sea parecido. Sólo hablaba de eso.
Cuba frente al Imperio
11-07-2006
EEUU destinará 80 millones de dólares a financiar a periodistas “independientes” cubanos y a grupos anticastristas del interior de la isla
Agencias/Rebelión
El Departamento de Estado gastará 80 millones de dólares en acciones contra el gobierno de Castro.
El plan estadounidense de Asistencia para una Cuba Libre cayó esta semana como un cubo de agua fría sobre la oposición interna de la isla, pues la asignación de fondos millonarios y otras medidas ponen en entredicho su independencia.
“No tengo dudas en cuanto a las buenas intenciones de los redactores de ese informe, pero creo que es otro ejemplo de las expresiones o iniciativas de Washington respecto a Cuba que tienen un efecto más bien contraproducente”, dijo un opositor cubano.
La comisión que dirige la política sobre Cuba, encabezada por la secretaria de Estado Condoleezza Rice, presentó el jueves al presidente George W. Bush el segundo plan, un informe de 80 páginas cuyas recomendaciones se complementan con el primero, aprobado el 20 de mayo de 2004.
Este nuevo programa asigna 80 millones de dólares para los grupos contrarrevolucionarios internos, las trasmisiones de Radio y Televisión Martí y otras actividades contra el gobierno de Fidel Castro.
También dispone medidas para endurecer el bloqueo a la isla, obstaculizar las relaciones entre La Habana y Caracas, además de un capítulo secreto, no revelado por razones de “seguridad nacional”.
La asignación millonaria y un programa de capacitación y entrenamiento para periodistas independientes, previsto en el informe, confirmó qué grado de “independencia” pueden tener esos periodistas.
“Ellos reconocen que se trata de suministro directo a gente aquí adentro en Cuba, del Gobierno de los Estados Unidos de América”, dijo el presidente del Parlamento Ricardo Alarcón.
Por su parte, Cuba denunció este lunes que la decisión de Estados Unidos de financiar a la oposición en la isla con 80 millones de dólares es «prepotente», «bochornosa» y «violatoria» del derecho internacional, en una nota oficial que divulgó la televisión local.
En un «acto violatorio de la soberanía e independencia de los Estados, la administración Bush acaba de aprobar un plan de 80 millones dólares para financiar a los grupúsculos contrarrevolucionarios a su servicio en la isla», señaló la nota leída en el telenoticiero local.
«Como puede apreciarse, en prepotente y bochornosa decisión, se trata de preparar el derribo de un gobierno legítimamente instituido, en abierto desacato a las más elementales normas del derecho y las relaciones internacionales», agregó el texto.
Las recomendaciones del segundo informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba libre -el primero fue aprobado en mayo de 2004-, aprobadas el lunes por Bush, incluyen nuevos fondos por 80 millones de dólares en los años fiscales 2007 y 2008, a fin de «preparar el cambio» en Cuba.
También dispone medidas para endurecer el embargo a la isla, obstaculizar las relaciones entre La Habana y Caracas, además de un capítulo secreto, no revelado por razones de «seguridad nacional».
«Estos fondos serán destinados, entre otros fines, a reforzar el eufemísticamente llamado embargo económico contra Cuba», precisó el comunicado oficial cubano.
Agregó que «con ese paso, Bush da luz verde a las proposiciones de la denominada Comisión para la Asistencia a una Cuba libre que integran la secretaria de Estado Condoleezza Rice, el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, y el llamado coordinador para la transición, Caleb McCarry.
El siempre complicado tema de Cuba para la izquierda. Mi única opinión es que no tengo opinión formada sobre el tema. Me refiero en concreto al tema Castro si- Castro no.
Yo he tenido la inmesa fortuna de hacer un pequeño viaje a Cuba que resultó ser de los más interesante. no se trataba en ningún caso de lo que Almunia llamó una vez «turismo revolucionario». No he tenido nunca ninguna camiseta del Che ni banderas cubanas, ni he adorado a Castro ni a su revolución, en ningún momento de mi vida.
Sobre Cuba. Hay varios hechos incontrovertibles y que creo nos harán estar de acuerdo a casi todos. Por ejemplo, muchos cubanos están hartos de Cuba, de Castro y de la revolución. Muchos cubanos las pasan absolutamente putas para sobrevivir, porque no cuentan con muchas cosas básicas como medicinas, transporte, algunos alimentos (la leche sólo se entrega hasta que el niño cumple os 6-7 años)etc. En Cuba, al menos en Viñales y La Habana, hay bastante racismo contra los negros Me parecía similar al que tenemos aquí con los gitanos, de ese que nadie admite, pero haberlo haylo. En Cuba hay una ausencia de libertades básicas exagerada. Los teledirarios son una cosa que convertiría en democrata e imparcial al mismisismo Urdaci. Si el PP hubiera llegado a la mitad de la mitad de lo que hace Castro, nos echabamos todos a la calle como cuando lo de la guerra. El peridodico Gramma es un panfleto revolucionario infumable, en la misma línea (por supuesto) que las noticias televisivas.
Ahora bien, describir Cuba desde este punto de vista sería como para un programa de la Fox, de la Cope o de El Mundo. Sin dejar de ser verdad todo lo que he escrito arriba hay otras muchas verdades.
La educación cubana presenta una caldiad muy elevada en comparación con la de muchos paises. Al nuestro en concreto no tiene mucho que envidiarle, todo lo más los medios materiales. La sanidad pública adolece de medicinas pero es de una alta calidad. lComo dato al respecto, a mortalidad infantil es muy similar a la española, y creo que incluso menor.
Pero sobre todo, el dato que má me hace pensar que no se qué pensar, es el situar a Cuba en su contexto natural. Intentar comparar a Cuba con Francia (por ejemplo) no es demasidao útil, a mi modo de entender las cosas. La verdaera dimensión de Cuba aparece cuando la comparas con los paises de su entorno, es decir del Caribe y/o centro america y américa del sur (si nos vamos a toda latinoamrica).
Lo más cercano sería Puerto Rico que ha seguido el camino de la Globalización. Preguntadle a los cubanos si preferirían vivir en peurto Rico. La violencia de ese pais es exagrada (entre otras muchas cosas) Si nos ponemos a comparalo con Haiti, Santo Domingo, Jamaica o la República Dominicana. la cosa se aclara bastante. En esos paises no hay ningún Castro, muchos son considerados democracias, abiertas al mercado. Concretamente Haiti es uno de los paises con mayor apertura de sus mercados del todo mundo y, a la vez, uno de los más pobres, por detrás de muchos paises africanos. Cualquer persona preferiría vivir en Cuba que en cualquiera de estos paises.
Un médico cubano tras estar criticando a Castro durante varias horas, me contó que en Jamaica en un congreso médico no les dejaban salir del hotel en Kigstong, por seguridad. Este anticastrista contaba que las dos únicas veces que le habían robado de forma violenta había sido en Mejico.
Por otro, lado la dictadura de Castro en sus casi 50 años no ha producido tantas violaciones de derechos Humanos como otras dictaduras que nadie pretende derribar. China es el ejemplo, más flagrante y con el que Esperanza Aguirre mantiene y fomenta relaciones comerciales de las que hace pública ostentación. Por no hablar de Pinochet o Videla en Chile y Argentina, o de nuestra última edición nacional versión Franco.
Por último, comentar un discurso de Castro en Naciones únidas, que ofreció hechos. Dijo, más o menos lo siguiente-. Hay en el mundo muchos niños que mueren antes de cumplir los diez años, victimas de asesinatos (Brasil, por ejmplo), de explotación infantil (muchos paises de africa o asia), de inhalar pegamento (Colombia, o muchos más), o de reventarlos en campos de trabajo como esclavos (el Congo, por ejemplo), que mueren de hambre o de enfermedades `perfectamente curables. Lo que Castro decía (y nadie puede negarlo) es que ninguno de esos niños es Cubano.
A mi estos dos conjuntos de datos, me provocan conflictos que no se resolver. Lo que creo que no es tan facil es decir que la izquierda representa la libertad y entonces derribemos a Castro en nombre de la libertad.
Yo te pregunto Judas ¿estás seguro de que lo que viniera despues de derribar a Castro sería más coherente con los valores de la izquierda?
Tras un viaje a Cuba y después de conocer de primera mano otras realidades regionales en Centroamérica, he de confesar que mis simpatías hacia el castrismo aumentaron sobremanera. En Cuba se vive infinitamente mejor, más seguro e incluso con mayor libertad que en muchos países democráticos del área. Claro que hay muchas cosas que mejorar en cuanto a derechos y libertades, pero no más que en países donde formalmente podrías ejercerlas y donde pagas con tu vida el hacer uso de ellas.
Conste que la partitocracia no es un tema que considere fundamental en cuanto a DDHH, pueden arbitrarse otras formas de participación bastante más democráticas y respetuosas que organizaciones controladas por la banca, rehenes de empresas, de multinacionales, de lobbys… cuyos programas electorales son los únicos que pueden ser porque todo está atado y bien atado en lo fundamental. La democracia no es democracia si no es también económica. Eso la izquierda aún no lo tiene resuelto, quizá los tiros tengan que tirar por la renta básica, la universalidad y gratuidad de servicios fundamentales (educación, sanidad, transporte, atención a personas dependientes) y similares…
Luis.
Antes de entrar en materia, me gustaría dejar una cosa clara: creo perfectamente legítimo resakltar las cosas buenas que tiene la sociedad cubana. El nivel educacional, el médico y otros, por ejemplo, son altos. Son servicios que funcionan bien.
Ahora bien, Franco también construyó pantanos… y no cambio uno solo de ellos por la vida de nadie.
El problema no es si el modelo cubano funciona. El problema es cómo es el modelo cubano.
Quiero decir: yo estaría completamente de acuerdo con una Cuba comunista con un régimen revolucionario similar al actual… si fuese posible criticarlo.
En Cuba es delito criticar el régimen por Constitución.
Quiero decir: en otros países que me citas, incluso en España, se escucha que «vaya, siempre criticando el sistema cubano mientras aquí, por ejemplo, encarcelan a unos jóvenes por gritar a favor de la República al paso de los príncipes de Asturias». Lo que no se suele decir, después, es que esos detenidos fueron dejados en libertad sin cargos y encima pudieron presentar una denuncia por detención ilegal.
Cosa que en Cuba no se puede hacer.
La diferencia de Cuba con las democracias occidentales no reside simplemente en que en Cuba ahyan elegido un modelo democrático revolucionarios y en occidente uno representativo. La principal diferencia reside en que las Constituciones occidentales sí respetan los Derechos Humanos, mientras que la cubana los infringe por pirncipiom constitucional. Por ejemplo, limita la libertad de expresión de varias maneras, entre ellas estableciendo que es solamente el Estado quien puede determinar qué se dice (se prohibe cualquier modo de expresión contrario a los fines de la Revolución).
En España, aunque sea una Monarquía Constitucional, nadie va a la cárcel por pedir la República o por pedir el voto a la izquierda mientras gobierna la derecha (y viceversa).
Qué quiero decir con esto: que aunque los resultados sociales sean aceptables (el fin), los medios usados no lo son.
Mi ideal para la época post-castrista no existe. Es decir, o tengo ideal.
Estamos de acuerdo en que la propaganda yanqui y sus intentos de «democratizar» Cuba son dardos evenenados. Quizá lo mejor sería mantener el sistema actual, limando las cosas profundamente irrespetuosas con los DDHH (por ejemplo, un cambio constitucional que permita la libertad de expresión, de asociación y otras). No hace falta perder los valores revolucionarios que representan los fines conseguidos, sino adecuar los medios al respeto mínimo a la libertad.
de eso se trata Judas, así lo veo personalmente, pero sin injerencias externas…
«» …Justo en el momento en que la economía cubana crece a ritmos sostenidos desconocidos en la EEUU y en la UE, etc, etc»»…
SI, CLARO… CRECIMIENTO SOSTENIDO POR LOS PETRODOLARES DE NOSOTROS LOS VENEZOLANOS!!! NO POR PRODUCCION PRIVADA.
TU LO QUE ERES ES UN MALDITO COMUNISTA COMEMIERDA!!! GUSANOS USTEDES!!!
MALDITOS MIL VECES, ARRASTRAOS! EL COÑO DE TU MADRE!
otro escuálido caraqueño jodido 😆 😆 😆
Viva Chavez, viva la revolucion bolivariana
Judas,
stoy de acuerdo contigo en algunas cosas. Creo que es verdad que los logros sociales de la revolución cubana no justifican per se la falta de libertada en varios ámbitos. Para mi tampoco la dicadura de Franco tampoco se justifica por sus logros sociales. Para mi, que no soy ni mucho menos un experto en historia, el más notable fue el de la creación de la Seguridad Social, más allá de los pantanos.
Pero dejemos la comparación del pasado y vayamos a comparar el presente. Lo que más me choca de todo lo que expresas es la afirmación de que en españa se respetan los derechos humanos y en Cuba no. En mi opinión, en Cuba no se respetan los derchos humanos y en España tampoco.
Se pueden ofrecer muhísmos datos de distintos organismos externos a los poderes públicos españoles que ofrecen datos abundantes sobre la existencia de torturas en las comisarias y en las carceles españolas. Esto no es ni mucho menos esporádico. En muchas ocasiones se ha practicado contra vascos acusados de ser miembros de ETA, en ocasiones acertadamente y en otras no. Los inmigrantes se llevan una buena parte de las torturas y abusos y el resto en general, casi cualquier detenido (de bajos ingresos, eso si) que se cruce con algun psicopata de uniforme. No se detiene ni ante niños de 14 años, como se ha denunciado repetidamente sobre todo en niños marroquies. La actuación de los antidisturbiso en muchas manifestaciones no deja indiferente a cualqueira que haya presenciado en directo alguna de sus actuaciones.
Sería entendible que algunos de estos casos se dieran, si atendieramos a la naturaleza humana en que en todos los ámbitos encuentras desde lo mejor a lo peor. Lo que me sorprende más es tu afirmación, compartida por la mayoría de ciudadnos de este pais, de que el sistema funciona y quién incurra en prácticas de este tipo será perseguido por el sistema. Eso es una de las mayores fantasías sobre las descansa nuestra tan avanzada moral occidental. No nos engañemos, ni hagamos de avestruces, EN ESPAÑA HAY IMPUNIDAD PARA TORUTRAR y se aprovecha dicha impunidad a diario. La tortura es frecuente y habitual en las carceles y comisarias españolas.
no te pido que me creas a mi. Puedes leer los informes de anuales de Amnistía internacional, dela Comisión pornla prevenciónde la torutura de la ONU, de los informes de SOS Racismo. Hoy en día Internet te permite acceder a mucha información que hace años ni soñabamos.
Un ejemplo particularmente llamativo fue la solicitud de Amnistía Internacional (AI) al gobierno español de que en los interrogatorios a detenidos se pudieran tener camaras. AI argumentaba que dado que muchos policias eapañoles denunciaban que se les acusaba en falso de toruras, las camaras podía evitar la dichas acusaciones. ¿Hace falta que te diga cual fué la respuesta del entonces minsitro de interior Mayor Oreja?
para cabar. Sería interesane que se encontraran las estad´sitcas de funcionarios (guardias civiles, policias y funcionarios de prrisiones) condenados por este tipo de actos. Encontrarías alguno, seguro, pero convenientemente amnistiado por el gobierno de turno al poco de entrar en la carcel, o con condenas de risa y siguiendo ejerciendo su profesión al salir de la carcel. Es difícil que encuentres estos datos porque la policia cerro hace unos años la web de la Asociación Española contra la Tortura por intentar publicar los nombres d epolicias condenados por estos temas. Violación de la intimidad, creo que alegaron.
Insisto en que muchos de estos datos se pueden comprobar en diversos medios.
Insisto en que a Cuba no creo que se la puede medir con parámetros occidentales y que bien podríamos debatir hasta que punto la falta de libertad es exclusiva de esos paises. No quiero decir que prefiera su falta de libertad a la que, indudablemente, disfrutamos aquí, pero no nos miremos tanto al ombligo que sólo vemos lo que nos interesa para justificar nuestro propio sistema y creernos superiores al resto del mundo.
Luis.
Creo que no me has entendido, o seguramente será que no me he expresado bien. Trato de arreglarlo ahora. Toma por favor lo encerrado entre asteriscos como enfatizado.
En Cuba no se respetan los DDHH *por Ley*. La Constitución cubana directamente limita las libertades de expresión, de asociación y otras muchas a aquellos actos que persigan únicamente fines revolucionarios, por lo que deben pasar por la criba del poder. *No se puede ser disidente por ley*. No se uede discrepar porque discrepar es delito.
En España no se respetan los DDHH. Ni en Alemania, ni en Suecia, ni en ningún sitio. Pero las Constituciones de todos estos partidos sí las respetan escrupulosamente. EEl problema en este caso no es la legislación, sino su aplicación. Y esto *me parece una diferencia siginificativa*.
Quiero decir: España no es un país perfecto, ni mucho menos. Pero usar la mala implementación de unas leyes respetuosas con los DDHH para compararlas con otras legislaciones que los violan por sistema me parece desproporcionado.
o sea mentir está bien, lo peor es no mentir aunque el resultado sea similar
curiosa disgresión, si señor
Judas,
En esto sólo puedo estar de acuerdo contigo en parte. Es verdad que no es una diferencia baladí el hecho de institucionalizar por ley la criminalización de la discrepancia, pero, como bien dice Matrix, el resultado al fin y al cabo no es diferente. No tengo estadísticas, pero no se qué modelo permite concebir de facto más violaciones de los DDHH, aunque de iure esté claro que sea más represiva la ley cubana.
Recuerda que ya en mi primer comentario, expresaba mi opinión sobre esa falta de libertad en cuba y que era lo que no me permitía tener una opinión clara sobre el tema Castro si- Castro no, porque reconocía que había luces, pero también muchas sombras en el régimen Cubano.
Este tema de las violaciones de DDHB en paises occidentales en comparación con las cubanas, no se puede reducir a un mero «en nuesto pais no aparece en la ley y en Cuba si» o «el problema en nuestras sociedades es una mala aplicación de una buena ley». Por supuesto que prefiero una ley que persiga las violaciones de los DDHH, pero no puedo aceptar que nuestro caso sea unicamente derivado de una defectuosa aplicación de la norma. EN mis días optimistas me planteo esa opción como una posibilidad real, pero en los demás día llego a la conclusión de que nuestro modelo supone una gran fachada democrática, y una estética respetuosa de los DDHH, pero con un contenido real que permite y se beneficia de las salvajadas más atroces cometidas por funcionarios pagados con nuestros impuestos y un frente mediático que nos intenta hacer creer lo avanzados que somos en comparación con el resto del mundo.
Por eso no me puede parecer desproporcionado comparar una legislación con otra (la cubana con cualqueira de la UE), porque los hechos son los mismos o peores entre los «democráticos».
Por cierto este mes de agosto me voy a pasarlo a Bolivia. No adoro a Evo Morales, pero ya contaré a la vuelta. Juro intentar ser lo más objetivo que pueda, pero se que la objetividad no existe, es sólo una invención de periodistas para justificar sus opiniones disfrazadas de informaciones.
esperaremos tus opiniones de primera mano…