El cierre del diario Egin: otra garzonada al descubierto

4
1230

eginSi aún hay alguien que piense que el poder judicial en el estado español está separado del quehacer político y partidista, no tiene más que revisar sentencias como la hecha pública ayer para salir de su error. Algún ingenuo o buenista puede aducir que nuestro sistema jurídico es fundamentalmente garantista y es capaz de revocar decisiones judiciales, que es justo lo que ha hecho el Tribunal Supremo. Sin embargo, todo sigue un guión prestablecido. El juez Garzón seguro que era plenamente consciente de que no había priebas o motivos suficientes para clausurar el diario abertzale Egin, pero usó la Audiencia Nacional —un tribunal de excepción— para acallar su molesta voz.

Ahora, más de 10 años después del primer cerrojazo «cautelar», se dice que el cierre fue ilegal pero el periódico y la radio fueron llevados a la ruina acabando así con un proyecto informativo colectivo creado por un grupo de profesionales diversos sin vinculación con el mundo de la información y alrededor de 25.000 personas que aportaron su dinero sin esperar contrapartidas para hacer realidad un espacio informativo que los grupos mediáticos no garantizaban o que, directamente, demonizaban cada día. Salvando las diferencias y distancias ideológicas que pudieramos mantener con la militancia abertzale (que en mi caso son claras y notorias) la creación de Egin supuso un ejemplo de determinación colectiva y de autogestión muy digno de mención e imitación.

No obstante, el Supremo mantiene penas al que fuera su director y a la subdirectora por su estrecha vinculación con ETA, pero ello no es motivo para cerrar un medio de comunicación. Estaríamos en el mismo caso que con la Ley de Partidos, no se puede ilegalizar una formación política por decir que forma parte de una organización terrorista sin detener a todos sus militantes por integración en banda armada y, por supuesto, es una aberración impedir que estas personas puedan presentarse a elecciones en formaciones políticas diferentes a las ilegalizadas por mantener postulados políticos similares e incluso levemente parecidos.

Desde los biTs no nos cansaremos de denuniar el uso fraudulento y antidemocrático del terrorismo para cercenar libertades y derechos de la población. En Pakistán, en Irak, en EEUU, en Israel… y en el estado español. No puede ser de otra manera.

4 Comentarios

  1. Parece que lo de la intentona golpista del PPSOE ya viene de lejos… Me pregunto si hemos llegado a saborear la democracia… Desde luego yo no, que tengo 18 años.

    No digo que esto sea una victoria, pero desde luego, esto junto con la no ilegalización de Iiniciativa internacionalista puede considerarse un freno a sus avances.

    Por otra parte, han logrado lo que se propnian, que era estigmatizar al diario y al partido para que perdiesen apoyos y avales.

  2. «no nos cansaremos de denuniar el uso fraudulento y antidemocrático del terrorismo para cercenar libertades y derechos de la población»juanlu , manel,nosotros podremos no cansarnos ,el poder si.utilzan al terrorismo como el demonio (q ellos mismos crean),pero hagamos un recuento de esta tragedia artificial ¿cuantas personas fueron asesinadas por el terrorismo ?¿cuantas fueron masacradas por las plutocracias occidentales ?.no olvidemos q terrorismo no solo son bombas islamicas ,tambien lo hay biologico y economico liberal…..

  3. Mi admirado Javier Ortiz lo explicaba muy bien. El cerrar una diario, aunque sea sólo un mes, supone sin lugar a dudas las muerte del mismo. Obviamente no era un diario imparcial, tenía una línea muy definida, pero era un diario que formuló denuncias muy importantes que luego han sido, y son parte de la historia de nuestro país. La más importante fue sin duda la de los GAL. Los periodistas del mundo, Gª Abadillo, Pedro J y demás, suelen autoproclamarse como los primeros denunciantes e investigadores del Gal. Totalmente falso. Todo lo que ellos descubrieron, había sido denunciado mucho tiempo antes en Egin. El caso Zabaltza, el de Lucía Irigoitia, Lasa y Zabala, y un, por desgracia, largo ecetera. La responsabilidad de Rodriguez Galindo, Vera o Barrionuevo fue destacada desde mucho antes que El Mundo existiera como periódico.
    Otro ejemplo que recuerdo fue el de la corrupción del gobierno socialista de los 90 en Navarra con los Otano y compañía. Ya se había dicho en Egin mucho antes y luego se confirmó como totalmente cierto, con sentencias judiciales incluidas.

    Hay una frase muy poco citada a mi entender y que me pareció totalmente ilustrativa y que no se me olvida. El entonces Presidente del gobierno Jose M. Aznar, al conocerse el cierre de Egin afirmó orgulloso «Se pensaban que no nos íbamos a atrever a cerrar Egin», cuando se presentaba por otro lado como una acción exclusivamente judicial. La politización de la justicia en nuestro país viene de lejos, como podéis ver…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.